En una
sociedad pluridiversificada tenemos la necesidad de colocar los títulos o
siglas de forma que se diferencien los contenidos y sean reconocibles bien sean
Asociaciones, Cargos, Administraciones o Empresas. Seur, OCDE, FACUA. Igual
pasa en el mundo educativo, sobre todo desde que se crean nuevas especialidades
y se fomentan los proyectos. Nacionales o transnacionales. Alguna sigla
conforme la sociedad avanza va cambiando para incluir dentro de ellas más
contenido. En el Sistema Educativo español hemos nombrado de forma genérica
Educación especial a todas las circunstancias que se daban y que originaban
dificultad para el aprendizaje. Después hemos ido ampliando nuestro telescopio
para diferenciar esas dificultades e incluir otras nuevas. Cada dificultad
necesita un programa de atención educativa diferente, por eso las nuevas siglas
se nombran como NEE, Necesidades Educativas Específicas, y aún más allá la
LOMLOE abarca a las dificultades que desconocimiento de la lengua o tener una
situación de vulnerabilidad, la sigla cambia a NEAE, o sea necesidades
específicas de Apoyo Educativo.
Que la
ley cambie su contenido y sus siglas, también origina que el profesorado que lo
integra cambie su forma de entender esas dificultades y busque medidas para
facilitar la recuperación e integración.
Esta tarde las Necesidades del alumnado con
dificultades educativas específicas.
Maribel
Rodríguez, maestra de Pedagogía Terapéutica y coordinadora del Equipo de
Orientación del CEIP Vicente Aleixandre de La Algaba.
Inma
Torres maestra de PT, responsable del alumnado
de Primaria.
“La
organización del alumnado es siempre por edades y ellos también, a pesar de
tener sus necesidades ellos también siguen sus cursos como los demás; si
tenemos cuatro clases intentamos no
volcar a todo el alumnado en una sino repartirlo entre las cuatro para que haya
una atención más adecuada del alumno. En todos los niveles y todas las clases
hay dos o tres alumnos con necesidades de apoyo.
Nosotros
tenemos el Equipo de Orientación de Zona. Hay un convenio con Salud y los niños
que van a Atención Temprana nos pasa una información pero es el Equipo de
Orientación de Zona es el que lo valora y determina si requiere unos recursos
personales o materiales y las medidas educativas. Aunque vengan muchos de
Atención Temprana no todos tienen necesidad de recursos, sino que lo determina
el Equipo de Orientación”. (I. Torres)
“Es
verdad que nos gustaría tener más tiempo y poder atender mejor a nuestro alumnado
pero el tiempo que tenemos es el que hay, y entonces intentamos asesorar a los
tutores y hacer un trabajo coordinado con las horas de exclusiva o en el
pasilleo, como decimos nosotros, también dentro de las aulas, que nos permite
estar con el alumno y estar orientando al tutor.
Cuando
el desfase curricular es menor es más fácil trabajarlo dentro de las aulas, o
cuando trabajamos una aspecto específico que nos permite trabajar con toda la
clase, como el tema de las habilidades sociales eso si es más fácil hacerlo
dentro del aula, pero cuando el desfase es muchísimo cuesta mucho unir el
trabajo que requiere ese alumno con lo que está ocurriendo dentro del aula,
pero yo estoy contenta porque es un colegio que al tener tantos niños, cada uno
de mis compañeros y todos hemos trabajado con diferentes dificultades y
discapacidades” (M. Rodríguez)