Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

MATILDA, Alfabetización multimodal


Desde que éramos pequeños y lo eran nuestros padres y nuestros abuelos se entendía por alfabetizar al hecho de aprender a leer y a escribir, a saber utilizar los signos escritos del alfabeto para comunicarnos o explicar conceptos. Y ésta era para los docentes la  forma básica del aprendizaje.

Los tiempos han corrido y utilizamos muchas formas para comunicarnos, para sentir  y entender. La escuela intenta cambiar los recursos empleados desde siempre por otros que se acerquen más a la realidad que vive el alumnado. Otros modos de comunicación como el visual, el auditivo o el gestual hacen expandir el concepto que tenemos de alfabetización.

Desde pequeños empiezan a utilizar soportes digitales que les abren la puerta a la utilización de otras habilidades audiovisuales y digitales que les ponen en contacto no solo con otros tipos de textos, sino con otra forma de leerlos.

Podemos entender que la utilización de diferentes modos de comunicar con  imágenes, sonidos, gestos, seria enfocar la el proceso de enseñanza aprendizaje desde un método multimodal no solo centrada en el lenguaje y es el proyecto innovador del que queremos hablar esta tarde: Matilda

“Este proyecto con una perspectiva multimodal implica que haya personas dedicadas al aspecto audiovisual, con lo sonoro, con la propia escritura, con la propia lectura, y con la metodología de investigación, por eso los componentes del equipo de investigación es un equipo multidisciplinar en el que todos aportamos visiones que son complementarias pero que hablan de una alfabetización compleja y que es hoy por hoy multimodal. Los adultos nos hemos adaptado muy bien pero los niños, aunque se adaptan muy bien, cuando tienen que aprender a leer y a escribir pues en ocasiones si tenemos una visión restringida de lo que es alfabetización, puede haber cuestiones que sean complejas.

Yo recuerdo y siempre explico en mis clases a los estudiantes que cuando yo empecé a leer, lo hice de una sola manera. Los libros tenían letras, palabras y empecé a leer de izquierda a derecha, pero lo primero que leen los niños de hoy en día, no es eso; en un mundo plagado de pantallas, con estímulos audiovisuales, aparte de verbales, que también los hay, eso implica que también hay distintas formas de leer, igual que se lee un periódico y se lee mirando por lo que se llama el principio de relevancia, ahora sabemos que los niños tienen distintas estrategias de lectura. Una de nuestras visiones de este problema está  en que a veces en el aula no son los profesores muy conscientes de que existen muchas maneras de leer y que todas ellas están interactuando. Entonces un niño llega al aula y quiere aprender a leer y a escribir y resulta que también hay otras lecturas que están ahí en ese momento.

Lo que nosotros intentamos es pues, desde Infantil que es donde comienza toda esta historia, que seamos capaces de encontrar y darle un espacio a todo este tipo de alfabetizaciones que tienen una complejidad y requieren su encaje”. (F. Durán)  

“Cuando un niño está escribiendo un mensaje de WhatsApp, el niño está poniendo  el texto que escribe, escrito con unos códigos particulares, pero luego le inserta una imagen, un emoji, un sonido y todo eso son los distintos modos que acaban confluyendo en lo que es un texto.  Algo muy cotidiano en los niños es estar jugando con  un videojuego y está viendo una pantalla en la que está interactuando con lo que está apareciendo imágenes visuales,  aparecen la cantidad de puntos que le quedan,  los códigos, los materiales que tiene y al mismo tiempo un input sonoro  que le está metiendo dentro del juego; entonces lo que nosotros vemos es el conjunto de modos de lenguaje que le están llegando al niño y que contribuyen a crear eso que podríamos llamar texto.

En un proyecto anterior, en una reunión con las familias  vimos que escuchando a las familias estabas viendo al niño, como eran y por qué actuaban de esa manera y encajaban las piezas perfectamente y de hecho, hemos tenido también contacto con las familias de los niños, hemos trabajado con ellas y la verdad es que los niños son lo que son por el entorno familiar en el que están.

En Educación Infantil, una de las cosas que valoramos más es que el profesorado nos abre las puertas porque conocen a esas familias y a los niños” (A. Pacheco)

 

VICTORIA, la nao


Alrededor de la conmemoración de la primera vuelta al mundo hemos podido aprender mucho acerca de todos los detalles que conllevaron esa tremenda hazaña.

Al observar navegando a la Nao Victoria en aguas del Guadalquivir, nos parece más pequeña aún que otros barcos que se encuentran atracados en el muelle y nos mueve a imaginar cómo podría ser la vida de unas 50 personas en ese pequeño espacio.

 Todas las cantidades estaban calculadas, víveres, repuestos de todo tipo, joyas y baratijas para trueques, armas, telas, velas cuadernos y tinta etc.  Todo se pensó para un viaje que ya se preveía que sería extraordinario, todo menos lo desconocido, el océano Pacífico y su enorme amplitud que hizo que todo lo calculado se quedara corto y escaso.

Poco a poco a lo largo de tan larga travesía hasta llegar a las islas de las especierías, fueron desapareciendo hombres y barcos,  enfermedades, roturas e incendios hicieron de la Nao Victoria la única capaz de continuar un viaje de regreso y lograr culminar una hazaña.

Esta tarde, a través de nuestra Puerta Abierta, nuestro invitado nos va a permitir conocer mucho más sobre la expedición de Magallanes y sobre este barco en particular, desde su origen hasta su final pasando por todas sus funciones y tripulantes, basado en la documentación que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y es el motivo de una de las últimas exposiciones con motivo de esta celebración  llamada Victoria.

Invitado: D. Braulio Vázquez Campos, Director del Archivo Histórico Provincial de Sevilla y Comisario de la exposición Victoria en el mismo archivo.

“En estos tres años de conmemoración del V Centenario se ha escrito mucho, se han hecho exposiciones sobre los distintos protagonistas y nos parecía que nosotros, que empezamos en el año 2019 con la exposición: “Firmaron de  su mano, Magallanes y Elcano”, centrada en los documentos con los que contamos, sobre todo Protocolos Notariales, en los que se vieron reflejadas las intenciones testamentarias las firmas de aquellos personajes, no podíamos dejar concluir el centenario de la Nao Victoria de la que tenemos unos documentos fundamentales, que son los que precisamente inician la exposición y la cierran; que por una parte es una carta de reconocimiento de pago de los antiguos propietarios en la que a la nao se le expropia y en la que se reconoce el pago de 800 ducados por parte de la Casa de la Contratación y protestan de paso por el hecho de que se le ha pagado tan poco porque según dicen ellos le había  costado mucho más.

