Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Pon un huerto en tu cole



¿Saben nuestros oyentes cual es la materia que tiene un porcentaje más alto de aceptación por el alumnado de Primaria? Si, es lo que han pensado. La que tiene más adeptos es Conocimiento del Medio.
¿Por qué será? Yo he pensado que es porque les explica muchas de las situaciones que tienen cerca, de los mecanismos que nos mantienen vivos, de las plantas que se comen, que dan sombra, de las características de los seres vivos que nos rodean, de las condiciones que nos demanda el planeta Tierra para seguir cobijándonos. Casi todo es posible verlo con sus propios ojos, y si no reproducirlos en imágenes que lo permitan.
Por eso esta materia les resulta fácil, la entienden, porque les habla de lo que nos permite la vida, de la alimentación, del cuidado del planeta, del cuidado de los seres vivos.
En algunos casos es posible acercarles a la Naturaleza para que hagan sus propios descubrimientos, que sientan las vivencias de tocar, sentir, escuchar, oler o probar, en otros casos hay que echar mano de dibujos, pizarras digitales, cds o documentales, pero faltan las emociones del que se siente protagonista del momento.
Algunos docentes quieren conseguir que esta asignatura se parezca al primer caso. No se conforman con las imágenes del libro o de la pizarra digital, su pasión por la Naturaleza le hace buscar soluciones para transmitírsela a su alumnado. Salidas fuera del centro, en el patio e incluso crear un ambiente natural en la propia clase.
¿Qué podemos proporcionar al alumnado para que se acerque a la Naturaleza real y tangible?
¿Qué cómo se hace? ¿Quiere saber si en las casas también hay alguna posibilidad? Nuestros invitados de esta tarde son tres apasionados del huerto y nos han contado cómo han sido sus comienzos en esta experiencia hortícola.
Mercedes Díaz  maestra  de 5º de Primaria del Ceip Virgen del Rosario de Las Pajanosas
Mar Robledo Castro, profesora del CEPER del Polígono Sur de Sevilla
Juan Manuel Blanco, alumno de Plan de Cultura emprendedora (Huertos Ecológicos)

-M. Díaz. "Uno de los objetivos de este año era que todos los niños tuvieran la oportunidad de plantar. Todos los niños del centro desde los tres años hasta los de sexto, hemos conseguido planten su pequeña plantita, su plantón, su lechuguita, su pimentero.  Y eso era el objetivo, que tuvieran ese contacto...  En  primaria, el huerto ha sido como una zona más de juego en el horario del recreo, independientemente que también  hemos salido para plantar  y para cuidar. La experiencia ha sido que era un lugar más y  libremente han participado en la zona del huerto, curiosamente sin ningún tipo de problema. En el huerto los niños han entrado y salido con total libertad. Ellos cogen su manguera y aunque al principio le hemos tenido que orientar pero luego es una zona más en la que pueden participar y como todos los niños, un poco por intereses. Hay niños que se han sorprendido porque han encontrado un lugar donde se encuentra a gusto, donde puede hacer cosas diferentes. Hay niños a los que no les gusta jugar al fútbol, a otros no les gusta otro tipo de actividad y allí han encontrado su sitio".

-M. Robledo "En mi centro son adultos mayores de 18 años. Cuando llegué, al principio se me hizo todo un mundo, me encontré con hombres y mujeres que llevaban formados un año, pero poco a poco (el huerto)  me ha ido “llamando” y me he ido involucrando y la verdad es que siempre busco un huequecito en mi patio y digo, “pues ahí mismo voy a plantar una tomatera” Siempre buscando un lugar en donde plantar. Y es como algo como el correr. Cada día quieres correr más, o quieres avanzar más. Pues el huerto es lo mismo y el otro día había unos neumáticos y lo hemos cogido como de macetones o de planteras. Es que te tiene que gustar, si no te llega a enganchar de verdad".

