Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Escritoras Andaluzas Ocultas



En estos días donde se está celebrando la Feria del Libro de Sevilla tenemos una excelente ocasión de entrar en contacto con la Literatura, bien sea Infantil, juvenil,  para adultos, o descubrir autores de los que no sabíamos nada o conocer a muchos escritores y escritoras que nos firman sus libros.

Estos eventos promueven la cultura lectora y favorecen el conocimiento de escritoras y escritores, pero no siempre se ha tenido la oportunidad de tener ese contacto con la literatura y sus autores más allá de la labor encomiable de algunos escritores que deseosos de crear una cultura literaria fomentaban los encuentros entre ellos y los más noveles.

En los finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX hubo un gran número de mujeres andaluzas, ligadas al arte y la cultura, que escribieron tanto obras de teatro, poemarios, cuentos, novelas u otro tipo de trabajos. Algunas de estas mujeres han sido reconocidas pero quedan todavía otras escritoras que se quedan en el olvido y sin el reconocimiento que como mujeres, debido a la época donde vivieron, y su labor como escritoras se merecen.

Gracias al trabajo de investigación del Grupo Investigación de Escritoras y Escrituras de la Universidad podemos conocer y rescatar del anonimato a escritoras andaluzas  y mostrar sus trabajos literarios a la sociedad.

Esta tarde, abrimos nuestra puerta a

Danielle Cerrato, profesor de Filología italiana, forma parte del equipo investigador del proyecto.

Sandra García Rodríguez, profesora de Filología hispánica, forma parte del grupo Escritoras y Escrituras y es investigadora de Escritoras Andaluzas ocultas.

Ellos nos hablaran de Escritoras Andaluzas Ocultas.

“La idea de este proyecto es de una investigadora que se llama Eva María Moreno Lago que es especialista de la Edad de Plata cuya tesis doctoral la hizo en este contexto, y lo propuso al grupo Escritoras y Escrituras y a la Junta de Andalucía y desde el 1 de Enero 2022 se empezó este proyecto que tenía varios objetivos. Nos dimos cuenta de que había una parte de autoras que en los últimos años se estaban intentando recuperar, por ejemplo el grupo de “Las sin sombrero” que ha permitido dar conocer a varias autoras que estaban ocultas de la Generación del 27, pero dentro de este ámbito todavía había varias autoras que se desconocía su obra, en otros casos los datos biográficos, sus  trayectorias, su relación con otras escritoras, entonces a través de esta investigación hemos intentado rellenar este vacío.

Imaginaros que el proyecto era investigar a 20 autoras andaluzas, después el número fue aumentando y ahora hay casi 40 escritoras que se están investigando y mientras más vamos buscando entre archivos y libros, más vamos encontrando figuras interesantes que merecen ser conocidas”. (D. Cerrato)

“Hay muchas escritoras que no tenemos reconstruidas sus vidas y lo que se tiene que hacer es tirar del hilo y eso te va llevar a archivos. Estamos investigando a escritoras unas más conocidas que otras por ello algunas ya partimos de investigaciones previas de las que si ya está reconstruida su vida un poco ya sabemos de dónde tirar, pero otras hay que ir directamente a los archivos, lo poco que se sepa de ellas, por ejemplo de dónde son, pues hay que ir al pueblo de donde sean (algunos investigadores han tenido que ir a pueblos perdidos) y se descubren cosas, como por ejemplo que no han nacido allí pero si han estudiado allí. Siempre hay que ir a los archivos, por ejemplo en bibliotecas donde han trabajado estas escritoras, mirar revistas donde haya artículos que hayan escrito, relaciones con los directores esas revistas, contratos, cartas con otras escritoras. Si no se va a los archivos, al final hay una parte que tenemos que recuperar porque si no, no sabemos la historia entera”. (S. García)

 

¿Qué educación necesitamos?


La semana anterior estuvimos hablando sobre lo que podía aportar la incorporación de nuevas medidas educativas en la puesta en funcionamiento de la segunda parte de la LOMLOE en los centros educativos. En este caso solo estarían afectados los cursos impares de primaria y secundaria.

            Los intentos con cada una de las leyes son siempre buenos, se pretende dar mas calidad a los métodos de enseñanza en diferentes programas educativos basándose en las investigaciones neuroeducativas o neuropedagógicas.

Se cambian los contenidos, las asignaturas troncales, la evaluación, métodos de proyectos, competencias o los recursos TIC  pero las clases siempre parecen lo mismo, el docente ocupa el mismo lugar y el alumnado también.

            Se dice que el alumnado que va bien, siempre va a ir bien con cualquier ley que trabaje, pero y al alumnado que le cuesta llegar, le afecta los cambios de las leyes, o siguen yendo mal? ¿Quiénes son los que tienen mas posibilidades de abandonar el sistema educativo?

Esta tarde queremos seguir profundizando en los cambios necesarios mas allá de las leyes que se promulguen, para que la educación no permita que se produzcan tantos fracasos y abandonos escolares.

Nuestro invitado: Joaquín Martínez Sánchez, profesor de Lengua y Literatura en el IES Diamantino de Sevilla.