Y por último tenemos, cerrando la última vitrina, la almoneda, es decir la subasta de la nao Victoria cuando llegan, ya vaciada de clavo, y como la Corona, lejos de reservarla para darle un homenaje, como después se popularizó la leyenda de que había estado en las Atarazanas expuesta para dejar constancia de aquella hazaña, pues en realidad su destino fue venderla al mejor postor para sacarle el poco rédito que pudiera tener y se vendió por 1/3 de lo que había costado, dejando aparte las reparaciones del principio de la expedición.

Entre un hito y otro, aprovechamos para contar la historia centrada en la perspectiva de  la propia Nao Victoria y lo que hicieron sus propios hombres que fue variando a lo largo de los tres años de expedición”.

 

Escritoras Andaluzas Ocultas



En estos días donde se está celebrando la Feria del Libro de Sevilla tenemos una excelente ocasión de entrar en contacto con la Literatura, bien sea Infantil, juvenil,  para adultos, o descubrir autores de los que no sabíamos nada o conocer a muchos escritores y escritoras que nos firman sus libros.

Estos eventos promueven la cultura lectora y favorecen el conocimiento de escritoras y escritores, pero no siempre se ha tenido la oportunidad de tener ese contacto con la literatura y sus autores más allá de la labor encomiable de algunos escritores que deseosos de crear una cultura literaria fomentaban los encuentros entre ellos y los más noveles.

En los finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX hubo un gran número de mujeres andaluzas, ligadas al arte y la cultura, que escribieron tanto obras de teatro, poemarios, cuentos, novelas u otro tipo de trabajos. Algunas de estas mujeres han sido reconocidas pero quedan todavía otras escritoras que se quedan en el olvido y sin el reconocimiento que como mujeres, debido a la época donde vivieron, y su labor como escritoras se merecen.

Gracias al trabajo de investigación del Grupo Investigación de Escritoras y Escrituras de la Universidad podemos conocer y rescatar del anonimato a escritoras andaluzas  y mostrar sus trabajos literarios a la sociedad.

Esta tarde, abrimos nuestra puerta a

Danielle Cerrato, profesor de Filología italiana, forma parte del equipo investigador del proyecto.

Sandra García Rodríguez, profesora de Filología hispánica, forma parte del grupo Escritoras y Escrituras y es investigadora de Escritoras Andaluzas ocultas.

Ellos nos hablaran de Escritoras Andaluzas Ocultas.

“La idea de este proyecto es de una investigadora que se llama Eva María Moreno Lago que es especialista de la Edad de Plata cuya tesis doctoral la hizo en este contexto, y lo propuso al grupo Escritoras y Escrituras y a la Junta de Andalucía y desde el 1 de Enero 2022 se empezó este proyecto que tenía varios objetivos. Nos dimos cuenta de que había una parte de autoras que en los últimos años se estaban intentando recuperar, por ejemplo el grupo de “Las sin sombrero” que ha permitido dar conocer a varias autoras que estaban ocultas de la Generación del 27, pero dentro de este ámbito todavía había varias autoras que se desconocía su obra, en otros casos los datos biográficos, sus  trayectorias, su relación con otras escritoras, entonces a través de esta investigación hemos intentado rellenar este vacío.

Imaginaros que el proyecto era investigar a 20 autoras andaluzas, después el número fue aumentando y ahora hay casi 40 escritoras que se están investigando y mientras más vamos buscando entre archivos y libros, más vamos encontrando figuras interesantes que merecen ser conocidas”. (D. Cerrato)

“Hay muchas escritoras que no tenemos reconstruidas sus vidas y lo que se tiene que hacer es tirar del hilo y eso te va llevar a archivos. Estamos investigando a escritoras unas más conocidas que otras por ello algunas ya partimos de investigaciones previas de las que si ya está reconstruida su vida un poco ya sabemos de dónde tirar, pero otras hay que ir directamente a los archivos, lo poco que se sepa de ellas, por ejemplo de dónde son, pues hay que ir al pueblo de donde sean (algunos investigadores han tenido que ir a pueblos perdidos) y se descubren cosas, como por ejemplo que no han nacido allí pero si han estudiado allí. Siempre hay que ir a los archivos, por ejemplo en bibliotecas donde han trabajado estas escritoras, mirar revistas donde haya artículos que hayan escrito, relaciones con los directores esas revistas, contratos, cartas con otras escritoras. Si no se va a los archivos, al final hay una parte que tenemos que recuperar porque si no, no sabemos la historia entera”. (S. García)

 

¿Qué educación necesitamos?


La semana anterior estuvimos hablando sobre lo que podía aportar la incorporación de nuevas medidas educativas en la puesta en funcionamiento de la segunda parte de la LOMLOE en los centros educativos. En este caso solo estarían afectados los cursos impares de primaria y secundaria.

            Los intentos con cada una de las leyes son siempre buenos, se pretende dar mas calidad a los métodos de enseñanza en diferentes programas educativos basándose en las investigaciones neuroeducativas o neuropedagógicas.

Se cambian los contenidos, las asignaturas troncales, la evaluación, métodos de proyectos, competencias o los recursos TIC  pero las clases siempre parecen lo mismo, el docente ocupa el mismo lugar y el alumnado también.

            Se dice que el alumnado que va bien, siempre va a ir bien con cualquier ley que trabaje, pero y al alumnado que le cuesta llegar, le afecta los cambios de las leyes, o siguen yendo mal? ¿Quiénes son los que tienen mas posibilidades de abandonar el sistema educativo?

Esta tarde queremos seguir profundizando en los cambios necesarios mas allá de las leyes que se promulguen, para que la educación no permita que se produzcan tantos fracasos y abandonos escolares.

Nuestro invitado: Joaquín Martínez Sánchez, profesor de Lengua y Literatura en el IES Diamantino de Sevilla.

“Las pruebas Pisa no nos colocan en último lugar sino en la media europea, más o menos igual que Francia entonces, ¿por qué hay doble de repetidores que en Francia o en Italia, países con los que nos podemos comparar en cuanto al nivel de competencia de nuestro alumnado?

