Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Si cuidas del planeta


Las noticias de que el cambio climático es una realidad, cada vez nos llegan con mayor frecuencia, apoyadas en estudios e investigaciones, en mediciones sobre la atmosfera, sobre el nivel del mar, sobre el deshielo de los polos o en relación con algunos accidentes ocurridos en cualquier parte del planeta.
¿Nos creemos de verdad que está ocurriendo? O pensamos “no será para tanto
            Las alarmas siguen dándonos señales de aviso pero no llegan a la población de forma trágica.
            Si cuando escuchamos que la tala de árboles en el Amazonas es peligrosa, no solo por la pérdida que representa para la enorme  biodiversidad que existe en la zona, sino también porque pone en peligro a todo el planeta, al ser esta selva un verdadero pulmón, los países implicados no son capaces de pararlo, y se sigue destruyendo es que no creemos en el daño irreparable que le hacemos a nuestra vivienda.       
            Si no frenamos el calentamiento del planeta los polos se derretirán y nuestra vivienda se inundará, si no paramos la contaminación de los mares, la vida marina se irá destruyendo, si no paramos la degradación del suelo, perderemos su fertilidad, y así con la atmósfera, con los ríos, etc.
            ¿Es el desarrollo de la sociedad de consumo el que está destruyendo su propia casa?       ¿Cómo podemos hacer reversible esta situación? ¿Qué planeta dejaremos a nuestros nietos?
La Concienciación de mayores y jóvenes tiene que calar profundamente. No hay excusas.
Nuestra invitada de hoy es Isabel Cuenca, profesora de Biología y Geología jubilada y Secretaría General de la Organización Justicia y Paz.
I.C. –“(El cambio climático) Nos debería preocupar a la Humanidad en general, pero a los andaluces en concreto nos debería preocupar y bastante porque según los modelos, y parece ser que son ciertos los modelos científicos que hay con respecto al Cambio climático, en Andalucía va a ser una de las regiones que van a sufrir bastante las consecuencias. Nosotros somos una región seca en líneas generales y se prevé que en un futuro, y no muy lejano, la cantidad de precipitación que va a haber en Andalucía será de un 35% menos. Si ya hay pueblos que tienen problemas en verano con el agua, con un 35% menos de agua, realmente es para preocuparnos de que el Cambio Climático es algo que nos afecta a todos nosotros directamente y a otras muchísimas personas”.
“Si pensamos que vivimos en una aldea global, a otras personas alejadas de nosotros corren peligro de desaparecer e incluso países como las Islas del Pacífico o países como Bangla Desh, si hay una subida del nivel del mar del agua, va a quedar inundado, aproximadamente un 50%, y es un país que tiene 300 y pico millones de habitantes. Todas esas personas se van a ver obligadas a emigrar, Se habla mucho de emigración como consecuencia de la pobreza o por guerra, pero también se emigra por la pobreza causada por la sequía que origina el Cambio Climático. La gente tendrán que emigrar a donde puedan, pero son 150 millones  buscando otro sitio donde vivir”
            “Es un problema serio que nos debe preocupar a todos”

¡¡FELIZ NAVIDAD!!