-J. M. Blanco. "Al principio fue difícil, había mucha gente para unir en un trabajo en común. Se planteó como una experiencia piloto para los futuros huertos del Parque del Guadaira. Nosotros queríamos que el alcalde, el distrito y todos los que nos gobiernan en el barrio supiesen que había unas personas cualificadas. Hicimos convenio con el CEPER que nos están formando organizativamente y tuvimos a la Universidad de Sevilla de nuestra parte.

            Nosotros empezamos con una financiación de cincuenta y nueve euros y hemos hecho un huerto de 400 metros cuadrados. Nosotros hemos sido autosuficientes para buscarnos todo tipo de recursos. El tema de adecentamiento del huerto, de maquinaria, de herramientas, todo eso lo hemos hecho al principio a mano. El primer año entramos en un proyecto Comenius con el  CEPER de Emprendimiento, y recibimos a personas de Turquía, de Portugal, que recababan información de nosotros sobre cómo habíamos hecho el huerto y como nos había financiado las herramientas el plan Comenius".
           
               Un huerto escolar es más que una asignatura, es más que unas tomateras. Es la transmisión de vivencias y sensaciones. Es entender de alimentación, de consumo, de comercio, de ecología, es generosidad, es saber esperar, es compartir, es transmitir.


¿QUE HAY DE NUEVO, LOMCE?




           
La ley Orgánica de Educación en España está a punto de pasar a la historia y estamos ya empezando a digerir la nueva normativa que aparece en la LOMCE. (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).
Los centros educativos, en muchas ocasiones, ofrecen su forma de entender la Educación, y así diseñan sus proyectos curriculares, los que  llevan a cabo, ajenos a lo  que la ley de Educación vigente pueda ordenar.
 Hemos escuchado críticas hacia esta ley por no haber contado con la opinión de expertos en Pedagogía, Filosofía, Psicología, o Didáctica o menospreciar los conocimientos del profesorado y no tener en cuenta  la participación  de las familias.
Por otro lado hemos escuchado que esta nueva ley será la solución para que acabe el fracaso escolar, para mejorar la puntuación del alumnado en la clasificación internacional de Pisa dejando a un lado materias y potenciando otras. 
En las cercanías de la implantación de esta nueva Ley de Educación, imaginamos que serán muchos los docentes y familias que desean  saber en que consistirá el cambio de ley y quieren resolver dudas acerca de cuales son los nuevos planteamientos. 
Con la ayuda de nuestros invitados queremos que conozcan como serán esas  modificaciones que se llevarán a cabo para poder conseguir otro modelo de alumnado, queremos que sepan  si habrá nuevos contenidos o cómo se modificarán  los actuales, queremos saber sobre qué sector del alumnado tendrá mas influencia la ley o si el profesorado se  involucrará en los cambios.

-         Salud Romero Rueda, directora del CEIP San Pablo de Sevilla   
-     José María Pérez Jiménez, inspector 
-     Pedro García Ballesteros, inspector

