Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

¡Hagan juegos!



Desde los primeros meses de los bebés observamos el disfrute que sienten antes los movimientos de manos o de pies, y desde que se ha reconocido como factor importante en los aprendizajes básicos, se han generalizado los juguetes que lo estimulen al juego. Así reconocen sonidos, movimientos, sabores, gestos, olores y objetos. Empiezan a reconocer lo que les rodea. Al cumplir 2 o 3 años, lo que les rodea se amplía a otros espacios más grandes, con más personas y objetos que les permiten la autonomía motórica, y con ella la posibilidad de escoger o usar juguetes sencillos con los que explorar el espacio y a sus habitantes.  El contacto con sus iguales les permite reconocer su esquema corporal y sus capacidades.
            Del juego sensorial al motórico, y de éste al simbólico, en el que reproducen las actividades y costumbres del entorno que le rodea, su familia u otras actividades como ir al médico o las clases. El juego simbólico les permite entender mejor las relaciones familiares y van colocando en el lugar que perciben a las personas con las que se relacionan.
            A partir de este tipo de juego los niños y niñas pueden jugar solos pero buscan el pequeño grupo y la competición. Son juegos con reglas, motorícos o de mesa. Jugamos para quedar en una buena posición, jugamos en equipos, jugamos para ganar. De todos estos juegos se aprenden conceptos, la rapidez, la coordinación, el entendimiento, el compañerismo y crea el sentimiento de la amistad.
            Desde hace más de una década, los juegos desde los más pequeños a los adolescentes han variado, ha entrado a formar parte de la familia el juguete digital que nos convierte en mirones de una pantalla. También se aprende, pero el aprendizaje no tiene que ver con lo que nos rodea sino con la fantasía creada por otros.
¿Se puede volver a juegos que tienen que ver con la manera de socializarnos?

Invitado: Javier Medina, psicopedagogo y técnico de Bosco Global
            “Tenemos en marcha un proyecto que se está realizando en distintas instituciones educativas, no solo en centros escolares sino en otros centros de internamiento de menores, con ayuntamientos y con algunas asociaciones.
            La idea del proyecto es por un lado fomentar que el juego sea un elemento de aprendizaje, y por otro que sea un elemento social y de colaboración. La característica más significativa que tiene el proyecto es que por un lado están los centros makers (constructores) que son chicos y chicas desde sexto de Primaria y algunos grupos de Secundaria que están construyendo juegos que son juegos de mesa, de cartas o de tablero y otros centros que son los gamers (jugadores) que van a poner en práctica estos juegos.
            Este proyecto se centra en que a través de estos juegos trabajen la conciencia social, equidad de género, sostenibilidad medioambiental o los derechos humanos, hay mecánicas colaborativas que no siempre es competitiva, por ejemplo el Janabi, en el que se juega con las cartas de los demás.
            Los makers son mayores de doce años porque para hacer un juego que tenga un contenido de fondo, primero tienen que haber trabajado, por ejemplo los derechos humanos. Pero algunos están haciendo juegos para niños de menos edad, por ejemplo de tercero de Primaria.
            Los coordinadores de estos makers es un grupo de profesorado que estaban interesado en este proyecto tuvieron una formación de elementos de gamificación con una asociación que se llama Mentes Exagonadas y son especialistas en juegos”. (J. Medina) 

El juego también tiene que ser divertido, si no, no es un juego.

