Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Formación Profesional Sanitaria


Ya son varias las ocasiones en las que hemos abierto la puerta a la Formación Profesional.  Esta formación que aparece en paralelo a los estudios de Bachillerato que dan acceso a los estudios universitarios.

Y esta es una fecha para tomar una decisión. Muchos estudiantes no desean seguir estudiando un grado, porque quieren ponerse a trabajar, pero hoy en día para cualquier trabajo se necesita una especialización que se encuentra en la llamada FP.

 La Formación Profesional abarca una gran cantidad de campos profesionales, distribuidos en tres niveles, Básico, Ciclos Formativos, Medio y Superior, en los que se encuentran los módulos profesionales en el ámbito de la Sanidad, Sistemas Electrónicos, Administración y Finanzas,  Educación, Integración Social, Enseñanza y Animación Socio deportiva,  Medio Natural y un sinfín, atendiendo sobre todo a la demanda que haya en un determinado entorno, para cubrir puestos de trabajo.

Los módulos a su vez abarcan diferentes especialidades por lo cual la formación que se recibe es altamente cualificada en el campo elegido. Esta alta cualificación hace que  cada vez sea más valorada por las empresas y como consecuencia la salida laboral del alumnado esté prácticamente asegurada. En este sentido es un seguro contra el paro.

Esta tarde tenemos en la puerta a la Sanidad en la Formación Profesional.

Para hablarnos de este tema nos ha visitado Teodoro Izquierdo Díaz,

Doctor, y profesor de Anatomía Radiológica" en los ciclos formativos de Grado Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear así como en el ciclo de Radioterapia y Dosimetría. En el Centro de Técnicas  diagnósticas del Dr. Arduan.

“La Formación Profesional es mucho mas amplia. Yo empecé a trabajar en el año 80 dentro de la formación profesional. He ido asimilando todos los cambios que ha habido en todos los temas de Normativas y sobre todo en el tema de la concepción de lo que es la Formación Profesional: ha cambiado de nombre, de conceptos, de contenidos, ha cambiado la manera de entender la conjunción educación-mundo laboral. Cuando yo empecé a trabajar en el año 80 en el tema de Formación y en el año 85 entré a formar parte de un equipo que se dedicaba a gestionar a otros equipos de Formación Profesional de la cual muy poca gente habla que es la Formación Ocupacional. Por aquel entonces hablábamos de Formación Reglada o específica que era la formal; había otro tipo de formación que era paralela,  no formal, que era la Ocupacional y Continua.

Quiero hacer estos matices porque parece que hablamos nada más que de una formación muy centrada en el mundo educativo y no en el laboral. Para paliar aquello surgieron esas otras vías de formación profesional la Ocupacional y la Continúa que era para formar o adaptar a los trabajadores a las Nuevas Tecnologías, al cambio y a la innovación. Es decir, eran tres vías, que hoy se han perdido prácticamente. Hubo un momento en el que la Ocupacional y la Continúa se  integró en la Formación para el Empleo.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales para el cambio en la percepción y en la validez de la Formación Profesional?

En primer lugar, ¿Qué es lo que percibe el alumno? El alumno cuando está estudiando, el que puede, el que quiere, el percibe, dice – yo quiero estudiar una carrera universitaria, Formación Profesional, no-

En segundo lugar ¿Qué es lo que percibe la familia? Cuando un niño decide no seguir estudiando y dice en su familia – yo quiero hacer un módulo – la familia no lo acepta porque quiere que “estudie”. ¿Es que la FP no es estudiar?  ¿No implica adquirir unos conocimientos? La familia quiere que estudie “algo importante, una carrera”.

¿Cómo lo percibe el mundo laboral? ¿Qué validez le da la empresa a los estudios de Formación Profesional? Prácticamente muy poco, porque cuando te llegaba un alumno de FP te dice – Sí, pero esto no es lo que yo necesito – porque siempre han ido como muy paralelos. La formación profesional la gestionaba Educación, la formación ocupacional, lo que demanda el mundo del trabajo, lo hacía Empleo y Trabajo.