Hay fechas en el año que se llenan de significado, y en la que todos respiramos el mismo fervor casi siempre alimentados por las casas comerciales. Así nos sentimos para celebrar el día de los Enamorados o Haloween. Eso mismo pasa en la celebración de la Navidad, con la diferencia que el espacio de tiempo se alarga un poco más porque juntamos Nochevieja y Reyes y el arco de las edades que se cubren va desde los mayores a los pequeños.
            Estos días, los medios comunicación y la publicidad,  nos enseñan que tenemos que sonreír más a nuestros vecinos, o compañeros, hay que llamar a amistades que hace tiempo que no vemos, tenemos que hacer regalos y por lo tanto hay que comprar más y también que la mejor manera de expresarlo parece institucionalizado que tiene que ser a través de una comida.
            Hay también quienes no desean celebrar nada y salen del mundo comercial en el que se desenvuelve todos estos días navideños aunque algunos y algunas sucumban ante otra gran fiesta de consumo como es la Nochevieja.
            Y por último el broche final de los Reyes Magos, festividad originalmente para los niños de la casa que se veían sorprendidos y que en nuestros días se ha convertido en una fiesta del regalo para todas y todos.
Un año más llega la Navidad y hoy se convierte en nuestro invitada. Puerta Abierta reflexiona sobre el posible significado del saludo que tanto repetiremos en estos próximos días.
Feliz:
            A veces con tantas felicitaciones se nos escapa el significado de lo que estamos  deseando.
            La felicidad, es un sentimiento efímero, es un instante y es íntimo. Estar alegre no siempre es sinónimo de ser feliz. Podemos estar en una reunión pasándolo bien, y estamos alegres pero ser feliz es otro verbo. No es lo mismo ser que estar. Ser feliz es ser consciente de lo que sentimos, y por qué lo sentimos. No es el dinero, ni la fiesta con amigos, ni la presencia de la familia, es sentirnos plenos, y capaces de dar a los demás parte de lo que tenemos. En el compartir hay un buen porcentaje del sentimiento de la Felicidad. Compartamos un poco de pan, una sonrisa o un poco de tiempo con los que lo necesitan.
Navidad se escribe con N
La N del No de las mujeres que sufren violencia por parte de los hombres. Del NO a las niñas que son vendidas por la pobreza de sus familias; del No a niñas que sufren ablación de sus genitales, porque los hombres de su sociedad quieren el cuerpo de la mujer para un único fin; del No a las niñas, con pocos años, casadas con hombres mayores, de niñas obligadas a parir después de ser violadas, la Navidad tiene que ser un No enorme a todo ese dolor y la enorme injusticia y abuso sobre las niñas en todas partes del mundo.
Navidad se escribe con A.
            Con la A de acogida. No en vano de eso nos habla el nacimiento de Jesús. Sus padres no fueron acogidos en Belén. Ante el hambre, ante el frío, ante la eventualidad del parto. Así como las personas que llegan a los barcos y éstos no son acogidos en ningún puerto. Da igual si están enfermos, si van a parir, si tienen frío. No hay posada para ellos. Pero la Navidad se escribe con A de acogida, de generosidad.
Navidad se escribe con V. Con la V de Vida
            Navidad es la apócope de la palabra Natividad, que significa “nacimiento”. Celebremos en estos días y todo el año la vida, el nacimiento de niños y niñas, pero también la vida de todos los seres vivos que conviven con nosotros. El cuidado del planeta, el cuidado de nuestros mares y de los seres que lo habitan. El de nuestra atmósfera y los seres que la necesitan para vivir con salud. La vida de nuestros campos, de nuestros bosques, de nuestros ríos. Esa es la vida que nos hace estar vivos. Navidad se escribe con V de vida.
Navidad se escribe con I. Con la I de igualdad
            Con la I de igualdad para todos las personas. Los que llegan a nuestras costas, los que tienen diferente color de piel, los que tienen otras creencias…
            Igualdad de derechos para vivir de forma honesta, una vivienda, un trabajo.
            No hay personas de primera clase, de segunda o de tercera categoría,  todos somos personas todos estamos incluidos en la I de iguales. No podemos decir Navidad no si falta la I  de igualdad.
Navidad se escribe con D. Con la D del Deseo.
            En las felicitaciones de estos días la palabra Deseo está presente en un 90% de casos. Todos nos deseamos felicidad, que se cumplan nuestros deseos, y que aquello que necesitamos se nos dé. En la mayoría de las ocasiones nuestros deseos tienen que ver con la mejora de la situación en la que vivimos o viven nuestros seres más cercanos.  Ojalá que nuestros deseos sean cada vez menores, porque las necesidades se van haciendo más pequeñas.
Con la A de Alegría, con la A de Amistad.
            Es evidente que en esta época las reuniones de amigas y amigos, de compañeros de empresa, nos llena de alegría porque refuerza la idea de la amistad como un sentimiento que une en determinados momentos de consumo. Aunque a veces la alegría de la reunión solo queda en unos saludos más o menos calurosos y en ocasiones efímeros. La amistad se nutre de la empatía, y para ello tenemos que escuchar al otro. ¿Es lo que hacemos entre tanta algarabía?
Navidad se escribe con otra D, la D de Dios.
            A tan alto concepto es difícil de llegar. No hagamos de Dios una figura humana,  que siente, que padece, que castiga o premia. Acaso no hemos fabricado dioses de todo tipo desde que el hombre comenzó a plantearse su existencia. Actuemos en la Tierra  como los pequeños seres que somos dentro de un universo infinito.
Coloquemos a Dios en nuestro interior y Dios estará con nosotros.
Una vez acabado todos los significados que hemos ido desgranando acerca de la Navidad, ahora sí y de todo corazón os deseamos:
Que la Navidad entre en nuestros corazones y eso nos hará felices.