“Las pruebas Pisa no nos colocan en último lugar sino en la media europea, más o menos igual que Francia entonces, ¿por qué hay doble de repetidores que en Francia o en Italia, países con los que nos podemos comparar en cuanto al nivel de competencia de nuestro alumnado?

Pues porque nuestra evaluación no consiste en retroalimentar aquello en lo que nuestro alumnado necesita recuperar, sino que es un juicio sumarísimo que actúa de manera sancionadora, punitiva, condenando a las personas a repetir. Esto está mezclado con otra cuestión y es la Didáctica e incluso la Pedagogía. Si la Pedagogía tiene en cuenta a todo el alumnado, el alumnado se siente incluido, ahora bien, si nuestra manera de actuar en el aula margina a una parte del alumnado, va a ser muy difícil la convivencia. Es decir la convivencia no la dificulta la clase obrera rebelde sino la reproducción de las desigualdades se hereda de padres a hijos, de manera que la gente ya no tiene expectativas. Cuando va al centro no tiene expectativas de que sus hijos puedan ir más allá y eso es lo que dificulta la convivencia de una parte del alumnado y el profesorado.

En las Situaciones de Aprendizaje de la nueva Ley estamos tratando temas de nuestro tiempo y eso es lo que motiva a nuestro alumnado. Su manera de entender la vida para partir de ahí. Cuando aprendemos no solo aprendemos un concepto y memorizamos, porque  eso a largo plazo se olvida. Lo que hace falta es  que nos inicien en mundos sociales que desconocíamos y a los que tenemos acceso. Una de las primeras actividades que he hecho con mi alumnado es atraerlos a una exposición de Caixa Forum, y han disfrutado muchísimo y nos ha servido de punto de partida para otras actividades. Creamos una Situación de Aprendizaje atractiva y multiplicamos con otras tareas su aprendizaje.”


 

LOMLOE, segunda parte


 Esta tarde abrimos la Puerta a un nuevo intento de transformación de la escuela. Se trata del segundo paso de la puesta en marcha de la LOMLOE.

Probablemente muchos de nuestros oyentes, si no tienen relación directa con la escuela, no habrán escuchado nada acerca de esta ley educativa, en realidad referida a una modificación de la anterior LOE, porque no se han levantado grandes discusiones o debates en los medios de comunicación sobre los cambios que se promueven en la práctica educativa.

Uno de los grupos a los que afecta directamente, como no puede ser de otra manera, es al profesorado. Al inicio del curso escolar, a su llegada a los centros,  el profesorado se ha encontrado con unas Instrucciones de la Consejería de Educación andaluza en la que se proponen los cambios en el curriculum, la forma de entender la enseñanza, y el aprendizaje y la evaluación. Pero al profesorado, en términos generales, le ha caído como de sorpresa el tener que cambiar la forma de  entender y planificar sus clases que le han funcionado siempre bien. No estaban formados ni preparados para cambiar.

Por otro lado, otro grupo que se ve afectado por el cambio, es el alumnado de cualquier etapa educativa, aunque  probablemente no haya notado aún ningún cambio en su clase, en su forma de estudiar o de aprender en estos primeros meses de estreno.

Esperamos que con la ayuda de nuestro invitado podamos ser más explícitos y aclarar en qué van a consistir los cambios y que podemos esperar de ellos.

Nuestro invitado Pedro García Ballesteros, Licenciado en Historia, miembro fundador de REDES, Inspector jubilado nos ha dicho entre otras muchas cosas:

“Esta ley (LOMLOE) entra en vigor el 19 de Enero de 2021. Para el propio curso 21 -22 se empezaron a implantar algunas cuestiones relativas a selección de directores, consejos escolares, etc.  La importancia de este curso 22 - 23 es que es cuando se empieza a implantar el curriculum en los cursos impares de Primaria, de ESO y primero de Bachillerato. El año que viene serán los cursos pares.

Pensar que un curriculum cambia la Educación es una idea antigua que ya no defiende nadie. Esto era propio de los Movimientos de Renovación Pedagógica de los años 80 donde se hicieron muchísimos materiales curriculares porque se tenía la fe de “si cambiamos el curriculum, cambiamos la Educación” pero eso se ha demostrado incompleto, por lo menos,  porque un curriculum, como cualquier cosa que entra en un centro, es traducido por el propio centro, bien sea por su propia historia o por el profesorado.

El Ministerio de Educación tiene que publicar un Real Decreto de Mínimos que es un porcentaje del curriculum, y el otro porcentaje lo hacen las Comunidades Autónomas. Se tenía que haber retrasado el Real Decreto de Mínimos para más adelante, pero se ha publicado ahora. Una vez publicado, cada Comunidad tiene que publicar su curriculum que es el que afecta al maestro o al profesor. En Andalucía ha llegado la implantación pero no se ha publicado el curriculum porque no les ha dado tiempo.

En estos momentos se está funcionando con unas Instrucciones de la Consejería, sin valor legal, donde la Consejería ha planteado el curriculum para este año, que tiene ochocientas veintitrés páginas entre Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Estas instrucciones son solo para este año, con los libros de texto antiguos. Esta es la situación que tenemos”.

Dice Francisco Luna, experto en curriculum: A mayor extensión de los curriculum, mayor desconfianza sobre profesorado (porque se le tiene que decir todo atado).