Curarse en salud: Los resfriados



Esta es una época de frío y de días soleados. Según el dicho popular así se cogen los resfriados. También es un argumento el que los niños que van a las guarderías están siempre con moquitos, cuando no resfriaditos con un poco de fiebre. Parece que sin ser males mayores casi todos pasamos por momentos de malestar atacados por un virus, o contagiados, o por ir muy abrigados y después en sitios de calor quitarte la ropa.
            Es este un tema de salud que no nos preocupa demasiado porque suele pasarse en unos pocos días, aunque con frecuencia se repiten en los más pequeños.
            ¿Son las guarderías o las escuelas de Educación Infantil un foco de virus constante? Casi nunca nos lo planteamos pero es bueno tomar conciencia de cómo empieza el proceso y que podemos hacer para tenerlo controlado.
            El conocimiento de nuestro sistema corporal, incluido el respiratorio puede ayudar a cuidarnos para estar más fuertes y sanos.
Es por eso que iniciamos una serie de programas educativos dedicados a “Curarnos en salud”.
Nos ha vuelto a visitar  Teodoro Izquierdo, médico del EOE de la zona Gerena
“Todos los programas que yo tengo para desarrollarlos a lo largo del curso y en esta época lo que más afecta a la población son las enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio. Yo siempre empiezo con un cuento. En este caso para hablarles de los resfriados les leo el cuento de Jack y Betty que sucede en el Himalaya donde hace mucho frio.
            Con ellos no solo utilizo los cuentos sino que también algunos capítulos de Erase una vez la vida, sobre el aparato respiratorio. Después cogemos una pajita para soplar y aspirar y desde allí ellos entienden que cuando soplamos echamos aire y si se lo hacemos a otro niño, puede entrarle ese aire por la boca o por la nariz y si en el aire van bichitos se los pasa.
            No se puede tener a un niño todos los días encerrado en la casa. En la escuela se cogen los resfriados pero viven y residen en los hogares. ¿Por qué es más fácil que se contagien? Porque allí hay cuarenta niños y probablemente uno esté contagiado. El contagio lo que hace es que nos vayamos inmunizando. Es necesario entrar en contacto con todo lo que hay en el entorno para crear autodefensas.
            El frio no es el principal culpable de los resfriados, si llueve o hace frio hay que salir a la calle, lo contrario es que se metan en las casas y un día que haga un poco de corriente entonces es cuando te resfrías. Eso sí, hay que salir preparado.
            Estas enfermedades tienen una fase previa que es asintomática total que es cuando se está incubando. La enfermedad se está  desarrollando en el interior pero no se está manifestando.
 Para  evitar los contagios, lo mejor es la prevención. Hay que trabajar con ellos antes de que pase. ¿Cómo se contagia la tos y el resfriado? A través de las manos y de objetos que estén contaminados. ¿Entiendes que cuando yo te hablo cerquita, te estoy mojando?
Qué tenemos que hacer: No hablar a un palmo de la cara de otro. No toser o estornudar delante de la cara de nadie ni en las manos. No guardar los pañuelos con mocos. Lavarse las manos con frecuencia.
            Les enseño que en otros países van siempre con mascarillas y se protegen para evitar el contagio…  Al final acabaremos todos con una mascarilla”. (T. Izquierdo)

Este programa se grabó el 10 de Febrero de 2020.  El 12 de Marzo se decretó el Estado de Alarma en España. ¡Quien nos lo iba decir!

Érase una vez una escuela para el mundo








La labor del docente, mucho más allá de dar a conocer contenidos curriculares básicos en cada etapa, es reconocida como una labor que trasciende de las aulas y llega a formar parte de  las actitudes de las personas.
            La concienciación de esta capacidad de transformar el pensamiento, o de formar un alumnado crítico y respetuoso no se trata en los estudios de la carrera. Pero es necesario reconocer la posibilidad de trabajarla para poder experimentarla.
         La formación inicial del profesorado tiene que ser lo más completa y actualizada posible, pero es necesario que sea constantemente renovada en una formación permanente para dar calidad a la enseñanza. El docente en una formación permanente puede y debe reflexionar sobre su práctica, puede observar e investigar para hacer de su profesión el arma más potente para transformar el mundo.
           Es por esto que se crean proyectos en los que se anima al profesorado para que, desde una mirada introspectiva, active el compromiso con la sociedad haciendo  que alumnado sea responsable con el medioambiente, respete la igualdad de género, o cumpla con sus derechos y deberes.
            Los proyectos educativos ejercen ese poder de renovación de la práctica docente al mismo ritmo que también la sociedad se renueva. Estos proyectos, cuando son seguidos por el claustro completo de un centro, activa corrientes positivas hacia el entorno involucrando también a las familias y a los agentes  cercanos. Estas escuelas se llenan de motivaciones, de propuestas y de respuestas.