 P. García - "Yo no observo gran inquietud en el profesorado (acerca de la implantación de la nueva ley), porque en líneas generales, los maestros saben que, en gran parte, lo que van a hacer en el aula el año que viene va a ser exactamente lo mismo que lo que han hecho este año. En primer lugar porque las reformas son grandes tsunamis, pero tsunamis en la superficie, en el fondo de las aulas, es muy difícil que lleguen las reformas. En segundo lugar porque puede haber más parte del profesorado de acuerdo con la LOMCE de lo que podemos pensar a primera vista. Porque yo creo que tienes mensajes de un pensamiento pedagógico tradicional, que conecta con muchas prácticas tradicionales tanto en Primaria como en Secundaria"
S. Romero - "Quiero partir una lanza a favor de los maestros. Nos preocupan tantas cosas, que ya no nos preocupa nada. Llega un momento en que es...otra ley más. ¿Quién se va a preocupar de leerla? No lo sé. Yo dudo que la leamos mucho. En cambio yo sí recuerdo que LOGSE porque supuso un cambio estructural, un cambio organizativo, recuerdo que se hicieron jornadas, recuerdo que el CEP se implicó. Sí ahí sí que hubo una implicación por parte del profesorado. A partir de ahí la implicación ha sido menor, precisamente porque lo que nos preocupa es el día a día, el niño que tenemos delante".
JM. Pérez - "A falta de estudios experimentales que nos pudieran dar una visión más rigurosa sobre este tema, mi percepción basada en el conocimiento de los centros y el hablar con los profesores, efectivamente los profesores las normas reales, le son muy lejanas. En muchos casos ni las leen; es más, como se producen en este caso en nuestro país una profusión  de normativas, una ley detrás de otra, en muy poco tiempo, que aparentemente da una cierta inestabilidad al sistema. Realmente luego no lo inestabiliza tanto porque tampoco influye tanto en lo que realmente ocurre en los centros y en las aulas. Pues efectivamente el profesorado, yo percibo que está muy lejano. De hecho las consultas que nosotros hemos recibido desde que se aprobó la ley, van más encaminadas a cuestiones de índole práctico que puedan afectar al día a día en la organización del centro. Por ejemplo "¿Van a cambiar los libros de texto o no van a cambiar? No se plantean "¿Ha cambiado el curriculum? ¿Va a cambiar la manera de enseñar? ¿Cambian los contenidos? ¿Qué son los estándares de aprendizaje? Eso no me lo han preguntado, con lo cual el debate se produce en términos muy superficiales. Posiblemente esta ley pase en muchos aspectos sin pena ni gloria.  Y vendrá se cambiada por otra sin que realmente haya calado en sus principios fundamentales básicos. Yo tengo esa percepción por supuesto basada en mi experiencia.

S. Romero -"En Primaria, está legislado la separación de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. El cómo vamos a meter eso en un horario lectivo, no lo sabemos todavía. Esa es la previsión que hay, por lo demás yo no he visto un gran cambio sobre todo en Andalucía. Vamos a continuar con los mismos libros de texto y se va a impartir igual".

P. García. -"Los cambios curriculares son mínimos. El fundamental es el que ha dicho Salud, lo que era "Cono" y se divide en dos asignaturas y que Educación para la Ciudadanía desaparece y aparece la de Alternativa de Religión. La Música que se incorpora como una asignatura Específica y por lo tanto optativa a elegir o no. Otro de los cambios es la desaparición de los ciclos. Esos cambios quedan prácticamente en nada, con las Instrucciones que acaban de salir de la Consejería andaluza para su aplicación el año que viene. Para un maestro es un cambio mínimo, salvo la prueba externa que si le afecta a Tercero el año que viene, pero que también la establecen las propias administraciones educativas"
Esperamos que algunas de las respuestas que hemos escuchado hayan sido aclaratorias para mejor conocimiento de la LOMCE,  porque si se modifica la forma de entender la educación, la enseñanza y el aprendizaje, es posible que nuestros hijos y nietos o nietas  valoren de modo diferente  la forma de intervenir en la sociedad. Estamos atentos a estos cambios porque la educación es un arma de futuro.

