Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

La Formación Profesional, un gran presente, mejor futuro


Los últimos días del curso escolar se presenta siempre agitado en todos los centros educativos de cualquier etapa, bien sea por la  elaboración de evaluaciones o la preparación de una actividad lúdica o artística como despedida del alumnado que pasa a otro ciclo. Hay, sin embargo, otra situación que se produce en estos últimos días en los institutos que tienen mucha importancia para el alumnado por la responsabilidad que significa tomar una decisión para el futuro.

¿Quiero seguir estudiando? ¿Qué quiero estudiar?

¿Prefiero enfocar ya mi vida laboral?

¿Hacia dónde me quiero dirigir?

Sin duda es una encrucijada que se plantea a una edad en la que no siempre se tiene la madurez suficiente para valorar las opciones que tiene a su disposición. Normalmente tiene un gran peso el entorno familiar y su nivel cultural, pero también las ofertas formativas que se le ofrezcan desde el Instituto a lo que se añade, sin duda  alguna, una tendencia que se trasmite desde el profesorado hacia el alumnado.

Desde un pasado poco atrayente hasta la Formación Profesional actual,  hoy el alumnado que termina la ESO se encuentra con una oferta amplísima donde elegir, desde lo más básico a especialidades tan específicas que son imposibles de adquirir  si no es dentro del sistema  educativo de la Formación profesional.

Hoy tenemos a las puertas tomar la decisión del futuro laboral.

Nuestros invitados e invitadas:

Pedro Arias Silgo, director del IES Albert Einstein y profesor de dibujo.

Mª Esther Lumbreras, coordinadora del área de FP y profesora de Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico

Críspulo Márquez Infante, Jefe departamento de Instalaciones y Mantenimiento y profesor de Instalaciones y Mantenimiento de  Equipos Térmicos y de Fluidos.

Natalia Serrano González, alumna de 2º de ciclo de grado superior de Química y Salud Ambiental.

“Hace 30 años la Formación Profesional era muy desconocida en España, no tenía prestigio y no era la opción prioritaria para la mayoría del alumnado y de las familias. Si tenemos en cuenta que la F. P. se incorpora al Sistema Educativo en España, con la Ley General de Educación de 1970 pues actualmente es la enseñanza más joven del Sistema Educativo y en estos años ha evolucionado muchísimo en todos los sentidos, no solo en el sentido de la aceptación y la implantación a nivel social sino también en cuanto a la versatilidad de la oferta educativa, a la facilidad de inserción laboral a los contenidos de la formación en sí; es una formación de calidad útil con una respuesta inmediata para incorporarse al mundo del trabajo y hasta tal punto esto es así que con respecto a la universidad la F. P. de Grado Superior es hoy por hoy una alternativa casi al 50% en cuanto a la elección de la familia y el alumnado con respecto a continuar con estudios superiores” (P. Arias)

“Mi título es para impartir clases en Ciclos Formativos como Técnico Superior en Radioterapia, Técnico Superior en  Química y Salud Ambiental, Imagen para Diagnóstico, Técnico Superiores de Dietética, y algunos más. En la misma familia profesional puedes hacer los diferentes ciclos Básico, Medio y Superior” (E. Lumbreras)

“Todos los alumnos que salen de cualquiera de los ciclos formativos de esta familia tienen en común que van a trabajar en el mantenimiento, la reparación, la puesta en marcha de los equipamientos de tipo mecánico y en nuestro caso, de Instalaciones frigoríficas y Climatización. Es una formación muy versátil y en nuestra ubicación geográfica encaja para la inserción laboral porque tenemos un perfil que el mercado laboral está siempre demandando y tenemos un índice de inserción laboral altísimo en nuestro ciclo formativo que es un gran atractivo para los alumnos y además si no acaban trabajando como Técnico Frigorista puede ser rescatado por cualquier otra empresa del sector de Mantenimiento. Creo que es una buena opción para los chavales que les guste el cacharreo” (C. Márquez)