Se convierten en escuelas para el mundo. 

Invitada: Rosa Macarro Carballar, Psicopedagoga y Técnica de Bosco Global.
“Hay muchos maestros y maestras que trabajan mucho y bien pero el trabajo que desarrollan se queda escondido en las cuatro paredes de su aula, porque el profesorado no tiene hábito de sistematizar y escribir todo el trabajo que hace en clase.

Este proyecto nace desde esa necesidad que no sólo habíamos palpado nosotras en la organización sino que muchas maestras también lo decían, como la profesión docente no es una profesión muy bien vista en algunos casos y decíamos: Hagamos autocrítica. ¿Por qué esto es así? Si se están haciendo muchas cosas por qué hay gente que piensa que el profesorado tiene demasiadas vacaciones, que trabaja poco, a lo mejor es que no estamos contando bien el trabajo que se está haciendo en las aulas. Y parte de los objetivos de este proyecto es dar a conocer y visibilizar esa buena labor que se está haciendo en muchos centros escolares.
Dentro del ámbito de la Educación y la Cooperación, hablamos de un enfoque de Ciudadanía global. Este término ha sido utilizado políticamente y no ha sido siempre bien entendido. Entendemos que todo lo que tiene que ver con hacer personas, ayudar a que haya personas que mejoren su entorno, que tengan valores integrales, que tengan un desarrollo no solo personal sino también social es lo que llamaríamos Educación para el Desarrollo, lo que antiguamente llamaríamos “todas las transversales” igualdad entre personas, la inclusión, la interculturalidad, consumo responsable, respeto medioambiental.  Todo ese tipo de “educaciones para” es lo que llamamos Educación para el Desarrollo.
El objetivo es que las maestras que están trabajando revisen su práctica docente, los proyectos que venían ejecutando o diseñando porque había cosas maravillosas pero a nosotras nos faltaban las guindas del pastel que tuvieran una visión más global.
Lo que están haciendo los claustros es analizar su práctica docente, dónde tenían ya sus puntos fuertes y cuáles eran sus puntos débiles, de manera que están haciendo formación de cada uno de esos temas o contenidos transversales.
Este proyecto lo hemos pensado solo para infantil, pero no sola una maestra o maestro solo de un centro, porque queríamos que formara parte del Plan de Centro y todo lo que tiene que ver con la programación de la Etapa de Infantil” (R. Macarro)

El cambio climático y las aves



           

