Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

MATILDA, Alfabetización multimodal


Desde que éramos pequeños y lo eran nuestros padres y nuestros abuelos se entendía por alfabetizar al hecho de aprender a leer y a escribir, a saber utilizar los signos escritos del alfabeto para comunicarnos o explicar conceptos. Y ésta era para los docentes la  forma básica del aprendizaje.

Los tiempos han corrido y utilizamos muchas formas para comunicarnos, para sentir  y entender. La escuela intenta cambiar los recursos empleados desde siempre por otros que se acerquen más a la realidad que vive el alumnado. Otros modos de comunicación como el visual, el auditivo o el gestual hacen expandir el concepto que tenemos de alfabetización.

Desde pequeños empiezan a utilizar soportes digitales que les abren la puerta a la utilización de otras habilidades audiovisuales y digitales que les ponen en contacto no solo con otros tipos de textos, sino con otra forma de leerlos.

Podemos entender que la utilización de diferentes modos de comunicar con  imágenes, sonidos, gestos, seria enfocar la el proceso de enseñanza aprendizaje desde un método multimodal no solo centrada en el lenguaje y es el proyecto innovador del que queremos hablar esta tarde: Matilda

“Este proyecto con una perspectiva multimodal implica que haya personas dedicadas al aspecto audiovisual, con lo sonoro, con la propia escritura, con la propia lectura, y con la metodología de investigación, por eso los componentes del equipo de investigación es un equipo multidisciplinar en el que todos aportamos visiones que son complementarias pero que hablan de una alfabetización compleja y que es hoy por hoy multimodal. Los adultos nos hemos adaptado muy bien pero los niños, aunque se adaptan muy bien, cuando tienen que aprender a leer y a escribir pues en ocasiones si tenemos una visión restringida de lo que es alfabetización, puede haber cuestiones que sean complejas.

Yo recuerdo y siempre explico en mis clases a los estudiantes que cuando yo empecé a leer, lo hice de una sola manera. Los libros tenían letras, palabras y empecé a leer de izquierda a derecha, pero lo primero que leen los niños de hoy en día, no es eso; en un mundo plagado de pantallas, con estímulos audiovisuales, aparte de verbales, que también los hay, eso implica que también hay distintas formas de leer, igual que se lee un periódico y se lee mirando por lo que se llama el principio de relevancia, ahora sabemos que los niños tienen distintas estrategias de lectura. Una de nuestras visiones de este problema está  en que a veces en el aula no son los profesores muy conscientes de que existen muchas maneras de leer y que todas ellas están interactuando. Entonces un niño llega al aula y quiere aprender a leer y a escribir y resulta que también hay otras lecturas que están ahí en ese momento.

Lo que nosotros intentamos es pues, desde Infantil que es donde comienza toda esta historia, que seamos capaces de encontrar y darle un espacio a todo este tipo de alfabetizaciones que tienen una complejidad y requieren su encaje”. (F. Durán)  

“Cuando un niño está escribiendo un mensaje de WhatsApp, el niño está poniendo  el texto que escribe, escrito con unos códigos particulares, pero luego le inserta una imagen, un emoji, un sonido y todo eso son los distintos modos que acaban confluyendo en lo que es un texto.  Algo muy cotidiano en los niños es estar jugando con  un videojuego y está viendo una pantalla en la que está interactuando con lo que está apareciendo imágenes visuales,  aparecen la cantidad de puntos que le quedan,  los códigos, los materiales que tiene y al mismo tiempo un input sonoro  que le está metiendo dentro del juego; entonces lo que nosotros vemos es el conjunto de modos de lenguaje que le están llegando al niño y que contribuyen a crear eso que podríamos llamar texto.

En un proyecto anterior, en una reunión con las familias  vimos que escuchando a las familias estabas viendo al niño, como eran y por qué actuaban de esa manera y encajaban las piezas perfectamente y de hecho, hemos tenido también contacto con las familias de los niños, hemos trabajado con ellas y la verdad es que los niños son lo que son por el entorno familiar en el que están.

En Educación Infantil, una de las cosas que valoramos más es que el profesorado nos abre las puertas porque conocen a esas familias y a los niños” (A. Pacheco)

 

VICTORIA, la nao


Alrededor de la conmemoración de la primera vuelta al mundo hemos podido aprender mucho acerca de todos los detalles que conllevaron esa tremenda hazaña.

Al observar navegando a la Nao Victoria en aguas del Guadalquivir, nos parece más pequeña aún que otros barcos que se encuentran atracados en el muelle y nos mueve a imaginar cómo podría ser la vida de unas 50 personas en ese pequeño espacio.

 Todas las cantidades estaban calculadas, víveres, repuestos de todo tipo, joyas y baratijas para trueques, armas, telas, velas cuadernos y tinta etc.  Todo se pensó para un viaje que ya se preveía que sería extraordinario, todo menos lo desconocido, el océano Pacífico y su enorme amplitud que hizo que todo lo calculado se quedara corto y escaso.

Poco a poco a lo largo de tan larga travesía hasta llegar a las islas de las especierías, fueron desapareciendo hombres y barcos,  enfermedades, roturas e incendios hicieron de la Nao Victoria la única capaz de continuar un viaje de regreso y lograr culminar una hazaña.

Esta tarde, a través de nuestra Puerta Abierta, nuestro invitado nos va a permitir conocer mucho más sobre la expedición de Magallanes y sobre este barco en particular, desde su origen hasta su final pasando por todas sus funciones y tripulantes, basado en la documentación que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y es el motivo de una de las últimas exposiciones con motivo de esta celebración  llamada Victoria.

Invitado: D. Braulio Vázquez Campos, Director del Archivo Histórico Provincial de Sevilla y Comisario de la exposición Victoria en el mismo archivo.

“En estos tres años de conmemoración del V Centenario se ha escrito mucho, se han hecho exposiciones sobre los distintos protagonistas y nos parecía que nosotros, que empezamos en el año 2019 con la exposición: “Firmaron de  su mano, Magallanes y Elcano”, centrada en los documentos con los que contamos, sobre todo Protocolos Notariales, en los que se vieron reflejadas las intenciones testamentarias las firmas de aquellos personajes, no podíamos dejar concluir el centenario de la Nao Victoria de la que tenemos unos documentos fundamentales, que son los que precisamente inician la exposición y la cierran; que por una parte es una carta de reconocimiento de pago de los antiguos propietarios en la que a la nao se le expropia y en la que se reconoce el pago de 800 ducados por parte de la Casa de la Contratación y protestan de paso por el hecho de que se le ha pagado tan poco porque según dicen ellos le había  costado mucho más.

Y por último tenemos, cerrando la última vitrina, la almoneda, es decir la subasta de la nao Victoria cuando llegan, ya vaciada de clavo, y como la Corona, lejos de reservarla para darle un homenaje, como después se popularizó la leyenda de que había estado en las Atarazanas expuesta para dejar constancia de aquella hazaña, pues en realidad su destino fue venderla al mejor postor para sacarle el poco rédito que pudiera tener y se vendió por 1/3 de lo que había costado, dejando aparte las reparaciones del principio de la expedición.

Entre un hito y otro, aprovechamos para contar la historia centrada en la perspectiva de  la propia Nao Victoria y lo que hicieron sus propios hombres que fue variando a lo largo de los tres años de expedición”.