“Yo soy alumna de Química y Salud ambiental. Yo no he hecho el Ciclo por encontrar trabajo sino que lo he hecho de cara para acceder a la Universidad pero estoy muy contenta con la elección que hice; en un principio no es mi objetivo pero seguramente acabaré trabajando en una empresa del sector. Cuento con experiencias cercanas a mí en lo que después de haber pasado por la F. P. e incluso el periodo de prácticas en el que estás trabajando en una empresa real, pues dice para qué voy a seguir estudiando si ya estoy con trabajo. (N. Serrano)

 

Inspección Educativa del s. XXI


Cada día que pasa estrenamos una nueva época en la que los avances científicos y tecnológicos nos sitúan en una nueva forma de entender  desde el universo a la más pequeña de las moléculas y su interrelación con los seres vivos. Cada día con todos esos conocimientos se proponen nuevos modos de vida, nuevas formas de comunicación y nuevos cambios sociales.

Las instituciones públicas y por lo tanto, también la escuela van cambiando en sintonía con estos cambios sociales. Ese intramundo que conforma el mundo educativo, desde el punto mas alto de la jerarquía hasta la base,  también se mueve aunque con pasos quizás un poco mas lentos que otras organizaciones en las que la actualización es obligatoriamente necesaria.

Sin embargo este es un programa que comprometido con esa Educación que avanza, que quiere aplicar otras fórmulas de conexión con la nueva era de los avances científicos y tecnológicos  y sus correspondientes cambios sociales.

Nos paramos hoy en uno de los cuerpos que constituyen el mundo educativo, un cuerpo bisagra entre la jerarquía y el profesorado, entre las leyes, las normativas y la práctica, entre lo ideal y lo real. Hablamos de la Inspección educativa, y de la propuesta que nos hacen algunos de sus representantes para una Inspección del s.XXI

Invitados:

José Mª Pérez, inspector, autor de muchos artículos sobre educación  en la prensa y coautor del libro La Inspección Educativa. Teoría crítica y práctica comprometida.

Pedro García Ballesteros, inspector jubilado, cofundador de REDES, autor de muchos artículos y coautor de La Inspección educativa. Teoría crítica y práctica comprometida.

“El libro fundamentalmente es un espejo y es un trabajo de equipo, y lo digo con letras mayúsculas en el sentido de que no solamente está hecho desde la primera letra al punto final en equipo, como si lo escribiera cada uno pero pactado en equipo; pero al mismo tiempo refleja un trabajo en equipo. Independientemente de eso cada uno tiene una historia profesional, yo ya me he jubilado y José María sigue felizmente en activo y para mí ha sido también un intento de volcar de reflexionar quienes han sido mis maestros y lo que yo pueda haber aprendido y enseñado. Pero sobre todo es un trabajo de  equipo que es fundamental del trabajo de la Inspección. El libro va dirigido a todas las inspectoras e inspectores pero yo creo sin ninguna duda que va dirigido a todo el mundo que esté preocupado por la situación de la Educación Pública y es al mismo tiempo un intento de compartir  con ellos y una voz de alarma, un llamado, una llamada de por donde debería ir. La Inspección tiene que reinventarse”. (P. García)

“La palabra comprometida en el título, fue un tema de debate entre Pedro y yo. A mí la palabra comprometida, compromiso, me generaba un poco de dudas y recurrimos como siempre solemos hacer a los diccionarios y las etimologías, y resulta que compromiso supone un deber contraído y supone que los servidores públicos que somos los funcionarios, por el hecho de serlo, tenemos un deber contraído con la ciudadanía, y ahí se me aclararon todas las ideas y lo vi muy pertinente en el sentido de que comprometerse supone ser fiel al deber contraído por el hecho de ser un servidor público, y eso supone pues un esfuerzo, un trabajo, la actualización, desarrollar la tarea diaria de una determinada manera, y en ese sentido hablamos de compromiso. Combinamos la perspectiva de Centro y la perspectiva de zona y trabajo en red. En los proyectos que se desarrollan en el capítulo 6  se ve claramente como hay una continuidad, una constante vital que es el trabajo en red: reuniones periódicas de todos los centros, Primaria y Secundaria y eso suponía que todos los centros conocían que ocurría en todos los centros de su zona, les obligábamos a salir de su centro, eso les da una perspectiva distinta Y eso solo puede hacer la Inspección”(J.M. Pérez)

 

Proyecto Lingüístico de Centro


 

Nos parece que aprender a hablar, leer y escribir son objetivos de los primeros años de escolarización y que cuando el alumnado acaba la educación primaria son metas conseguidas.