Poco a poco vamos notando como a luz solar nos despierta cada día un poco antes. La luminosidad se hace evidente y la temperatura va dejándonos estar al aire libre sin abrigarnos excesivamente.
Las sensaciones con relación al clima se hacen más placenteras y nos gusta disfrutar de ello, sobre todo en estas latitudes. Van apareciendo las primeras floraciones y se escuchan los primeros trinos de pájaros.
            No nos parece que haya mucha diferencia en la respuesta de la naturaleza en relación con el cambio climático. Sin embargo, es necesario observar con métodos científicos, antes de poder asegurar si los cambios que se están produciendo en relación con el clima están originando también cambios en los animales cuyo comportamiento vital está relacionado íntimamente con los cambios en la naturaleza.
            Las aves detectan los cambios atmosféricos y actúan en relación con las distintas épocas del año para determinar sus movimientos migratorios, buscando las mejores oportunidades para la reproducción. Y por lo tanto la continuidad de la especie.
¿Qué pasaría si no encuentran los insectos de los que se mantienen? ¿Qué pasará si no encuentran las flores que polinizan? 
En Puerta Abierta nos gusta saber, por eso en el espacio dedicado a nuestro planeta, lo dedicamos esta tarde a conocer cuál es la influencia del cambio climático en las aves.
Invitado:
 Jesús Pinilla Infiesta, Técnico de  Seo/BirdLife en Sevilla, Sociedad Española de Ornitología.
            “Normalmente las aves responden a las condiciones ambientales, los inviernos más fríos nos suelen traen especies que invernan más al norte, y esas diferencias de unos años a otros, o de unas épocas a otras las registramos a través de una aplicación en el móvil donde se registran todas nuestras observaciones.
            Las aves, lo mismo que el resto de los seres vivos del planeta, tienen la necesidad de adaptarse a las condiciones ambientales. Lo que estamos viendo con el cambio climático son unas modificaciones de los patrones generales tal y como los conocemos; esas modificaciones lo que suponen es una impredicibilidad de lo que va a suceder en el futuro, con respecto a las tasas de precipitación en una determinada zona que puede ser que varíen tanto en un sentido como en otro, es decir que vaya a haber muchas más precipitaciones o muchas menos ó que simplemente aun manteniéndose los niveles de precipitación, éstas precipitaciones se concentren en una determinada época del año cuando antiguamente,    según los antiguos registros que tenemos se repartían mejor a lo largo del año. Esta situación de imprevisibilidad es a la que nos vamos a tener que adaptar, nosotros como humanos pero el resto de los seres vivos, exactamente igual.
            La vida en la Tierra existe desde hace tres mil millones de años y no va a dejar de existir.
            Lo que si va a suceder, si no nos ponemos las pilas, es que nos lo va a poner mucho más difícil, y en zonas como ésta donde vivimos, en Andalucía, justo a caballo entre dos continentes, en el arco mediterráneo es donde todas las perspectivas nos indican que vamos a sufrir especialmente estos efectos del cambio climático.
            Todos los fenómenos atmosféricos afectan en todas partes, todo depende de la magnitud, de la época del año, si las lluvias torrenciales han sido en invierno pues las aves no están nidificando, no se están reproduciendo y por lo tanto no afecta a la directamente a la nidificación pero si puede afectar a  la conformación de las zonas húmedas y las lluvias se llevan los cañaverales y otras vegetación en la que hagan nidos algunas aves, pues no encontraran su espacio”. (J. Pinilla)