Pues porque nuestra evaluación no consiste en retroalimentar aquello en lo que nuestro alumnado necesita recuperar, sino que es un juicio sumarísimo que actúa de manera sancionadora, punitiva, condenando a las personas a repetir. Esto está mezclado con otra cuestión y es la Didáctica e incluso la Pedagogía. Si la Pedagogía tiene en cuenta a todo el alumnado, el alumnado se siente incluido, ahora bien, si nuestra manera de actuar en el aula margina a una parte del alumnado, va a ser muy difícil la convivencia. Es decir la convivencia no la dificulta la clase obrera rebelde sino la reproducción de las desigualdades se hereda de padres a hijos, de manera que la gente ya no tiene expectativas. Cuando va al centro no tiene expectativas de que sus hijos puedan ir más allá y eso es lo que dificulta la convivencia de una parte del alumnado y el profesorado.

En las Situaciones de Aprendizaje de la nueva Ley estamos tratando temas de nuestro tiempo y eso es lo que motiva a nuestro alumnado. Su manera de entender la vida para partir de ahí. Cuando aprendemos no solo aprendemos un concepto y memorizamos, porque  eso a largo plazo se olvida. Lo que hace falta es  que nos inicien en mundos sociales que desconocíamos y a los que tenemos acceso. Una de las primeras actividades que he hecho con mi alumnado es atraerlos a una exposición de Caixa Forum, y han disfrutado muchísimo y nos ha servido de punto de partida para otras actividades. Creamos una Situación de Aprendizaje atractiva y multiplicamos con otras tareas su aprendizaje.”


 

LOMLOE, segunda parte


 Esta tarde abrimos la Puerta a un nuevo intento de transformación de la escuela. Se trata del segundo paso de la puesta en marcha de la LOMLOE.

Probablemente muchos de nuestros oyentes, si no tienen relación directa con la escuela, no habrán escuchado nada acerca de esta ley educativa, en realidad referida a una modificación de la anterior LOE, porque no se han levantado grandes discusiones o debates en los medios de comunicación sobre los cambios que se promueven en la práctica educativa.

Uno de los grupos a los que afecta directamente, como no puede ser de otra manera, es al profesorado. Al inicio del curso escolar, a su llegada a los centros,  el profesorado se ha encontrado con unas Instrucciones de la Consejería de Educación andaluza en la que se proponen los cambios en el curriculum, la forma de entender la enseñanza, y el aprendizaje y la evaluación. Pero al profesorado, en términos generales, le ha caído como de sorpresa el tener que cambiar la forma de  entender y planificar sus clases que le han funcionado siempre bien. No estaban formados ni preparados para cambiar.

Por otro lado, otro grupo que se ve afectado por el cambio, es el alumnado de cualquier etapa educativa, aunque  probablemente no haya notado aún ningún cambio en su clase, en su forma de estudiar o de aprender en estos primeros meses de estreno.

Esperamos que con la ayuda de nuestro invitado podamos ser más explícitos y aclarar en qué van a consistir los cambios y que podemos esperar de ellos.

Nuestro invitado Pedro García Ballesteros, Licenciado en Historia, miembro fundador de REDES, Inspector jubilado nos ha dicho entre otras muchas cosas:

“Esta ley (LOMLOE) entra en vigor el 19 de Enero de 2021. Para el propio curso 21 -22 se empezaron a implantar algunas cuestiones relativas a selección de directores, consejos escolares, etc.  La importancia de este curso 22 - 23 es que es cuando se empieza a implantar el curriculum en los cursos impares de Primaria, de ESO y primero de Bachillerato. El año que viene serán los cursos pares.

Pensar que un curriculum cambia la Educación es una idea antigua que ya no defiende nadie. Esto era propio de los Movimientos de Renovación Pedagógica de los años 80 donde se hicieron muchísimos materiales curriculares porque se tenía la fe de “si cambiamos el curriculum, cambiamos la Educación” pero eso se ha demostrado incompleto, por lo menos,  porque un curriculum, como cualquier cosa que entra en un centro, es traducido por el propio centro, bien sea por su propia historia o por el profesorado.

El Ministerio de Educación tiene que publicar un Real Decreto de Mínimos que es un porcentaje del curriculum, y el otro porcentaje lo hacen las Comunidades Autónomas. Se tenía que haber retrasado el Real Decreto de Mínimos para más adelante, pero se ha publicado ahora. Una vez publicado, cada Comunidad tiene que publicar su curriculum que es el que afecta al maestro o al profesor. En Andalucía ha llegado la implantación pero no se ha publicado el curriculum porque no les ha dado tiempo.

En estos momentos se está funcionando con unas Instrucciones de la Consejería, sin valor legal, donde la Consejería ha planteado el curriculum para este año, que tiene ochocientas veintitrés páginas entre Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Estas instrucciones son solo para este año, con los libros de texto antiguos. Esta es la situación que tenemos”.

Dice Francisco Luna, experto en curriculum: A mayor extensión de los curriculum, mayor desconfianza sobre profesorado (porque se le tiene que decir todo atado).

Ganadores

 

Nos acercamos a los últimos coletazos del curso y el alumnado está preparando los últimos exámenes, los últimos trabajos.

Puerta Abierta se hace cargo de todas estas presiones, pero queremos hacernos eco de dos concursos que empezaron mucho antes y cuya resolución ha sido en el pasado mes de Abril y Mayo. Nos estamos refiriendo a la Olimpiada de Informática de España y el Concurso de Relatos Puerta abierta 2022.

Dos convocatorias con diferentes argumentarios,  con diferentes perfiles, pero con una cosa muy importante en común. Los y las participantes son voluntarios y disfrutan haciéndolo. Quizás siempre nos han hecho ver que las Ciencias es lo opuesto a las Letras, pero tienen un punto en común: la Creatividad. Crear caminos, encontrar formas y formulas para resolver conflictos o problemas.

La creatividad literaria parte no solo la imaginación, sino del recuerdo de lecturas, de experiencias, el interés por conocer más sobre la realidad y el deseo de crear nuevos relatos. El placer ver  tu creación reflejada en unas páginas que puede leer todo el mundo.

La creatividad científica, parte de conocimientos anteriores, el interés por saber resolver problemas, estar informado de los últimos avances, y el deseo de llevar a cabo todos los retos que se pongan por delante. 

Mientras más difíciles más apasionantes y mayor satisfacción.

Esta tarde, abrimos nuestra puerta de gala para estos Jóvenes Ganadores.