Hoy en día lo que se pretende es una serie de cuestiones como la de certificar la adquisición de competencias de conocimientos para cualificar a una persona en un determinado puesto de trabajo” (T. Izquierdo)


 

Velázquez en el Velázquez


 

Dentro de los muchos aprendizajes que se proyectan en los currículos escolares y de bachillerato, se encuentran los que tienen que ver con la Educación Artística.

Reconocer estilos de pintura, de escultura, familiarizarse con las dimensiones, utilizar las perspectivas,  manipular diferentes materiales o distinguir el efecto que producen los colores, son sin duda capacidades que se necesitan practicar para desarrollar una sensibilidad artística.

Pero la Educación Artística bien sea Plástica o Musical es la primera que sale perdiendo en caso de tener que reducir profesorado o  los horarios de las clases, ya que desde siempre se ha considerado la formación  en todo lo que se refiere al Arte como una prescindible “María”.

Sin embargo, esta es una  materia para la cual se necesita un profesorado preparado y entusiasta, que transmita toda su importancia sin tener que explicarlo mucho y con la suficiente sensibilidad para descubrir las capacidades artísticas del alumnado que tiene delante.

Muchas veces ocurre que  tenemos un alumnado que no va bien en materias de Ciencias o Lenguas, pero que, sin embargo, tiene un gran talento para la pintura,  el dibujo o la música, pero queda sin reconocimiento por no tener suficientes horas de aprendizaje o de prácticas en esta materia.

Aprovechar un evento externo a los centros para despertar en ellos la curiosidad, la capacidad y la ilusión es una estrategia con una enorme carga didáctica y pedagógica.

Es el caso que traemos esta tarde. Velázquez visto por el IES Velázquez.

Nos lo ha contado Pepe Báez, director del Instituto Velázquez de Sevilla.

“La Fundación Casa de Velázquez,  pretendía celebrar la fecha del 14 de Marzo como la fecha en la que Velázquez ingresa en el gremio de pintores de Sevilla, deja de ser, por tanto, aprendiz, termina su preparación como estudiante de pintura que hace en el taller de su suegro e ingresa en el gremio como un profesional. La Casa de Velázquez quería celebrar este hecho porque la idea de esta fundación es la de  incentivar la cultura artística, pictórica y a promocionar la figura de Velázquez en Sevilla,  y se puso en contacto con nosotros para que esa efemérides se celebre por nuestro Instituto por el nombre y por cercanía a  la casa natal de Velázquez.

Durante diez años en nuestro centro se promovió un premio de pintura a nivel provincial destinado a chicos de  instituto que llevaba el nombre del pintor  y se organizaba a medias, por parte del Ampa, Pilar Pato, y del instituto.

En esta ocasión se han preparado una serie de exposiciones. A nivel de pintura, el departamento de Dibujo del instituto preparó con alumnado de 4º de la ESO  una serie de lienzos con acrílico y otros trabajos con otras técnicas.

El departamento de Geografía e Historia preparó una serie de paneles dando a conocer la época de Velázquez; época que en Sevilla tenemos un poco confusa porque los sevillanos no terminamos de entender hasta qué punto Sevilla, en ese tiempo, era una especie de Nueva York; era el foco cultural, los mejores músicos o los pintores, casi todo florecía en Sevilla y no tenemos esa impresión o no somos capaces de llegar a entender esa dimensión.

Por otro lado se prepararon “cuadros vivos”; se consiguieron vestuarios e iban a recrear una serie de cuadros como La vieja friendo huevos, Los borrachos o El aguador de Sevilla.