Conmemoración Dia de la Paz


El que se creen en el calendario anual la conmemoración de días especiales, puede resultarnos un tanto reiterativo, y por lo tanto poco interesantes. Cada día del año es el día mundial, internacional, nacional, o de la Comunidad de algún evento o de algún concepto que debemos de conmemorar.
            La mayor parte de las veces no prestamos atención a lo que se está celebrando, ni por qué; tampoco pensamos si es de gran utilidad el conmemorar algo, o celebrarlo. ¿Servirá para mejorar un estado de las cosas, una situación  calamitosa o unas relaciones deterioradas?
            En ese día especial los ciudadanos escuchamos en los medios hablar más que otras veces, de alguna enfermedad, de la destrucción de los arboles, de la pobreza, o de la violencia. En los centros educativos se aprovecha esta circunstancia para hacer visible al alumnado algún concepto, buscando la reflexión y la interiorización.
            Uno de los días en los que participa más la escuela es el Día Escolar de la Paz y la no violencia. Es un día, como su nombre indica, especialmente escolar.
            Parece especialmente diseñado para trabajar en los centros porque en ellos se reúnen personas de distintas nacionalidades, religiones o clases sociales y son un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos. Por lo tanto es un lugar idóneo para aprender a convivir, a respetar, a ser empático con los problemas de compañeros, a ser responsables del cuidado del centro, a tener una actitud social y medioambiental activa. Hoy nos hablan del Día Escolar de la Paz y la no Violencia
*Ana Pérez García Jefe de estudios del Ceip San José Obrero de Sevilla.
*David Muñoz Villarraiz, profesor de Educ. Física de Ceip San José Obrero
*Mª Jesús Campos Galeano, directora y profesora de Francés del IES Alguadaira de Alcalá de Guadaira.
*Hannelore Miguez Andrés, jefa de estudios adjunta y profesora de educación física
*Encarnación Olias Galbarro, profesora de Filosofía y coordinadora de Escuela, espacio de Paz.
*Mónica López Ramírez, jefa de estudios y orientadora, IES Alguadaira de Alcalá de Guadaira.
 Dayana Flores Herrera, y Álvaro Hierro Martínez de 6º de Primaria.
            “En nuestro Instituto lo que hacemos es lanzar al profesorado y alumnado propuestas que ellos tengan y que tengan que ver con temas sociales para seguir creciendo como personas, y sale solo, porque cualquier compañero te dice conozco a alguien que puede venir a informarnos sobre… Casi todas las actividades son creadas por los alumnos y son ellos los que dan las charlas aprovechando las diferencias de edades”. (M. López)
            “Nosotros trabajamos con Escolares sin fronteras, Movimiento por la Paz y con una ONG  alcalareña. Nuestro objetivo es ayudar a los que estén desamparados. Yo abro el abanico a propuestas de ellos, muchas se pueden llevar a la práctica, y otras, no. Lo importante es que ellos tomen la iniciativa, se impliquen y además convivan para llevar a cabo esos proyectos”. (Encarnación Olías)
             “El Día de la Paz es el colofón de toda la actividad que se hace en el centro desde que comienza el curso. Intentamos conectar la actividad que hacemos con los diferentes proyectos. Nuestro alumnado, sobre todo los mayores trabajan mucho las asambleas de clase y la comisión de delegados, que está trabajando durante todo el curso están muy acostumbrados a proponer ideas y debatir en grupo y todo eso se refleja”. (A. Pérez)
            “El Día de la Paz tiene mucho de Educación física. Si lo que queremos es construir un mundo en paz, tenemos que aprender a llegar a acuerdos, a comunicarnos; y no solo se soluciona hablando sino que la conciencia corporal tiene mucho que decir. Cuando generamos juegos, ahí surgen conflictos y se pueden poner retos de cómo solucionar esos conflictos de forma reglada. Y eso es un aprendizaje muy significativo”. (D. Villarraiz)
“Pusieron unas actividades en el recreo para divertirnos más, para estar más acompañados, porque es que antes solo había un juego, el fútbol, y en la comisión de delegados pusimos que hubiera más juegos para divertirnos más. Ahora jugamos al matar, al ringo, al fútbol”. También hemos tenido que buscar Mujeres premios Nobel de la Paz. (Álvaro)
            “En los recreos, tenemos un círculo que es para que los niños que están solos en el patio, se queden en él y quien los vea solos, vaya a estar con ellos o dan vueltas en el recreo mientras charlan”. (Dayana)
            “Las actividades que hacemos en el Instituto son en común: el profesorado con el alumnado. Todos los partidos, tanto de baloncesto, de balón tiro, un concurso de baile participamos alumnos y alumnas con el profesorado. Esa convivencia es muy importante porque el alumnado nos ve en una posición que no suele vernos, y nos conocemos”. (H. Míguez)
            “Lo importante nos ven con otra expectativa, nos acercan. Cuando los alumnos viven que el instituto es suyo, que son ellos los que ayudan a crearlo. Cuando hay un sentimiento de pertenencia, todo fluye mucho mejor. Hemos hecho un manifiesto por la Paz, no nos vamos a los países en guerra sino que nos centramos en lo que podemos hacer por la paz dentro del centro”. (Mª J. Campos)
            La paz es una idea completa que incluye muchos factores para hacerla posible. No es una clase en silencio, es un centro participativo donde el respeto sea una máxima, donde  la convivencia sea una práctica y la igualdad sea una realidad. Todo ello  nos lleva a sentir que la Paz es posible.
Después de escuchar a nuestras invitadas e invitado, podemos creer que si el alumnado se prepara para vivir en convivencia, el futuro estará más cerca de la Paz. Eduquemos para la paz y seamos educados.

