Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Las bibliotecas guardan tesoros


 En algunos centros hay un espacio cerrado con llave,  oscuro, separado de las clases y donde solo entran algunas personas cuando tienen que meter algún objeto valioso. Al principio esos espacios estaba vacíos pero cada vez se iban llevando  mas objetos, unos de otros centros que ya no los querían, otros de los abuelos que ya no los necesitaban, otros que regalaban al centro, y así poco a poco se estaban amontonando estas joyas en mesas sin que nadie tuviera interés en ordenarlas, abrillantarlas, quitarles el polvo, colocarlas en lugares con luz para que se vieran bonitas, y se pudieran usar. 

Finalmente un día esos espacios desconocidos son descubiertos por alguna  profesora que con cara de asombro descubre que encima de las mesas hay muchos objetos valiosos, son libros amontonados o colocados sin ningún criterio. Algunos parecían antiguos, otros absolutamente sin abrir.  Había que hacer algo con todo ese material tan valioso.

Hay que buscar cómplices colaboradores y transformar esos espacios para que sean útiles, ponerse manos a la obra y ordenarlos, iluminarlos con carteles, adaptarlos, sin duda, un gran trabajo. Hasta que por fin estos espacios se abren al profesorado y al alumnado, organizando un sistema para el disfrute del uso de estos libros.

Esta pequeña historia acerca del origen de las bibliotecas de algunos centros es el punto de partida de nuestro programa: Las bibliotecas guardan tesoros.

Invitadas:

-          Soledad García Montero, profesora de Geografía e Historia y coordinadora del proyecto Los libros son tesoros

-          Leonor Sabater, es profesora de Biología en el IES Albert Einstein.

-          Laura Jiménez, estudia 4º de ESO

-          Ángel Jiménez, estudiante de 2º de ESO

“Mis primeros años fueron para reparar, para descubrir, para limpiar. Yo lo comparo como un sitio oscuro, incómodo y donde nadie iba. Ahora lo veo lleno de luz, con mucha vida y sobre todo que te sientes confortable cuando vas y ese era mi gran objetivo: convertir la biblioteca en un espacio vivo y cómodo donde entran y salen sin problema. Es muy gratificante haber obtenido el tercer premio porque realmente somos una biblioteca joven  y es un empujón de ánimo tremendo y nos confirma que vamos por el buen camino”. (S. García)

“A raíz de que Soledad cogió la coordinación de la biblioteca, y se le ocurrió que para poderla impulsar más dentro de la comunidad educativa se hiciera un grupo de trabajo abierto a todos los departamentos que forman parte del instituto. Yo soy una firme defensora de lo que es la Lectura o la Lectoescritura como base para que nuestros niños puedan crecer desde el punto de vista académico, cultural y personal. Estoy convencida de que es uno de los puntos más importantes del curriculum y hay que seguir apoyándolo y la mejor manera es formar parte de este proyecto que nos presentó Soledad a todos los compañeros del centro”. (L. Sabater)

“Yo tengo la idea de que nací con un libro incrustado en la mano porque no recuerdo el momento en el que no me gustara leer y escribir. Me acuerdo de un video que grabó mi madre cuando yo tenía tres años y salgo con mi padre y él me está leyendo un libro de Pocoyo y yo estoy encantada de la vida escuchándolo y cuando termina de leérmelo le doy la vuelta para que me lo vuelva a leer”. (L. Jiménez)

“Cuando iba a la Feria del Libro, el primer año que se celebraba cada año; yo iba con mis compañeros porque siempre se iba como en una excursión clásica de cada año, y ahí fue el primer momento cuando yo empecé a comprar los libros por mí mismo y los libros que a mí me gustaba leer y fue un momento bastante ilusionante”. (A. Jiménez)

Aprendizaje por Servicio


 Cuando hablamos de educar, de qué educación queremos, pensamos en una formación del alumnado para hacerlos más comprometidos con las necesidades de la sociedad, más comprometidos con el futuro del planeta, más comprometidos con la igualdad de género, más comprometidos con una sociedad más justa, más igualitaria, conscientes y responsables de que su participación es importante. Pocas veces pensamos en los conocimientos curriculares que adquieren en los Institutos, aunque todos aporten una formación necesaria.