Somos Planeta




Son muchos los científicos que tienen puesta su atención en cómo frenar el cambio climático, en cómo proteger el medio ambiente, en como salvar la biodiversidad de nuestro planeta, investigando sobre cuáles son las causas que están originando este empobrecimiento y degradación de los recursos naturales para la vida en nuestro planeta.
            Los dirigentes políticos, por otro lado, ponen medidas en las ciudades y pueblos para frenar la contaminación atmosférica, la contaminación marina, la contaminación lumínica, la acústica, la deforestación, y muchas cosas más. Todo ello nos está indicando que si el deterioro de las condiciones para la vida y para un desarrollo sostenible, tiene su origen en la formas que tenemos de usar los recursos que nos brinda la naturaleza, también está en nuestras manos el devolver a nuestro planeta las mejores condiciones para siga acogiendo la vida de todos los pueblos.
            Pero estas palabras pudieran pertenecer a cualquier discurso de los que continuamente escuchamos. Las palabras tienen poder para convencer, pero hasta que no se convierten en hechos reales, en actuaciones directas, en conductas interiorizadas, no podemos decir que se está modificando nada.
            Como siempre volvemos a la educación como poder de transformación de la sociedad.
            Desde la familia y desde la escuela crecemos en nuestras convicciones. Y es también en la familia y en la escuela donde se fabrican las actitudes de conocimiento y respeto por la evolución de nuestro entorno más inmediato, y el futuro del entorno global.
Invitada:
Rosa Macarro Carballar, psicopedagoga y Técnica  en Solidaridad Don Bosco.
R. C. –“Por otra parte es necesario que los chicos y las chicas hagan procesos de indagación e investigación de su entorno. Las cosas sobre papel, pues está bien pero no nos genera aprendizaje realmente significativo. Cuando trabajamos este tipo de cuestiones con el profesorado yo utilizo un ejemplo que hoy nos va a venir al pelo. Es un juego y yo les propongo:
             Pensad en la definición que tenemos sobre un bosque y haced un pequeño dibujo o como lo describiría verbalmente en nuestra mente. Después lo pasamos a papel y con todos los papeles. ¿Qué encontramos?: “Un bosque es un conjunto de árboles”. “Un conjunto de árboles y animales”… Otros añaden elemento abióticos: el clima, el agua, la montaña… Pero siguen faltando las relaciones entre todos esos elementos, las dependencias que constituyen un sistema.
            Si esto lo han trabajado durante la vida escolar al menos 5 veces, en cinco bloques de contenido, en cinco libros  a lo largo de la escolarización, y hoy por hoy no saben qué es un bosque. ¿De qué sirve utilizar tanto tiempo en que la gente siga teniendo un conocimiento tan cotidiano y tan poco científico? Sería mejor que nos paráramos menos tiempo, pero mejor, para que efectivamente sea un conocimiento significativo y no seguir dando palos de ciego, teniendo un aprendizaje conceptual que tiene que ver poco con el conocimiento científico”.
El planeta donde vivimos no es ajeno a nosotros. Yo soy planeta, tu eres planeta, todos somos planeta. Y no es solo labor de  los científicos que investigan como se está dañando al planeta, sino el compromiso de todas y todos para salvarlo.