La mayoría del alumnado ha participado de manera totalmente voluntaria que es el primer paso para que las cosas funcionen y han trabajado de manera motivada, de ahí que los resultados hayan sido maravillosos” (P. Báez)

Nota: Los “cuadros vivos” no se llegaron a realizar en el exterior por motivos de la lluvia, quedando pendiente de realización en otro momento.

Patios escolares



 Podríamos decir que se aprende de todo lo que nos rodea si le dotamos de un significado. Así, de forma fácil aprendemos conceptos cuando estamos en la calle, en el campo, o en un mercado.

Si hablamos de niñas y niños entendemos que el lugar para que aprendan es la escuela o el centro educativo donde vayan porque allí recibirán todos los conocimientos que se han estipulado curricularmente. Y es en las clases donde reciben el apoyo y el seguimiento del profesorado.

Las clases son espacios sedentarios, la información suele ser oral y la atención es obligada unidireccionalmente. Pero no toda la escuela tiene porqué ser así. De hecho los centros tienen espacios enormes dedicados a recreo en los que pueden moverse libremente, hablar o sentarse libremente.

Los patios de recreo son espacios a los que se ha dotado de poco significado, no hay nada que hacer, o no hay nada en lo que fijarse si no son las áreas dedicadas a campos de futbol.

Buscamos esta tarde otra versión de Patios escolares, donde la diversidad de posibles actividades permita experiencias para el desarrollo psicomotor, el autoconocimiento, las relaciones, la educación ambiental, la exploración y la investigación.

Esta tarde nuestras invitadas nos abren las puertas de Los Patios Escolares

-Virginia Navarro, arquitecta, forma parte del grupo Cuarto creciente, arquitectura para la infancia.

-Tamara Velasco, jardinera, de Azul Jardines.

-Mª del Mar Molina, profesora de Francés del Ceip Mar Mediterráneo de Almería

“Cuando llegas a los patios de recreo suelen ser un lugar con una pista de cemento, donde en ocasiones a vegetación perimetral, y que en todo caso el centro de esa pista es el deporte. Es como si el patio fuera un espacio deportivo al aire libre y nada más, lo cual genera la hegemonía de un tipo de deporte normalmente asociado al balón. La primera vez que estuvimos en un colegio los niños nos explicaron –los niños juegan aquí y las niñas estamos en las esquinitas –porque hay un dominio del espacio donde prima el movimiento que hace que invite a usarse de una determinada manera. Eso sigue siendo lo predominante.

Lo primero seria entender que el patio es un espacio educativo y tendría que estar vinculado al proyecto pedagógico del centro de manera que sean los profesores, los padres y los alumnos los que den continuidad de ese proyecto en el exterior.

El patio no tiene un acabado ideal, el patio es un proyecto en el que se trata de saber qué es lo que queremos enseñar; las plantas no son ornamentales, sino que son elementos a través de los cuales aprendemos el respeto por la naturaleza, la biodiversidad, crecemos con ellas, aprendemos a cuidarlas. No se trata de estar en contra de los juegos de balón sino que recoja más tipos de juegos.” (V. Navarro)

 “Los niños y las niñas tienen un instinto para conectar con la naturaleza y les sale muy fácil. El poder compartir con ellos esta profesión tan maravillosa, explicarles como funciona la vegetación, cómo funcionan los insectos, la importancia de cuidar del medio ambiente porque no se está cuidando y los niños responden de una forma muy bonita. Afortunadamente tengo la gran suerte de que en estos proyectos tengo una participación muy multidisciplinar y hay un enriquecimiento muy bueno de todas las profesiones que pueden participar en estos proyectos como ingenieros, arquitectos, maestros y de todo tipo de profesiones que se tienen que implicar, aportan una gran riqueza al proyecto.