Pero hay otro nivel para estas capacidades, podemos seguir avanzando en nuestra forma de comunicarnos y eso tiene que ver con lo que leemos, con lo que escuchamos y con quien nos relacionamos; pero si se desea mejores cotas de comunicación, se podría conseguir mediante unas prácticas organizadas para tal fin, como la presentación de trabajos o debates en los cuales es imprescindible conocer los intereses de aquellos a los que va dirigido el mensaje, así como el contenido que se desea transmitir.

La forma de comunicarnos con la que hoy nos relacionamos tiene diferentes lenguajes, dependiendo del  soporte que utilicemos; la juventud es una adelantada en abreviar los mensajes sin alterar el contenido, pero hay otras formas de comunicación como son las presentaciones de trabajos y proyectos en los que el formato debe expresar con claridad los datos.

Es por todo ello que trabajar la Lingüística con el alumnado va más allá de ser el objetivo de un área específica, la Lingüística puede y debe abarcar todas las materias porque todas ellas necesitan ser expresadas con claridad.

Esta tarde vamos a ampliar este concepto para nuestra audiencia con la ayuda de nuestros invitados.

Invitados:

Ismael Rojas Pozo, profesor de Filosofía del IES Azahar de Sevilla

-          Marta Domínguez Travado,  alumna de 4º de ESO

-          Kirill Orel, alumno de 4º de ESO 

-          Germán Sánchez Gutiérrez, alumno de 4º de ESO  

Meta: Trabajar y mejorar las cinco destrezas comunicativas: hablar, leer, escribir, escuchar e interactuar.

“Es el vehículo para cualquier materia que se trabaje. Este es un proyecto de nivel 1 para la Junta de Andalucía, en puntos, en horas o en facilidades para desarrollarlo porque se considera que desde primero de la ESO se encuentran mucho déficit y desequilibrios.

El Instituto está en un barrio heterogéneo, donde hay zonas desfavorecidas socialmente, culturalmente, económicamente junto a otras calles en donde esos problemas no son tan llamativos, incluso con familias con cierto nivel cultural y económico con estabilidad social en las que se suele trabajar de otra manera la comunicación. Ese desequilibrio hay que corregirlo y ese es uno de los objetivos fundamentales que hay en detrás de plantear un proyecto en un centro como éste. Que sepan hablar, leer, escribir, escuchar e interactuar con los demás y a los que  no se les da bien, o en su casa no tienen ese apoyo o alumnos migrantes o tienen déficit de idioma o con falta de escolarización que se igualen lo antes posible, y desde primero de la ESO pero el objetivo es primero y segundo de la ESO. Queremos implantar el curso que viene la Normalización que quiere decir que todo el profesorado trabaje lo mismo la exposición oral, el debate, la investigación, el cuaderno y eso va a resultar mucho más fácil. Una de las formas de evaluar es abrir el cuaderno y ver qué es lo que está haciendo en el día, como tiene las actividades, como escribe, si lleva un orden o como lo desarrolla.”(I. Rojas)

“Yo pienso que la Lengua tiene muchos apartados y necesitamos comunicarnos para entendernos entre nosotros y un profesor /a necesita comunicarse para que los alumnos le entiendan lo que está explicando sea el temario que sea, por ejemplo, incluso Matemáticas también lo necesita el profesor.”(G. Sánchez)

“Es algo fundamental porque es algo común que vas a tener en todas las materias y que es básico para comprender a la otra persona que te lo está explicando o lo está entendiendo, para tener algo comunitario entre todos” (M. Domínguez)