Eliminar la Violencia contra la Mujer




En muchas ocasiones pensamos que una pequeña gota de agua no va a cambiar nada, que no merece la pena pelear, luchar por algo, porque la fuerza en contra es muy superior y no va a permitir que se consigan los objetivos.
            El efecto Mariposa, según un proverbio chino, nos dice: “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”
            En el caso de la lucha para la eliminación de la violencia contra la mujer, fueron tres mariposas, las hermanas Miraval, tres hermanas casadas con hijos las que hicieron frente al dictador Leonidas Trujillo en la República Dominicana por su tiranía y les costó la vida el 25 de noviembre de 1960. El efecto que originó su lucha y sus muertes, verdaderamente se convirtió en el efecto mariposa. Su acción en una sociedad totalmente dominada por la violencia ha llegado hasta hoy y tiene un alcance mundial. La fecha que celebramos el día 25 de Noviembre fue propuesta en el I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981 y doce años más tarde La ONU designó el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia  contra la Mujer. 
            Sin embargo, no es suficiente con celebrar un día especial. La violencia contra la mujer sigue existiendo y nos martillea continuamente. ¡Basta ya! ¡Las queremos a todas vivas y felices!
Invitadas/o
-          Azucena Pérez, es Vicedirectora y profesora de Francés del Instituto Triana
-          Lucia Lama 1º de Bachillerato
-          María Puntas, 1º de Bachillerato
-          Aida Calero, 1º de Bachillerato
-          Mauro Bullón 4º de ESO
-          Carmen Pérez, 4º de ESO
L.L. –“La Asamblea de Estudiantes, AETP,  surgió en 2012 por una serie de alumnos que querían una Asamblea para organizar una serie de actividades entre los alumnos.
M.P. –“Hace dos años hicimos más manifestaciones, hicimos una charla para los alumnos para decirles que era la LOMCE y qué suponía y recalcábamos lo de la reválida de 4º, aparte de la de 2º de Bachillerato, lo de poner una asignatura alternativa a la Religión, y también con la Universidad sobre las tasas, los másteres
A.P. –“La propuesta (para conmemorar el Día para la Eliminación de la Violencia contra la mujer) era hacer una performance durante el recreo. 
A una hora determinada dos niñas empezaron a leer un manifiesto sobre la definición de Violencia de  género; en ese momento todas las alumnas vinieron vestidas de negro y se tiraron al suelo, y mientras tanto estas dos niñas estuvieron leyendo los nombres apellidos y edades de las mujeres asesinadas este año en España. Han participado muchísimas niñas y la verdad es que eso es muy potente”.  
M.B. –“En el Instituto unas puerta las pusimos enteras de morado, y colocamos un mural muy grande en una pared en el que todas las que hayan sufrido algún tipo de acoso o agresión machista, pudiesen contar su experiencia en unos post-it y lo pegasen ahí y a lo largo de los días  se han estado viendo que cada vez hay más post-it y las historias que muchas han sufrido”.
A. C. –“También por querer informar que no solo son muertes sino que todas las sufrimos durante todos los días de nuestra vida, sobre todo el acoso callejero, tener miedo si te cruzas por la noche con un hombre, o que te digan guapa por la noche,
C.P. –“Es verdad que muchas veces llamas a tu amiga para no ir sola por la calle porque te da miedo; entonces para mantener el contacto con alguien por si pasara algo”.
            Gracias a la lucha de las mujeres en todo el mundo, gracias a la creencia de que es posible cambiar la sociedad, se alcanzan cimas, se consiguen éxitos, se conciencian mentalidades, se cambian las leyes.
            Muchos centros educativos ponen su grano de arena para la concienciación del alumnado, como el Instituto Triana que hoy ha estado con nosotros.
Luchar para la eliminación de la violencia, Educa. 
Sean Educados.

AGENDA 2030, por un mundo mejor






Para hacer nuestro planeta más habitable sobre la tierra, para todos habrá que garantizar las condiciones que nos permitan vivir con dignidad y sin necesidades a los hombres y mujeres, habrá que cuidar de nuestros árboles, de nuestros campos para que produzcan los bienes necesarios, y que gestionar los recursos como el agua para que haya suficiente el consumo y el necesario para cultivo de alimentos.
            Hacer nuestro planeta más habitable también es pensar en su conservación para las futuras generaciones. Las condiciones de vida pueden desaparecer si no cuidamos del clima que nos permite estabilizarnos en zonas seguras para la vida. La emisión de gases a la atmosfera está provocando cambios climáticos que provocan sequias e inundaciones.
            Los países más pobres no tienen posibilidades de salir de una situación degradada, en la que las condiciones de habitabilidad no existen y conseguir esta mejora se ha convertido en uno de los objetivos a conseguir desde ahora hasta el 2030.
Puerta abierta dedicará un miércoles del mes al planeta en su ciclo Miércoles planetarios. Con la participación de nuestros y nuestras invitadas colaboraremos en hacer un mundo más habitable y sostenible.
Hoy nos ha visitado: Rosa Macarro Carballar, psicopedagoga, y técnica de Solidaridad Don Bosco y entre muchas cosas, recogemos algunas de sus frases.
R.M. –“Vivimos en un planeta que necesita mantenerse en el presente y en el futuro.
Hay una teoría llamada del decrecimiento, que nos dice que no se puede crecer hasta el infinito, hay un momento en el que la situación no puede crecer más y de hecho lo que hay que hacer es un reparto más equitativo de las riquezas. El modelo social y económico en el que vivimos es el de crecer, crecer y crecer, pero ese crecimiento es a costa de un montón de personas y recursos naturales que están siendo explotados. Es esencial repensar nuestro sistema económico y social y que nuestra manera de comportarnos cada día influye en nuestra relación con todas las personas y con el planeta.
            “Es esencial que la gente se agrupe y participe y actúe de manera activa; la idea del trabajo que hacemos desde Solidaridad Don Bosco no es la de la pasividad de las personas que están esperando a que alguien le ayude. Que vayamos nosotros allí: “mujer blanca europea, yo voy a ayudarte”. Ellos y ellas son los protagonistas de sus vidas y lo que tenemos que permitir es darles ese espacio; y en el momento en el que abres la mano a eso, cambian las cosas de manera radical; y la fuerza y la alegría con la que empiezan a cambiar las cosas facilita que  los procesos  duren mucho más en las comunidades Desde aquí mandamos una ayuda con toda la voluntad del mundo pero no tenemos en cuenta sus necesidades reales y sus intereses”.
Esta tarde hemos comenzado una serie de programas que durante toda la temporada estaremos dedicando a nuestra querida y maltratada casa. Los Miércoles del Planeta. Cuidar de nuestro planeta,  nos educa. ¡Sean educados!