El concurso de Relatos de Puerta Abierta que hemos propuesto este curso ha tenido como ganadoras a

-          Lucía Villalba Balibrea, estudia 2º de ESO en el Colegio Sagrado Corazón de Sevilla, Premio de Público con su relato El Sucio hogar de las sirenas.

-          Ana Blanco Bordal,  estudia 4º de ESO en el Colegio Las Artes de Sevilla, 2º Premio  en el Concurso de relatos con su trabajo La vida.

-          Saray del Carmen Lavado, estudia 1º de ESO   en el Colegio Las Artes de Sevilla, participante en el Concurso de Relatos de Puerta Abierta con su trabajo El loco mar.

-          Olaya Limón Macarro  estudia 2º de Bachillerato Selectividad en  Salesianos de Triana, Sevilla. Olaya ha conseguido el 1ª Premio en el Concurso de Relatos por su trabajo La niña enferma.

Los representantes de la Comunidad andaluza en la Olimpiada Informática de España:

-          Manuel Torres Cid, estudia 2º de Bachillerato en la SAFA, 3·º Premio en la Olimpiada Informática España,

-          Hugo Domínguez Santana, estudia 1º de ESO  en el IES Martínez Montañez de Sevilla, 2º Premio en la Olimpiada Informática de España. 

Ellos y ellas han venido esta tarde como ganadores de unos premios que aunque pueden parecer algo frívolo o fácil, sin embargo detrás de un premio siempre hay que  reconocer los conocimientos previos, el esfuerzo y un trabajo anterior, al momento final, que es el de recibir  el premio.

Es una ocasión espléndida para Puerta Abierta haber hecho coincidir a estos chicos y chicas, que disfrutan con lo que hacen y se prestan a retos para saber más.

 Este programa se siente orgulloso de haber tenido a un alumnado como vosotros para finalizar la temporada. ¡ENHORABUENA!


ALFONSO X, Octavo centenario de su nacimiento

Desde que en el otoño pasado se empezó a hablar de la conmemoración del octavo centenario del nacimiento del rey Alfonso X, Puerta Abierta ha estado buscando el momento de unirse a esta celebración toda vez que este rey está muy vinculado a la historia de nuestra ciudad y había que dedicar uno o varios espacios para conocer cuál era su vinculación a la ciudad o si su influencia alcanzó límites mucho más allá de la ciudad recién conquistada.

Con bastante asiduidad nos vanagloriamos de pertenencia a una ciudad, de una región o incluso a una nación, sin que ello nos motive a buscar conocimientos, datos o elementos que den soporte a ese sentimiento. Pero conocer la Historia, educa. Conocer las bases de nuestras creencias nos hace tener perspectiva y una valoración crítica de los hechos que consideramos inamovibles.

La historia de nuestra ciudad en el s. SXIII quedó muy vinculada a Alfonso X, si bien en honor a los hechos, Alfonso X también está vinculado a otras muchas ciudades y pueblos de España.

¿Qué tendríamos que conocer sobre este rey? ¿Su condición de Sabio? ¿Su condición de unificador de los reinos? ¿Su visión sobre el territorio del Valle del Guadalquivir?

Esta tarde, abrimos la puerta de la Historia, abrimos la puerta de la muralla para hablar de Alfonso X, rey de Castilla y León.

Para conocerlo mejor hemos tenido la visita de D. Braulio Vázquez Campos, Director del Archivo Histórico Provincial de Sevilla.

“No se puede separar a Alfonso X de su padre Fernando III, funcionan en tándem. Fernando III conquista Sevilla en 1248 pero muere cuarto años mas tarde. No le da tiempo de organizar la conquista, es su hijo quien lo va a hacer.

Cuando se produce la campaña de conquista de la ciudad (de Sevilla) él ya tiene 27 años, ya es “talludito”, ya había dirigido la conquista del reino de Murcia, y cuando viene a Sevilla viene como parte integrante de las huestes.

En Alfonso X se dan circunstancias extraordinarias: es hijo de Fernando III, unificador de los reinos de Castilla y León, conquistador de todo el Valle del Guadalquivir, conquista el reino de Murcia hace tributario a todo el resto del Islam que queda en la Península. Su madre es de la dinastía de los Stauffen emperadores de Alemania, descendiente de los emperadores bizantinos, por vía de Alfonso VIII de Castilla que se había casado con Leonor Plantagenet, también desciende de Leonor de Aquitania, y de los reyes de Inglaterra, por la cual, si no se tuerce la cosa,  podemos tener una reina que se llame Leonor.

Su mujer, Violante, es la hija del rey de Aragón Jaime I el Conquistador y de Violante de Hungría, nombre ajeno a la tradición peninsular, que lleva con ella toda su corte. Se produce un mestizaje espectacular.

Alfonso X continúa la labor de su padre, es el organizador, el que organiza el repoblamiento, el que trae las familias de caballeros, de peones para repoblar la ciudad, el que después reorganiza Andalucía, es decir, Los andaluces de hoy tenemos determinados acentos, determinadas costumbres, determinadas devociones marianas que aquí son muy fuertes,  es todo proveniente de esa época con todos los matices que queramos de mestizaje cultural, porque todavía quedaban siglos de convivencia con el Islam en el reino de Granada y con el Norte de África. Es un rey fundamental para comprender la Sevilla de hoy.

La Edad Media es un periodo muy amplio (mil años), pero es un periodo que sienta las bases de la civilización actual como la conocemos hoy. Dentro de la Edad Media hay muchos “renacimientos culturales”; el siglo XIII es el inicio de las universidades, es una época dinámica donde crecen mucho las ciudades y hay una vida cultural en la que más gente de lo que pensamos, sabía leer y escribir. Alfonso X era una persona culta pero no solo por ser rey sino porque le cogió una época  que era muy dinámica.  

Hasta Fernando III se utiliza el Latín como lengua oficial de los documentos, Alfonso X hace obras en castellano de leyes, de Historia; convierte el castellano en lengua de conocimiento, en lengua de jurisprudencia y administración y eso es lo que permite luego la obra escrita que fija el idioma y lo va convirtiendo en una lengua de referencia” (B. Vázquez)

 

Jóvenes con Investigadores



 En este mundo de avances increíbles a los que no nos da tiempo de ir asimilando, nos estamos acostumbrando, sin que sepamos muy bien como lo hacen, a máquinas que nos hablan, que nos reconocen la voz, que saben nuestros gustos y hasta lo que vamos a decir.