Avanza con clase


En muchas ocasiones hemos comentado en Puerta Abierta que la Educación no solo está en las escuelas o Institutos, porque nos educamos en comunidad, y también nos educan las diferentes organizaciones, las asociaciones cuando plantean actividades educativas o los mismos organismos públicos, cuando se involucran con los proyectos educativos. Todo contribuye a la formación personal y particular de cada persona. 
En el caso de algunos proyectos educativos en los que se pretende sacar la educación a la calle para que conecte con más personas, para que también los conocimientos adquiridos dentro de los centros, se hagan extensibles hacia el exterior y se compartan con otro público que desea saber y disfrutar aprendiendo, hay que conseguir aunar esfuerzos en distintas direcciones  para conseguir una misma finalidad.
            Estos casos son más visibles en los Encuentros, las Ferias y las Exposiciones en las que la unión hace la fuerza. Para llegar a organizar cualquiera de estas actividades se necesita la ilusión para empezar, y la coordinación para realizar, por no hablar de la financiación para llegar a conseguirlo. Si a estos factores, unimos el apoyo del organismo público mas importante en una ciudad como es su Ayuntamiento, el proyecto tiene mucha suerte, porque recibe un respaldo muy importante y necesario para continuar adelante. 
Si todos estos elementos los tenemos y se juntan, podemos apostar porque tendrá un resultado excelente y será la creación de una buena cimentación para seguir apostando por la investigación y la innovación básicas para una educación de calidad. 
Hoy tenemos dos ejemplos claros de esta colaboración entre varios estamentos para promover la educación y la cultura.
La  Exposición  Ciencia con clase de Sanlúcar de Barrameda, y la convocatoria Tomares con clase para fomentar la escritura creativa.
Invitados:
Alberto Flaño, presidente de la Fundación Avanza

Alejandro García Casares, Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Tomares.
Pilar Tirado, coordinadora de la Exposición Ciencia con clase.

David Escobar Domínguez, director de Ajeduca
“Mi objetivo es buscar métodos por los cuales los chavales sean conscientes de que pueden alcanzar todo lo que se proponen porque además de tener el apoyo en su casa y sus amigos también tienen el apoyo de un ayuntamiento que quiere hacer cumplir su sueño, que pueda alcanzar sus metas y lo que tienen en su hoja de ruta. Es verdad que en los últimos años están faltando políticas que ayuden a los jóvenes, cuando uno entra en política tiene que paliar esas ausencias de ayudas a los jóvenes, no solo en el ámbito educativo sino también en el ámbito social, en el del ocio, intentando buscar políticas nuevas para que sean conscientes de que ellos tienen una ayuda exclusivamente para ellos” (A. García)
“Nos ha costado trabajo hacer cosas de Ciencia con la participación de los colegios. La coletilla de con clase tiene dos lecturas, la primera por el estilo con la que se hace pero fundamentalmente porque se hace dentro de la clase. Nosotros intentamos que ese trabajo de la clase salga fuera porque nos parece que enriquece al que lo hace y al que lo recibe. En Ciencias con Clase participaban varios institutos de Sanlúcar de Barrameda, empresas particulares y departamentos de la Universidad de Cádiz” (A. Flaño)
“Tiene mucho tiempo, y muchos meses de trabajo. Son centros de Primaria y Secundaria. Se manda la oferta educativa del ayuntamiento en Octubre, y ahí en esa oferta está la esta iniciativa. Aquí se concentran unos mil niños. El horario es de mañana porque lo que se intenta es que vengan con sus profesores y lo recorran” (P. Tirado)
“Nosotros hemos hecho muchos cursos de formación de ajedrez al profesorado. Para la etapa de infantil simplemente sabiendo mover las piezas es suficiente para la clase. Con un grupo que no sabe nada le enseñamos a moverlas y que hagan pequeñas partidas. El ajedrez te da dos cosas importantes, conocimientos educativos y también a controlar los impulsos” (D. Escobar)