HISTORIAS DE LA EDUCACIÓN (1)


 
          

Puerta Abierta quiere aprovechar los contactos con gente de mayor edad para que nos dejen constancia de cómo fue la educación que recibieron, como eran las escuelas y sus docentes.
            Los docentes que la impartían podían tener más o menos formación pedagógica y las escuelas mejores o peores condiciones, pero lo que si supuso una determinante forma de enseñar fueron las circunstancias sociales de la época a la que hoy nos referiremos.
            A pesar de que la Carta Magna republicana del año 31 había intentado evitar que las Órdenes religiosas impartieran la enseñanza, la huida y el asesinato de muchos maestros y maestras en la Guerra Civil habían dejado sin cubrir muchos colegios. Las Órdenes religiosas siguieron impartiendo clases y un gran número de españoles y españolas de aquellos años se educaron en estos centros.
            Recién acabada la contienda, en los años 40 del siglo XX, la pobreza se extendía por toda España, pero se hacía aún más dura en los pueblos pequeños. En esta situación la escuela no solo era un lugar para aprender sino que también se convertía en el lugar donde se olvidaban las penurias de la familia.  Esta circunstancia se aumentaba en los centros educativos dirigidos por Órdenes Religiosas debido a algunos  detalles les hacían diferentes a los colegíos públicos, por ejemplo: El uso de uniforme igualando a todos externamente, aunque en algunas órdenes los de el alumnado rico era diferente al resto. La participación dentro del colegio en los actos religiosos que unificaban creencias. El recurso de cantar canciones religiosas o patrióticas que producían la sensación de grupo. Las celebraciones de festividades religiosas en las que siempre se podía comer algún extra.
Estos detalles, que parecen sin importancia, creaba un mundo alrededor de la infancia que les hacía borrar la realidad social en la que vivían.
            Nuestras invitadas de hoy Rafaela Modesto y Mari Carmen Cuadrado son de Nerva, un pueblecito onubense, y fueron al colegio Virgen Milagrosa que regentaban la Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul en Nerva.
            Su pueblo, como en todas partes, tenía dos escuelas una para niños y otra para niñas, con la particularidad de que la de niños era de creación protestante aunque también daban clases a los niños que no lo fueran. Su población trabajaba fundamentalmente en las Minas de Rio Tinto en la que había una importante población inglesa relacionada con la dirección de las minas.
            Escuchando los recuerdos de nuestras invitadas, a los oyentes que tengan sobre los 70 años, seguramente les vendrá a la memoria como fueron sus años escolares.
R. M. –“Recuerdo que llevábamos un uniforme azul y luego una bata blanca que le decíamos babi. Hacíamos unas labores muy bonitas una vez a la semana. También recuerdo que me dieron un premio por hacer el mapa entero y me dieron de premio unos cubiertos de plástico de esos chiquititos. También recuerdo cuando nos llevaban a hacer la gimnasia por detrás del mercado, e íbamos cantando el “cara el sol” con el brazo levantado. Abríamos las piernas, saltábamos, hacíamos flexiones con los brazos… lo normal”.
M.C. C.  –“Recuerdo que, como en aquellos tiempos en los colegios no había calefacción, nuestros padres en una latita de sardinas que les ponían un asa de alambre para poder cogerla, nos echaban un poquito de brasero del día antes, nos lo dejaban tapadito y nos lo llevábamos porque hacía mucho frío en las clases”.
            La naturaleza siempre estaba muy a mano en los pueblos pero en el caso de nuestras invitadas de hoy, tenían el extra de salir de vez en cuando de excursión al merendero para pasar el día. Era un día feliz.
R.M. –“De vez en cuando íbamos de excursión al merendero que le llamábamos “el peral” que tenía una mesa y bancos y allí nos llevaban cogidas de las manos, todas cantando para pasar el día”.  
MC.C. –“Nuestra madre nos preparaba un poco de pan y lo pasábamos muy bien, nosotras estábamos contentísimas de ir ese día de excursión.