Estas máquinas dotadas de una inteligencia artificial, están preparadas por personas que la dotan de capacidades para que sean nuestro asistente y nos ayuden en tareas a veces simples otras más complicadas. Si estas máquinas han sido enseñadas por personas, es posible que la Inteligencia Artificial también adquiera los sesgos en el lenguaje de los que las preparan.

¿Cuáles son los sesgos que presenta el lenguaje entre nosotros, o entre las redes sociales?  Encontrar respuestas fiables requiere una investigación fiable y para eso se necesita conocer las técnicas propias de la investigación. ¿Cuándo nos dirigimos a un grupo de personas donde hay hombres y mujeres, qué formula utilizamos? o utilizamos el masculino genérico, masculino y femenino, buscamos una palabra que identifique a ambos, utilizamos otras fórmulas?

¿Qué influye? ¿Tiene que ver la edad? ¿Las creencias?

Jóvenes investigadores de Secundaria y Bachillerato han dedicado su tiempo a estudiar estos sesgos lingüísticos dirigidos por profesores universitarios.

Esta tarde los sesgos lingüísticos en la Inteligencia Artificial.

Para explicarlo hemos contado con la visita de:

Juan Pablo Mora, profesor del Departamento Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura en la Universidad de Sevilla.

María Fernández Canseco, licenciada en Filología Hispánica, máster en Ciencias del lenguaje y Programación Aplicada. Trabaja en el Centro Nacional de Supercomputación ubicado en Barcelona.

“Los sesgos se producen cuando el lenguaje refleja la realidad de una forma distorsionada, o por lo menos cuando se le da más prevalencia o importancia  a ciertos aspectos y se ignora a otros. Los sesgos lingüísticos son inevitables en cuanto que  el lenguaje responde a las necesidades de los seres humanos. En  la Lengua, está claro que se refleja categóricamente, los seres humanos están en lo más alto, luego los seres animados y luego los inanimados y esa jerarquía la recoge el lenguaje  y hace las distinciones que necesitamos para lo que tiene que ver con nuestra vida cotidiana.  Si a lo largo de toda la historia, en sociedades como la nuestra,  ha habido una realidad desigual donde había unos colectivos que predominaban sobre otros, en este caso es en el sesgo de género donde se ve  más claramente, los varones nos hemos apropiado de todo y sobre todo del lenguaje. Yo, como lingüista,  lo veo clarísimamente en el masculino genérico. Éste refleja que históricamente ha habido una óptica del varón y uno solo tiene que ir al Diccionario de la Real Academia y ver como hasta los años 70, donde las mujeres eran ignoradas  y tenían un papel subordinado. El hecho de que cuando hablas de “niños” tenga un doble significado porque puede significar niños ó niños y niñas se crea un sesgo donde vemos la realidad con esa óptica de varón que domina prácticamente todo” (J. P. Mora)

“Todo lo que tiene que ver con la inteligencia Artificial acaba viéndose amplificado, tanto nuestros vicios como nuestras virtudes en Internet y en el mundo tecnológico. Tenemos dos opciones de entrenar a esas máquinas, por una parte están los datos que recogemos directamente de Internet, que es una forma estadística de tratar el lenguaje, y tenemos la forma un poco más tradicional que es a través de poner y entrenar a las máquinas con ejemplos que nosotros, los desarrolladores vamos sacándonos de la cabeza. Si hablamos de estos métodos manuales depende del ejemplo que cada uno quiera dotar a la máquina, aunque esta forma de trabajar hace ya mucho tiempo que no se da sino que se da la parte estadística, es decir, coge datos masivos, millones y millones de interacciones de los usuarios de Internet y con esas interacciones se entrena a las máquinas. Si en Internet dejo un comentario que no se asocia a una representación real, al final, ese dato lo va a procesar la máquina y si hablo en masculino genérico cuando haya que hacer algún tipo de intervención o de aplicación probablemente lo que impere sea esa representación masculina.

Estos sesgos se pueden dar, bien porque haya una baja representación, o bien por haya algún tipo de distorsión, ya sea convenientemente hecha por algunas estrategias lingüistas que queramos usar para distorsionar el lenguaje y también la realidad.

En el Proyecto con los jóvenes lo principal fue que tomaran conciencia de lo que les rodea, empezando por el Lenguaje que es nuestra herramienta del día a día para que desarrollaran la capacidad de autocrítica y cuestionarse por qué uso este tipo de lenguaje, por qué hago ese  tipo de comentarios en Internet, o por qué estoy leyendo esta noticia y según me la están planteando tengo más posibilidades de creérmela o no tengo tantas posibilidades. El objetivo es que investigaran en esas estrategias de manipulación lingüísticas o el uso de herramientas lingüísticas que suponen la base de nuestro conocimiento ” (M. Fernández)

Permanentemente Educación

 




Cada mañana podemos ver cómo llegan niños y niñas a las escuelas y son despedidos por sus padres o abuelos y lo vemos como algo natural, nadie se sorprende porque desde 1990 la educación es obligatoria desde los seis años y eso es lo que tiene que ocurrir diariamente.

¿Qué pasaba anteriormente? Había escuelas y había docentes pero no era obligatorio ir ni cursar un número de años, así y todo muchas personas estudiaron y alcanzaron diferentes niveles, pero muchas otras no pudieron.

Aquellas personas que en otras épocas quizás cortaron antes de tiempo sus estudios y ahora quieren aprender aquello que se les quedó pendiente o nuevas culturas o lenguas afortunadamente encuentran espacios pensados para ellas.

En todas las edades podemos seguir aprendiendo y ahora tenemos tiempo, centros y docentes para atender cualquier necesidad educativa.

Una vez que se empieza, cada pequeño avance significa una enorme satisfacción que provoca querer seguir aprendiendo, no importa sobre qué, porque todos los saberes que adquirimos nos amplían nuestra capacidad de aprender.

Esta tarde abrimos nuestra puerta y nos desplazamos para visitar un centro, a sus alumnas y a su profesora. Visitamos el CEPER del Polígono Sur.

Hoy somos invitadas por Mar Robledo Castro, profesora  del CEPER del Polígono Sur de Sevilla y hablaremos con parte de su alumnado: Magdalena Rodríguez, Ana Giraldez

Mercedes Ramírez, Emilia Cadenas, Mercedes Pérez y Teodora Trenado.