He podido participar con Cuarto Creciente, Arquitectura para la infancia, y fue maravilloso colaborar con ellas en varios proyectos en los que la arquitectura y la jardinería se fusionaba para que los niños pudieran disfrutar del espacio y pudieran jugar y conectar con la naturaleza con una forma que fuese de calidad y que enriqueciera el juego. Hay que invertir en la educación y eso también es educación. La belleza es necesaria en los patios y a nuestro alrededor.” (T. Velasco)

 “Como en todos los comienzos se está expectante, -madre mía que follón- ¿Por dónde empezamos?-  con la ilusión de un nuevo proyecto pero con esa incertidumbre de los proyectos nuevos de los que no sabes  un montón de cosas. Poco a poco te va enganchando y vas viendo la implicación de toda la comunidad educativa porque evidentemente que sin la ayuda de todo el profesorado, de todas las familias y todas las asociaciones que han colaborado sería imposible.

Lo que más me ha metido es que es un motor para cambiar a una nueva pedagogía. A partir de este proyecto hemos entrado en una pedagogía innovadora, nos hemos metido en proyectos de innovación educativa, educación al aire libre, metodologías activas, ahora estamos en un proyecto piloto de Escuelas a cielo abierto, y es que esto da un juego y unas posibilidades que lo no da ninguna otra experiencia” (M. Molina)

Doctorandos, doctas, doctores


 En nuestro vocabulario más usual hay palabras que reconocemos su significado y su uso habitual. Otras palabras las usamos correctamente aunque no sepamos muy bien su significado original.

Nos referimos a la palabra doctor/a. seguro que la mayoría de nuestros oyentes han pensado ¿Qué tiene de particular esa palabra? Todos sabemos lo que es una doctora/r. Es un médico. Y sin embargo también podemos llamar doctora a una ingeniera, a una psicóloga, o a una científica.

Como en muchas ocasiones para averiguar el significado de una palabra tenemos que ir a buscar su origen en lenguas como el latín o el griego. Doctor es una palabra que viene en el latín de la palabra doceo o docere de donde deriva la palabra docente y también documento.

 En determinados casos llamamos docta a una persona que sabe mucho de una materia  también escuchamos el nombramiento de Doctor Honoris causa de una personalidad por ejemplo del mundo de la Música o de las Letras. Y es que para que te llamen doctor hay que habérselo ganado siendo antes un doctorando, esto es investigando.

Esta tarde queremos descubrir nuestra audiencia a una clase de doctores y doctoras diferentes pero muy importantes para el avance social y científico por cuanto sus investigaciones representan nuevos datos para el conocimiento humano.

Esta tarde Puerta abierta para doctorandas, doctas, doctorada y doctoras.

Nuestro invitado de esta tarde nos va a ayudar a trazar la figura de la doctora y del doctor que crece en la Universidad.

Juan Manuel Cortés Copete, Catedrático de Historia Antigua en la Universidad Pablo de Olavide.

“El título de doctor es un título antiguo. Lo que ha ido cambiando a lo largo del tiempo y es especialmente interesante, a lo largo del siglo XX es la manera en la que se otorgaba ese título, es decir, ¿Qué había que hacer para conseguir el título de doctor?

En la actualidad se adquiere a partir de la reforma de Bolonia que establece con claridad que la formación universitaria tiene tres niveles: 1º El Grado, que sustituye a la licenciatura, 2º El Master y el 3º es el Doctorado. Así está regulado en toda Europa y en todo el mundo.

Lo que sí es muy importante del título de Doctor es que es un título universitario verdaderamente internacional; Si uno se hace Doctor por… (la Universidad de  Sevilla, etc.)  puede entrar en toda la comunidad universitaria mundial. El título de Doctor te hace miembro de todas las universidades; la palabra "universitas" tiene dos sentidos, por un lado pretendía  reflejar la idea de “aquí se abarcan todos los conocimientos” y un segundo valor que, en principio, es el primero, que es que “engloba a todos los universitarios”. El título de doctor es entrar de pleno derecho en esa comunidad que está por encima de las ciudades, las comunidades autónomas, de los estados, de los continentes, de los géneros, de los colores de la piel, de la lengua que se habla…

Yo puedo actuar como doctor en cualquier universidad del mundo académicamente.