“Cuando hacíamos la comunión las monjas nos preparaban el patio del colegio y nos daban chocolate con churros”
R. M. –“El mes de Mayo era muy bonito porque le hacíamos la novena a la Virgen Milagrosa y le decíamos unos versos muy bonitos por ejemplo:
Como soy tan pequeñita y tengo tan poquita voz,
no  me olvido de decirte ¡Viva la madre de Dios!
Y luego hacíamos unos diálogos entre dos o tres, que escribían las monjas y nos lo estudiábamos y era precioso”.
            La otra cosa que refieren es que tenían que hacer lecturas sobre los libros sagrados, mientras que las monjas comían en el patio.
            Al igual que en los conventos en los refectorios las monjas y monjes comían sin hablar unos con otros, sino escuchando las lecturas sacadas de la Biblia o de la vida de santos. En este colegio también una alumna cada día era seleccionada para leer una lectura mientras que comían.
            Otro de los aspectos que nos han contado es también muy característico de las escuelas de los años 40 y algunos más adelante y se refieren a los métodos que tenían los docentes para guardar el orden.
            Hoy está totalmente desfasado proporcionar un castigo físico  a los alumnos y sería denunciable, pero aquellos que lo sufrieron hace 50 o 60 años no pensaban que era demasiado, sino que se podía aguantar. Por ejemplo: el castigo de estar de rodillas durante mucho tiempo tenía dos grados más, dependiendo del grado del enfado de la maestra o el maestro. Podía ser solo de rodillas, de rodillas con los brazos en cruz, o de rodillas con los brazos en cruz aguantando 1, 2 o 3 libros. En ese grado los compañeros también se compadecían.
R. M. –“A algunas nos ponían de rodillas, con los brazos en cruz y los libros en las manos aguantando hasta que ella quería, ahí no se podía hablar. Los padres si se enteraban decían: pues no te habrás portado bien”.
            Otro de los castigos significativos era el de alejar a la alumna de las primeras posiciones, de la cercanía a la profesora, que aunque no era un castigo físico, si lo era emocional. Se sentía relegada, aunque como nos cuenta Rafaela también tenía sus ventajas: ¡se podía copiar!
            MC. C. –“A mí me han castigado muchas veces, de rodillas o si estaba en la primera mesa, me ponían en la última”.
            Otra forma más breve de castigar nos cuentan Mari Carmen y Rafaela era el golpear en las manos con una regla de madera, que también se llamaba la palmeta, con su vertiente plus, que era golpear en los nudillos de las manos.
            Sin embargo, estos castigos no constituían para los niños y niñas algo muy especial sino tolerable incluso para los padres que lo aceptaban con completa confianza en los profesores.
            Acerca de qué era lo que estudiaban los recuerdos les llevan hasta la Enciclopedia Elemental, pero no si era de Alvarez o de Martí Alpera, las dos más populares en aquellos años.
            Casi todos los saberes estaban contenidos en unos libritos de diferente grosor, dependiendo del grado, era la Enciclopedia. Allí se estudiaba Historia de España, Geografía, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Ciencias Naturales, Religión y Formación Política. Se tenían que aprender las preguntas y las respuestas de memoria, porque había que contestar con las mismas palabras que pusiera el libro.
            R.M. –“Nos ponían las lecciones de memoria y nos las teníamos que aprender de memoria. Mi padre cuando se levantaba para el trabajo a las seis, me llamaba y me ponía a estudiar y había que darla al dedillo”.
            Esta enciclopedia (Elemental, Medio ó Superior) se repetía varias veces, si había tiempo, porque los alumnos podían estar en el mismo nivel uno o dos años; por eso muchas personas mayores, hoy todavía son capaces de recordar los ríos de España, la historia de Viriato, o las clases de triángulos por ejemplo.
            Estos y muchos recuerdos más quedan resumidos en sus valoraciones:
R. M. – “Yo no tengo mal recuerdo del colegio”.
MC. C. –“A mí me gustaba ir al colegio y lo hemos pasado bien en el colegio”.