“Ceper significa Centro de Educación Permanente, al que vienen personas mayores de 18 años. Es una enseñanza voluntaria, no es obligatoria, y los alumnos vienen a formarse en los diferentes planes que tenemos en el centro, hay planes formales y no formales. Los planes formales tienen al final del curso una titulación como puede ser el de Secundaria  después tenemos los cursos para preparar para los Ciclos Superiores que puede ser para Enfermería  y el de Educación Infantil.

Los planes no formales son Inglés, Español para emigrantes, Alfabetización que le llamamos de Patrimonio y tienen dos niveles, en el Patrimonio I son casi todas alumnas mayores que no han tenido la oportunidad de aprender a leer y a escribir cuando les pertenecía, bien por temas laborales o por tener que cuidar a hermanos o hijos y vienen al centro para aprender a leer y escribir y lo hacemos a través del Patrimonio cultural de Andalucía. El otro grupo de Patrimonio que es el que tenemos aquí es un curso mas avanzado, ya llevamos muchos años en el colegio, y ya saben leer y escribir y hacemos un poco de todo en clase, Calculo, Escritura, Manualidades, Hábitos Saludables, Teatro.

Lo especial que tiene este centro es que te vas a casa con una sonrisa todos los días y ceo que hay muy pocos trabajos en los que te puedas ir así a tu casa. Le damos mucha importancia al alumnado y a la mochila que traen porque la mayoría no han tenido una vida fácil, tanto jóvenes como mayores, y la implicación que tenemos con ellos tanto emocional como laboral es importante” (M. Robledo)

“Estuve primero en el Centro Cívico unos tres años, y lo dejé por temas de familia, y en el 2011 me vine aquí. Yo tenía una vida muy monótona, me faltó mi marido, y los hijos dejaron el nido vacío y yo pensé en volver otra vez al colegio y vine aquí  di con buenas compañera y una excelente profesora y el colegio nos da vida, porque  nos quita dos horas de sofá” (M. Rodríguez)

“Llevo en el barrio 40 años y mis hijas han estado aquí en Preescolar pero yo llevo viniendo cuatro años y me alegro de haber venido, porque te refresca la memoria y voy haciendo cosas que no sabía. Hay días que no puedo venir y se nota, y se está deseando de venir por la convivencia con las personas. Aquí nos desahogamos como en familia, nos contamos las penas y las alegrías” (A. Giraldez)

“Empecé a trabajar con nueve años y no fui nunca a la escuela, con 18 me casé y ya mis hijos y mi casa. Yo sabía leer pero no sabía lo que eran las letras juntas, ni mayúsculas ni minúsculas; la cuentas no me entran. Como me quedé viuda también me ha servido mucho de ayuda” (T. Trenado)

“Me cuesta mucho trabajo aprender pero tengo en mi casa una caja de libros grande porque cuando empecé a leer empezaron mis hijos a regalármelos por mi cumpleaños o por cualquier cosa. Me gusta mucho también la Sopa de Letras, pero sobre todo la suerte es el personal que hay que es muy importante para que te sientas a gusto. Yo no fui a la escuela pero me siento orgullosa de los consejos que le di a mis hijos y mis hijos supieron responderme.” (M. Ramírez)

“Me siento muy feliz porque somos como una familia y una señorita que es extraordinaria. Me gusta recitar poesías Hay un centro de Mayores en el barrio y ahí voy a aprender palillos. El colegio me ha dado vida. (E. Cadenas)

“Yo he estado en el colegio de chica, y estuve hasta que nos despidieron con una cartilla. Y aquí sigo aprendiendo mucho todo lo que ella nos enseña.” (M. Pérez)

CALIDAD PROFESIONAL

 

Nuestro programa recoge un gran abanico de temáticas, difíciles de repetir por la valía de los invitados o por la oportunidad y actualidad del tema. Hoy tenemos uno de esos temas que siendo concebidos como proyecto se salen de lo que normalmente entendemos como proyecto.

Entendemos cualquiera de los proyectos educativos diseñados en los centros como la plasmación de las ideas básicas de los objetivos, de los contenidos, de la metodología o la evaluación. Y a veces sucede que esto es lo mejor que hacemos porque cada apartado se llena de líneas con los puntos a cumplir. Tener hecho un proyecto con todas las ideas, conceptos y materiales por escrito, sin duda, facilita mucho la consecución de los objetivos finales.

Otro caso sería plantearse no tener que conseguir nada, hacer planes para que los fines se produzcan, plantear situaciones que provoquen interacciones, valorar las acciones y las emociones.

Un proyecto de este tipo necesita un centro que acepte este sistema y no necesite de las clásicas calificaciones para el alumnado y las familias.  Un proyecto así necesita un alumnado cuya formación esté en conexión con las interrelaciones, con la escucha y la aceptación de los demás como una exigencia.

Este es el proyecto que en el IES Jacarandá lleva a cabo el módulo Socio- Sanitario en unión con el alumnado de Necesidades Especiales del centro y que esta tarde vamos a conocer. Esta tarde hablaremos de la Calidad Profesional

Invitada: Carmen de la Chica, profesora de FP Socio sanitaria en el IES Jacaranda.

“El módulo Conecta es un módulo vacío de contenido en el segundo curso del ciclo formativo de grado medio de Atención a personas en situación de dependencia. Tiene una duración de 3 horas semanales de septiembre hasta abril. Está vacío de contenido con la intención de dotarlo de contenido fruto de las necesidades que el equipo educativo detecte en el alumnado de primero y que el currículo no pueda cubrir. El curso pasado estábamos en plena pandemia y nuestro alumnado de primero no pudo tener ningún contacto ni con usuarios/as ni con recursos propios del sector al que acceden laboralmente tras su formación, de manera que el departamento, mis compañeras Lorena León, Natalia Rodríguez, José Enrique Quintero, Vanesa Coto y yo, decidimos crear un módulo donde la interacción desde la conexión real fuera lo que les aportara esta sabiduría. Como nuestro sector, a principio de curso seguía con sus "puertas cerradas" al acceso de persona externas, decidí partir desde lo local, desde lo más cercano, desde lo nuestro y ahí me encontré con una comunidad de personas que es "oro molío".