Las universidades del mundo tenemos una red wifi común. Puedo ir a cualquier universidad del mundo y mi teléfono móvil, mi ordenador portátil y mi tablet se conecta a una red wifi sin tener que hacer nada; esto es un ejemplo buenísimo de lo que es formar parte de una comunidad mundial”.(J.M. Cortés)

De Copérnico a Einstein


 La necesidad de transmitir los conocimientos que se van adquiriendo, data desde el principio de los tiempos, pero la transmisión tenía que ser oral hasta que se inventó la escritura. A partir de esta invención el mundo habitado entra en la Historia. Cada pueblo comienza a escribir sus propias leyes o normas de convivencia, y sus avances de conocimientos para poderlos transmitir a otras generaciones o a los contemporáneos.

Así se transmitieron los conocimientos griegos, egipcios, latinos, asirios, etc. Pero había que escribirlos a mano, con incisiones en la piedra o con tinta y con plumas de ave.

El inventor de la imprenta, Gutenberg volvió a dar un cambio a la historia, porque entonces se volvieron a copiar los antiguos tratados históricos o científicos y la lectura de todos aquellos conocimientos y sus pensadores comenzó a ser mas factible y distribuible.

Los libros en general cumplen muchas funciones en la sociedad, por eso en algunos casos son ensalzados y en otros casos son motivo de rechazo y destrucción. Los libros históricos de saberes científicos que han llegado hasta hoy son un tesoro incalculable desde donde somos capaces de entender la historia de la humanidad, sus descubrimientos, la sabiduría que encierran y también los errores que dieron lugar a nuevos descubrimientos.

Con esta visión de la riqueza que representan los libros científicos para la Humanidad, hoy hablamos de  la exposición Imago Mundi.

Nuestro invitado es Álvaro Delgado, socio fundador de Engranajes Ciencias.

“La exposición Imago Mundi la organiza el Cicus, (Centro de iniciativas culturales de la Universidad de Sevilla), y en esta exposición hay muchos contenidos para dar a conocer muchas cosas pero nosotros nos hemos centrado en la parte que versa sobre la astronomía ya que en esta exposición encontramos algunos ejemplares absolutamente maravillosos históricos que han marcado un antes y un después en la historia de la Astronomía y este es el motivo por el que proponemos nuestra colaboración al Cicus el dar a conocer o transmitir los momentos estelares de la Astronomía.

Dentro de la exposición había un ejemplar del libro Imago Mundi que le da el título a la exposición, que si bien no es una edición original si tiene algo muy especial que se trata del libro que perteneció a Cristóbal Colon y eso le da un valor excepcional. Pero no solo hay libros sino que hay muchos instrumentos relacionados con la Astronomía, hay un telescopio, un cuarto de círculo, un sextante, algunas esferas celestes y por ello se ha tratado de una exposición en la que había todo tipo de contenidos, no solo libros. Es cierto que nosotros nos centramos en una sala que se llama “El viaje de los libros” pero no todo son libros.

La Universidad de Sevilla ha hecho un excelente trabajo porque si bien es cierto que algunos ejemplares pertenecen a la propia Universidad, hay colaboraciones de otros sitios como la Marina de San Fernando donde tienen muchos libros sobre Ciencia. La Universidad se ha encargado de conseguir ejemplares maravillosos de diferentes sitios, entre ellos  un ejemplar original de la Biblia de Guttemberg de las 22 que quedan en la actualidad.

En nuestra parte de exposición se encontraba la edición original del libro de Copérnico en el que por fin se propone el modelo heliocéntrico, el libro de los Principia Matemática de Newton, las Tablas Alfonsíes de Alfonso X, el libro ya citado de Imago Mundi, libros que son espectaculares. “A. Delgado”

Los libros como hemos visto son la memoria de la Humanidad, y su destrucción supone el deseo de que sean relegados al olvido todos aquellos pensamientos y descubrimientos que nos han traído hasta aquí en muy pocos años. Los libros son la memoria que no debemos perder.. 