Hay sin embargo un tipo de alumnado que necesita una forma de aprender diferente a la que se les ofrece de forma normalizada.

Por diferentes circunstancias en muchos institutos de secundaria hay un alumnado que necesita otro tipo de metodología, otro tipo de concepción del aprendizaje y es bueno encontrar ese sistema que permitirá darle una oportunidad y evitar el abandono o el fracaso escolar.

En su búsqueda de encontrar soluciones positivas, el profesorado promueve programas para motivar a ese alumnado y darles herramientas que le ayuden a mejorar en sus relaciones con el aprendizaje y se sientan útiles para la sociedad.

Hablamos de Aprendizaje por Servicios.

Invitadas:

-          Lola Díaz Vidal,  Jefe de Estudios adjunta del IES Albert Einstein y coordinadora del programa Impulsa.

-          Soledad Oliva Martínez, directora del CEI Julio Cesar

-          Daniel Moreno Izquierdo, alumno de 2º de ESO  del IES A.E.

-          Laura Valentina Bedoya Ramírez. Alumna de 3º ESO

“Son varios los objetivos que pretendemos con este programa. Lo que me mueve en el mundo de la enseñanza son las emociones, y a mí me causaba una sensación fea cuando yo veía que no le dábamos respuesta a algunos de nuestros alumnos; unos que tenían un buen número de asignaturas suspendidas o que habían perdido la motivación por la enseñanza y eso me hacía reflexionar de qué es lo que podíamos hacer nosotros para darle una respuesta. El objetivo para algunos va a ser motivarlos para que quieran aprender, para que quieran continuar sus estudios que al fin y al cabo va a ser su futuro; para otros el objetivo primordial va a ser que adquieran las destrezas necesarias para convertirse en personas realmente cívicas y buenos ciudadanos y para otros es el darles la oportunidad de estar, simplemente, dentro del sistema que hay algunos que prácticamente fuera del sistema porque estaban dejando de asistir a clase o bien porque ya no encontraban motivación ni ilusión por ir al instituto con lo que conlleva que no solamente es hacer tareas sino también relacionarse con sus iguales que es muy positivo para ellos”. (L. Díaz)

“Desde el año 2014 somos un centro Aprendizaje /Servicio, en el cual la metodología consiste en orientar los aprendizajes hacia la mejora y la transformación social; nuestro alumnado desde todos estos años, todos los proyectos que realiza les sirve para aprender y además para mejorar y transformar el barrio. Siempre ha sido un ánimo entre nosotros ir creando redes y alianzas y nos quedaba la asignatura del instituto y pensábamos de qué manera conectar a nuestro alumnado para hacer proyectos y de alguna manera ya se estaba gestando en el instituto esta necesidad. Nos reunimos y empezamos a darle forma a un proyecto que no deja de ser un proyecto de saberes intergeneracionales que es como un alumnado apadrina a otro de menor o de mayor edad y aquí se están dando las dos vías: nuestro alumnado está siendo acompañado por el del  IES Albert Einstein y el alumnado de Secundaria está siendo  acompañado por el nuestro”. (S. Oliva)

“Nosotros somos muchos alumnos del programa Impulsa y vamos cogiendo a niños diferentes, ellos se ponen a pintar las paredes del colegio y nosotros les ayudamos, y cuando hacen algo con el rodillo que no está bien les decimos lo que tienen que hacer” (V. Bedoya)

Yo lo único que les pregunté fue que si les gustaba venir al colegio y todos me respondieron que sí que se divertían mucho. Previamente a ir al centro pensamos que íbamos a hacer con ellos varias actividades en la hora de su recreo y se las estuve explicando, una era un campeonato de bolos, otra era enseñarles a plantar porque en el Julio Cesar hay un huerto, otra que es Psicomotricidad de futbol, un circuito. Como nos dijeron que les gustaba el futbol hicimos eso”. (D. Moreno)