Me puse en contacto con Miguel Hernández Bello, maestro de Pedagogía Terapéutica en el Instituto y le conté mi idea de trabajar en equipo desde septiembre hasta abril, creando encuentros semanales de 2 horas, donde su alumnado del aula específica  y mi alumnado de segundo compartieran espacio y tiempo para dejarles estar, sin más pretensión que esa. Nada de programar actividades, nada de expectativas, sin exigirnos...sólo estar para dejar que la interacción y la conexión surgieran, si es que tenían que surgir. Esto parece fácil y lo es, porque, aunque hemos invertido mucho tiempo y recursos mentales en coordinarnos entre los dos y con el resto del profesorado del Instituto. Nos hemos dejado llevar y nos hemos puesto a disposición del respeto por las personas, de la escucha propia, entre nosotros, del alumnado y del resto del equipo implicado, de la humildad para aprender de todas y cada una de las personas implicadas y de la propia experiencia, la profesionalidad que los años de trabajo nos han aportado y la confianza en nosotros mismos.

Aprender a fluir se aprende fluyendo y eso hemos hecho”. (C. de la Chica)

Escucha el programa completo en Iwoox Puerta Abierta


Menarquia




Durante los trece años de este programa hemos abierto muchas puertas a temas de toda índole buscando siempre su lado educativo. Conocer, hablar y escuchar nos sirve para aprender. Y cuando aprendemos, comprendemos y lo ponemos en relación con otros conocimientos previos.

Hay temáticas, sin embargo, que se resisten a ser tratadas o habladas en público por pudor como son los temas dedicados al sexo o a los órganos de reproducción. En muchos casos mezclamos la parte puramente fisiológica con aspectos  relacional y emocional y es por esto que  nos cuesta hablar de funciones de nuestro aparato reproductor, en el caso que nos ocupa el de la mujer y más concretamente de la menstruación.

Para darle un toque de mas glamour, diremos que la palabra menstruación,  proviene del griego mene que significa luna. Los romanos la usaron como menses: 1 mes correspondía al ciclo lunar y de ahí proviene las palabras mensual, o menstruación.

El desconocimiento y el oscurantismo sobre este proceso fisiológico de la mujer, ha hecho que en algunas culturas sea pecaminoso estar con una mujer en los días menstruales, se las aparte de las familias o se les prohíba realizar algunos trabajos considerando que son impuras.

Hoy ponemos un poco de luz a ese momento tan especial para una chica como es su primera menstruación, esto es la menarquía.

Para saber más sobre este tema hemos charlado con:

Nerea Jiménez Picón, Doctora en Enfermería. Actualmente trabaja como docente e investigadora en el Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja en Sevilla. Coganadora del Primer Premio Nacional  de Investigación por el trabajo “La interiorización de los mitos del amor romántico”

Carmen del Borbolla Triano, creadora emprendedora de Menarquiamen.com

“Como enfermera se establece un concepto fisiológico para definir la primera menstruación, cuando los órganos reproductores de la niña están suficientemente maduros y preparados, se produce de manera espontánea la liberación de hormonas pues es el primer desprendimiento del endometrio como una primera regla. Se denomina menarquía a esa primera regla y luego adquiere el nombre de menstruación para ya definirla mes a mes con sus ciclos, sus días.

Es un concepto que se les enseña a los niños y niñas en la etapa de estudiante cuando se les enseña los órganos reproductores de la mujer y el ciclo menstrual con la finalidad reproductora, es decir, para enseñar como una mujer se queda embarazada y luego se pierde ese concepto de menarquía y se utilizan los términos de regla, el periodo, la menstruación,

El cambio y el desarrollo de  niña a mujer hay un periodo de tiempo. Se establece como normal que en la población mujer aparece esta menarquía entre los 12 y los 14 años pero previamente a partir de los 8 años empieza un proceso de cambio fisiológico que la va preparando y que le va indicando que su cuerpo y sus órganos internos se esta produciendo una maduración para prepararse a ese tránsito de niña a mujer. A esta etapa se le denomina pubertad” (N. Jiménez)

“ Normalmente no se habla de esto en la familia. Cuando empiezan los cambios, antes de que llegue la primera menstruación, por ejemplo empieza a sacar un poco de pecho, el vello púbico, empieza a engrosar la grasa en las caderas, se debe empezar a hablar con la niña, apoyándose en libros, que ahora ya hay muchos para niñas, y empiece a hablar con ella de que eso va a llegar y va a ser algo importante cuando llegue.

En el sistema educativo debería haber una educación en este ámbito, no solo para las niñas porque tengan una menstruación mes a mes; para los niños también porque los niños son parte inclusiva de la sociedad  ellos lo tienen que ver como algo normal.

Es necesario crear grupos donde las niñas hablen de su menstruación y como funciona su cuerpo. La niña que tiene una madre que le habla de eso en casa apoyándose en libros y demás, ya tiene un poco de camino. Pero la niña aprende mejor con sus iguales con niñas de su edad y sobre todo de una manera sana, donde pueda hablar de ello sin vergüenza y abiertamente” (C. de la Borbolla) 


Escucha la grabación completa en iVoox Puerta Abierta .

Formación Profesional Sanitaria


Ya son varias las ocasiones en las que hemos abierto la puerta a la Formación Profesional.  Esta formación que aparece en paralelo a los estudios de Bachillerato que dan acceso a los estudios universitarios.

Y esta es una fecha para tomar una decisión. Muchos estudiantes no desean seguir estudiando un grado, porque quieren ponerse a trabajar, pero hoy en día para cualquier trabajo se necesita una especialización que se encuentra en la llamada FP.

 La Formación Profesional abarca una gran cantidad de campos profesionales, distribuidos en tres niveles, Básico, Ciclos Formativos, Medio y Superior, en los que se encuentran los módulos profesionales en el ámbito de la Sanidad, Sistemas Electrónicos, Administración y Finanzas,  Educación, Integración Social, Enseñanza y Animación Socio deportiva,  Medio Natural y un sinfín, atendiendo sobre todo a la demanda que haya en un determinado entorno, para cubrir puestos de trabajo.

Los módulos a su vez abarcan diferentes especialidades por lo cual la formación que se recibe es altamente cualificada en el campo elegido. Esta alta cualificación hace que  cada vez sea más valorada por las empresas y como consecuencia la salida laboral del alumnado esté prácticamente asegurada. En este sentido es un seguro contra el paro.

Esta tarde tenemos en la puerta a la Sanidad en la Formación Profesional.