EDUCACIÓN EN JAPÓN



Educación en Japón

 Hubo una época en la que los países orientales nos llamaban mucho la atención. No solo una desconocida cultura, sino el exotismo de los edificios, su caligrafía, las facciones de sus habitantes.
Hoy los medios de comunicación y de transporte nos han acercado tanto a los pueblos, que ya no nos extraña ver en las calles personas con rasgos diferentes a los europeos.
Este es el caso de Japón. En la ciudades estamos acostumbrados a verlos por todas partes como turistas, pero también los hay que se interesan por nuestros negocios y nuestra cultura y se establecen definitivamente o al menos por un tiempo en nuestra ciudad.
La Universidad, como su nombre indica,  también es un vínculo para ese trasvase de culturas, y por ello es fácil encontrar estudiantes que han llegado desde muy lejos para estudiar una carrera en nuestras facultades,  integrándose en la sociedad andaluza con mucha facilidad.
A nuestro programa, siempre curioso, le gusta saber  como es y como perciben el sistema educativo de su propio país, ahora que lo ven desde fuera, porque queremos aprender de todo, y comprender mejor como son, si escuchamos las opiniones de personas que nos lo explican. En este caso japonesas.
Nuestras invitadas de esta tarde proceden de Japón y se han establecido en Sevilla, para conocernos mejor y ampliar sus estudios.
- Hiroe Takahashi  estudia en la Universidad Pablo de Olavide Ciencias Empresariales.
- Aya Kishimoto, estudia en Japón Filología hispánica y aquí Historia del Arte
- Natsumi Saito, estudia en Japón Filología hispánica y en Sevilla está estudiando Geografía.
Puerta Abierta ha querido invitarlas,  para ampliar nuestra base de datos acerca de la educación en otros países y en este caso el de Japón.
¿Qué diferencias encuentras entre la Universidad de Sevilla y la tuya en Japón?      
-           -      Aquí los profesores llegan tarde. En Japón están preparados y empiezan a la hora. Yo hablo con gente de Erasmus de otros países, sobre todo del norte de Europa y dicen que sí que en sus países, empieza la hora y “pum” es la hora, pero aquí  diez minutos de retraso es normal, diez o quince minutos para que llegue el profesor a la clase.
-              Los profesores llegan tarde y están tranquilos. Los profesores tienen móviles y les suena en clase, y dicen “ay, perdón”   y se ha salido de la clase. También algún día si viene un poco malito, dice: “Ay, me duele la espalda hoy, entonces hoy vamos a terminar la clase”
-              Son diferencias culturales.
-              En Japón los estudiantes duermen en las clases, pero aquí no. Allí es desde Primaria.
-          En España, si no estudias no pasas de curso, pero en Japón aunque un estudiante este mal, pasa de curso.
-              Los estudiantes japoneses tienen sueño en clase porque hacen trabajo medio tiempo por la noche hasta muy tarde. Tienen que levantarse muy temprano para ir a clase y se duerme. El profesor lo entiende. Aquí solo hay clase por las mañanas pero en Japón tenemos clases por la mañana y por la tarde.
 L   La conversación ha seguido recordando sus colegios de Primaria y sus Institutos de Secundaria Bachillerato.
El curso académico en Japón empieza en  Abril y acaba a mediados de Marzo.
Hay colegios privados y públicos. En los colegios privados puede haber enseñanza solo para niñas  o para niños.
La enseñanza obligatoria empieza a los seis años hasta 14- 15 años. Entran a las 8.30 ó 9.00 hasta la 13.00 que descansa una hora y media para comer.
Las vacaciones:
En verano tienen cuarenta días de  vacaciones, están dentro del mismo curso.En invierno otros quince días  durante la Navidad. En primavera hay  vacaciones  unas dos semanas antes de empezar el nuevo curso.
Durante las vacaciones, todos los días los niños tienen que leer un libro, hacer un diario, escribir comentarios sobre el libro, pintar y un estudio sobre algo, por ejemplo sobre el crecimiento del girasol.
 En mi época a las seis y media de la mañana, hay un programa de radio o de TV de gimnasia Los niños van a un sitio en común y hacen esta gimnasia como 15 o 20 minutos y después vuelven a casa a desayunar. Aunque eran vacaciones había que hacerlo y lo controlaban en una tarjeta. Los padres también tienen que levantarse a esa hora para llevar a los hijos.


La conversación amena con estas tres japonesas, nos ha  acercado a la educación que se recibe en Japón y a las curiosidades de una cultura diferente.