“(De Nikolaev mi ciudad) Las escuelas en Ucrania son muy parecidas a las de aquí. Allí también  hay un libro y un cuaderno para cada asignatura. Una cosa que se diferencia es el tamaño, aquí son muy grandes pero allí son más pequeños y pesan menos. (L. Orell)

Cervantes y Sevilla


 

Estamos en unas fechas anuales en las que en todos los programas dedicados a la actualidad se escucha  hablar de escritores y de libros en los diferentes formatos de ferias, fiestas, celebraciones y mercados al aire libre. Estos diferentes  formatos de sacar los libros al exterior  son estrategias para facilitar a los ciudadanos ese contacto con los libros aunque solo sea para mirar títulos o portadas, sin necesidad de tener que romper el hielo de entrar en una librería  y sentirte interrogado por una vendedora o vendedor. 

Hay muchos autores contemporáneos que participan en estas casetas dedicando sus últimas obras  Al lector asiduo no le hace falta porque ya tiene un hábito, pero hay mucho público que disfruta saludando a los autores y autoras, pidiéndoles una dedicatoria y los anima a la lectura.

Esta tarde, sin embargo, vamos a hablar de un autor cuya obra ha conseguido ser la tercera más vendida en todo el mundo, siempre está presente en todas las ferias y mercados, aunque no sea posible conseguir ninguna firma de él.

Esta tarde queremos honrar al libro hablando de la máxima figura de la literatura española y universal que es Miguel de Cervantes, de su obra y de su vinculación con Sevilla.

Invitado:

Rafael Raya Rasero, editor, poeta, ensayista, historiador y novelista. Fundador  de varias asociaciones que promueven la cultura andaluza. Escritor de numerosos poemarios, pregones y novelas historiadas, todas ellas rebosantes de la cultura, y la historia de dos lugares preferentemente: Montilla y Sevilla.

“Se supone que Miguel de Cervantes naciera en Alcalá de Henares, se basa en una partida de bautismo que se encontró en el archivo de una iglesia de Alcalá de Henares; pero lo que si es cierto y está super-investigado es la ascendencia andaluza de Cervantes. Su abuelo que se llamaba Juan era un jurista y se empleaba a los nobles para regirles los territorios, el Condado de Cabra o el Ducado de Osuna,  los nobles tenían sus quehaceres pero el gobierno lo llevaban estas personas con esa formación. El abuelo de Cervantes se casa en Alcalá de Henares aunque después se divorcia y vuelve a Cabra.

De los hijos que quedan en Alcalá, uno de ellos es Rodrigo, padre de Cervantes, que era un medico de pequeñas cirugías.

La primera vez que vino a Sevilla es porque el padre se vino a Sevilla en busca de trabajo. Se establecen en el entorno de la Parroquia de San Miguel y se cree que estudio con los jesuitas de la calle Laraña.

Cuando realmente se establece en Sevilla es en 1587 ya que es contratado para que vaya de pueblo en pueblo, requisando bienes, cereales, para abastecer a la flota de la Armada Invencible y se queda en Sevilla 10 años. Después es contratado para recaudar impuestos del estado. El dinero lo confía a un banco y éste quiebra y no le pueda dar el dinero y es lo que hace que lo acusen de robo y condenen a estar en la cárcel de Sevilla que era horrible pero que a él le sirvió mucho porque ahí estaban todos los malhechores sevillanos y el aprendió el lenguaje de los pícaros y sus comportamientos habituales. De ahí salieron muchas de sus novelas ejemplares como Rinconete y Cortadillo aunque no las publica hasta mas tarde cuando ya no estaba en Sevilla. En 1916 con motivo de la tercer centenario de la muerte de Cervantes se hizo una conmemoración importantísima en Sevilla con el acuerdo muchas personalidades de la ciudad y se colocaron muchos azulejos por toda la ciudad en los lugares que aparecen en estas novelas” (R. Raya)