Para hablarnos de este tema nos ha visitado Teodoro Izquierdo Díaz,

Doctor, y profesor de Anatomía Radiológica" en los ciclos formativos de Grado Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear así como en el ciclo de Radioterapia y Dosimetría. En el Centro de Técnicas  diagnósticas del Dr. Arduan.

“La Formación Profesional es mucho mas amplia. Yo empecé a trabajar en el año 80 dentro de la formación profesional. He ido asimilando todos los cambios que ha habido en todos los temas de Normativas y sobre todo en el tema de la concepción de lo que es la Formación Profesional: ha cambiado de nombre, de conceptos, de contenidos, ha cambiado la manera de entender la conjunción educación-mundo laboral. Cuando yo empecé a trabajar en el año 80 en el tema de Formación y en el año 85 entré a formar parte de un equipo que se dedicaba a gestionar a otros equipos de Formación Profesional de la cual muy poca gente habla que es la Formación Ocupacional. Por aquel entonces hablábamos de Formación Reglada o específica que era la formal; había otro tipo de formación que era paralela,  no formal, que era la Ocupacional y Continua.

Quiero hacer estos matices porque parece que hablamos nada más que de una formación muy centrada en el mundo educativo y no en el laboral. Para paliar aquello surgieron esas otras vías de formación profesional la Ocupacional y la Continúa que era para formar o adaptar a los trabajadores a las Nuevas Tecnologías, al cambio y a la innovación. Es decir, eran tres vías, que hoy se han perdido prácticamente. Hubo un momento en el que la Ocupacional y la Continúa se  integró en la Formación para el Empleo.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales para el cambio en la percepción y en la validez de la Formación Profesional?

En primer lugar, ¿Qué es lo que percibe el alumno? El alumno cuando está estudiando, el que puede, el que quiere, el percibe, dice – yo quiero estudiar una carrera universitaria, Formación Profesional, no-

En segundo lugar ¿Qué es lo que percibe la familia? Cuando un niño decide no seguir estudiando y dice en su familia – yo quiero hacer un módulo – la familia no lo acepta porque quiere que “estudie”. ¿Es que la FP no es estudiar?  ¿No implica adquirir unos conocimientos? La familia quiere que estudie “algo importante, una carrera”.

¿Cómo lo percibe el mundo laboral? ¿Qué validez le da la empresa a los estudios de Formación Profesional? Prácticamente muy poco, porque cuando te llegaba un alumno de FP te dice – Sí, pero esto no es lo que yo necesito – porque siempre han ido como muy paralelos. La formación profesional la gestionaba Educación, la formación ocupacional, lo que demanda el mundo del trabajo, lo hacía Empleo y Trabajo.

Hoy en día lo que se pretende es una serie de cuestiones como la de certificar la adquisición de competencias de conocimientos para cualificar a una persona en un determinado puesto de trabajo” (T. Izquierdo)


 

Velázquez en el Velázquez


 

Dentro de los muchos aprendizajes que se proyectan en los currículos escolares y de bachillerato, se encuentran los que tienen que ver con la Educación Artística.

Reconocer estilos de pintura, de escultura, familiarizarse con las dimensiones, utilizar las perspectivas,  manipular diferentes materiales o distinguir el efecto que producen los colores, son sin duda capacidades que se necesitan practicar para desarrollar una sensibilidad artística.

Pero la Educación Artística bien sea Plástica o Musical es la primera que sale perdiendo en caso de tener que reducir profesorado o  los horarios de las clases, ya que desde siempre se ha considerado la formación  en todo lo que se refiere al Arte como una prescindible “María”.

Sin embargo, esta es una  materia para la cual se necesita un profesorado preparado y entusiasta, que transmita toda su importancia sin tener que explicarlo mucho y con la suficiente sensibilidad para descubrir las capacidades artísticas del alumnado que tiene delante.

Muchas veces ocurre que  tenemos un alumnado que no va bien en materias de Ciencias o Lenguas, pero que, sin embargo, tiene un gran talento para la pintura,  el dibujo o la música, pero queda sin reconocimiento por no tener suficientes horas de aprendizaje o de prácticas en esta materia.

Aprovechar un evento externo a los centros para despertar en ellos la curiosidad, la capacidad y la ilusión es una estrategia con una enorme carga didáctica y pedagógica.

Es el caso que traemos esta tarde. Velázquez visto por el IES Velázquez.

Nos lo ha contado Pepe Báez, director del Instituto Velázquez de Sevilla.

“La Fundación Casa de Velázquez,  pretendía celebrar la fecha del 14 de Marzo como la fecha en la que Velázquez ingresa en el gremio de pintores de Sevilla, deja de ser, por tanto, aprendiz, termina su preparación como estudiante de pintura que hace en el taller de su suegro e ingresa en el gremio como un profesional. La Casa de Velázquez quería celebrar este hecho porque la idea de esta fundación es la de  incentivar la cultura artística, pictórica y a promocionar la figura de Velázquez en Sevilla,  y se puso en contacto con nosotros para que esa efemérides se celebre por nuestro Instituto por el nombre y por cercanía a  la casa natal de Velázquez.

Durante diez años en nuestro centro se promovió un premio de pintura a nivel provincial destinado a chicos de  instituto que llevaba el nombre del pintor  y se organizaba a medias, por parte del Ampa, Pilar Pato, y del instituto.

En esta ocasión se han preparado una serie de exposiciones. A nivel de pintura, el departamento de Dibujo del instituto preparó con alumnado de 4º de la ESO  una serie de lienzos con acrílico y otros trabajos con otras técnicas.

El departamento de Geografía e Historia preparó una serie de paneles dando a conocer la época de Velázquez; época que en Sevilla tenemos un poco confusa porque los sevillanos no terminamos de entender hasta qué punto Sevilla, en ese tiempo, era una especie de Nueva York; era el foco cultural, los mejores músicos o los pintores, casi todo florecía en Sevilla y no tenemos esa impresión o no somos capaces de llegar a entender esa dimensión.

Por otro lado se prepararon “cuadros vivos”; se consiguieron vestuarios e iban a recrear una serie de cuadros como La vieja friendo huevos, Los borrachos o El aguador de Sevilla.

La mayoría del alumnado ha participado de manera totalmente voluntaria que es el primer paso para que las cosas funcionen y han trabajado de manera motivada, de ahí que los resultados hayan sido maravillosos” (P. Báez)

Nota: Los “cuadros vivos” no se llegaron a realizar en el exterior por motivos de la lluvia, quedando pendiente de realización en otro momento.