Desmonta tu lado hater


 

Escuchamos con bastante frecuencia comentarios negativos acerca de algunos colectivos que se encuentran cercanos a nosotros, y que no sabemos responder en esos momentos pero que tienen en algunos casos consecuencias graves.

¿Cómo y dónde se generan esos comentarios que acaban siendo admitidos por mucha gente sin saber si tienen alguna base real?

En tiempos anteriores al desarrollo de las Nuevas Tecnologías, existían algunos lugares que ofrecían esa posibilidad de chismorrear, acusar o generar sospechas sobre una persona una familia o un barrio. Esos lugares en los pueblos eran los lavaderos públicos, en las ciudades, los patios de vecinos o los mentideros. Son lugares donde se expresan opiniones sin que sean demostrables pero que consiguen ser a su vez transmitidas a otras personas. De esta forma se crean discursos de rechazo a colectivos como podrían ser los gitanos, los transexuales, o los que llegan de fuera.

El dominio mundial de Internet y el uso de las redes sociales ha supuesto un avance sin control de estos mentideros digitales. No existe la comprobación de las noticias, no existe control de la expansión que va a tener. 

Los centros educativos se sitúan en uno de esos lugares donde el discurso del odio puede comenzar y es también el lugar donde empezar a educar en la aceptación de la diversidad, la empatía y el pensamiento crítico

Esta tarde en Puerta Abierta hablamos de la prevención del discurso de odio.

Invitada: Rosa Macarro Carballar, Psicopedagoga, Técnica en la Organización Bosco Global.

 

“Hay un gran debate social sobre qué son los discursos de odio. La definición que yo mas compartiría es una de la Comisión Europea que habla de todos esos mensajes que tienen que ver con la minusvaloración e infravaloración de determinadas personas y colectivos y hace un detalle en esa definición, a diferencia de otras, que habla de una lista  de colectivos de personas migrantes, por razones de xenofobia, por orientación sexual, por razón de edad y luego añade: y esta es una lista no exhaustiva de causas; y digo es elemento diferenciador del discurso del odio porque hay personas y entidades que dicen que los discursos de odio solo se producen cuando se dan a colectivos que históricamente han sido víctimas de estos discursos, por ejemplo la población gitana o la población judía.

Durante el confinamiento de la pandemia hubo personas a las que se les llamó rata contagiosa. Para mí esto es un discurso de odio porque es un mensaje contra una persona por el hecho de formar parte de un colectivo, en este caso el sanitario. El miedo hace que la gente reaccione de esta manera.

Los discursos de odio son funcionales, es decir, sirven para algo y sirven para poner en un espacio de menor valor a una persona o a algún colectivo. ¿Por qué se hace? Puede tener que ver con la autoestima de cada cual; si tienes una baja autoestima y te ves infravalorado en relación con otros, ¿qué haces? Pues lo atacas para defenderte. Pero no es el único espacio, pensemos en elementos que tienen que ver con la polarización política se utiliza el mensaje de odio que están teniendo miedo a cuál es su espacio de seguridad. Si yo amenazo con lo que tiene que ver con tus necesidades básicas es muy probable que tú te opongas a otro grupo.

Entonces hay mucha gente que no lo hace por tener baja autoestima sino que lo hace por miedo, que tiene que ver con la defensa de su territorio, su familia o sus bienes. En ese sentido mucha gente que habla mal de la población migrante no es una cuestión de baja autoestima, es una cuestión de que tienen miedo a perder estatus, a perder privilegios, a que vengan a ocupar el sitio que tú estabas ocupando y eso tiene que ver con el miedo”. (R. Macarro)