Curarse en salud




Puerta Abierta comienza este nuevo año con un deseo para toda la audiencia: Que tengan salud. Este es un deseo muy popular entre las familias y las amistades, pero que se hace verdaderamente acuciante cuando nos falta a nosotros mismos o a alguien cercano.
            Como deseamos a nuestros oyentes que tengan un año muy saludable, hemos hecho una entrada con un buen pie, ya que, de forma periódica, hablaremos de la educación para la salud sobre todo de la que afecta a la infancia y la adolescencia. Con la ayuda de nuestro invitado descubriremos que algunos hábitos que se cogen cuando somos pequeños, están relacionados con la salud que tenemos más tarde cuando somos adultos, por eso hay que empezar a conocerlos y a cuidarse desde pequeños.
            Hoy en día que la sociedad vive en un estado de bienestar considerable, la salud es el tesoro mas valioso para conservar y eso lo apreciamos cuando algo en nuestro organismo nos falla y nos pone en estado de alerta. Enseguida buscamos la solución para curarnos.
¿Se pueden prever algunas enfermedades? ¿Cómo se podría educar para la salud en la infancia? ¿Qué temas son los más asequibles para que lo entiendan?
¿Educar para salud en la adolescencia? ¿Sobre qué temas sería necesario hablarles?
 Esta es una serie de programas con la que deseamos contribuir a la buena salud de nuestro alumnado y seguro que también para nuestros oyentes.
Teodoro Izquierdo, es médico de los equipos EOE la Consejería de Educación dispone para la atención al alumnado con necesidades especiales.
            “El aprender con ellos, yo llevo diez años, y me cuesta todavía.  Yo llevo algunos grupos y te das cuenta que aun teniendo la misma edad en uno con el que ayer disfrutaste, en otro no eres capaz de conectar. Eso es algo que te tienes que plantear todos los días. No puedo hacer la misma dinámica con un grupo, que con otro al día siguiente siendo los mismos niños y niñas. ¿Qué requiere eso? Una búsqueda permanente de información y permanente contacto con ellos mismos.
            A los más mayores yo les planteo: ¿De qué queréis que hablemos? Si lo que yo les ofrezco no les interesa yo lo acepto perfectamente. Esto es lo que yo quiero que entiendan, que en un momento puntual tengan capacidad de decidir
            Salvo en algunos casos que son niños de aulas específicas y aun así, si me preguntan que si pueden estar en clase el alumnado con necesidades educativas especiales,  yo les digo que perfectamente. He tenido motóricos, síndrome Down encantadores y maravillosos porque son con los que más interactúo.
            La educación para la salud es un derecho, recogido en todas las normativas donde hablan de los derechos del niño, en la Ley de Salud Pública, la sensibilización, la promoción, educación, la prevención, porque la educación es uno de los determinantes de los llamados para la salud.
Cuando un niño está sano, es feliz, mejora en su rendimiento. Cuando un niño está triste, tiene problemas, a lo mejor es porque no está a gusto, no está bien con los demás; Ese niño va a tener problemas de aprendizaje. Nos centramos en si estará enfermo, pero no lo está. Está enfermo porque el chiquillo no está disfrutando de la vida que tiene y ahí entra el entorno social, el entorno familiar y el entorno educativo. La salud está en todas partes, en todas partes se puede ser feliz y en todas partes tenemos que asumir que la salud es un tema nuestro”

Música directa al corazón

Ya sea  en forma de coro, ya sea en forma de orquesta de cámara o de percusión, este programa siempre tiene la puerta abierta a la música. A la música que hace vibrar al profesorado, a la música que hace cantar al alumnado, o a la música que hace bailar a todo un centro educativo.
La música en directo siempre emociona, pero mucho más si somos parte de ese sonido que se expande hacia todos lados y nos permite sentir las vibraciones de unas cuerdas, o el aire al salir por orificios, ó sentir  los parches del tambor al golpearlo.
            Cada instrumento tiene su especial sonido, con el que nos sentimos más o menos identificados, pero para aquellas personas que no han estudiado música previamente, los instrumentos de percusión tienen una atracción particular por considerarlos más fáciles de tocar aun si tener muchas nociones.
            Esta consideración lleva a los docentes a acercar a los niños y niñas esa posibilidad de formar un conjunto en donde todas participen produciendo un ritmo reconocible dominando los silencios y el golpeo. La experiencia es sin duda espectacular y muy gratificante.
            El tambor es un instrumento musical, usado popularmente y que permanece desde la antigüedad hasta nuestros días, significando las marchas militares o religiosas, engrandeciendo las tamborradas de algunos pueblos ó  marcando el paso de algunas manifestaciones.  Ahora también los podemos escuchar en centros educativos dando al alumnado la posibilidad de hacer sonar una variedad grande de instrumentos de percusión que en la mayoría de las ocasiones no son permitidos, por su alta sonoridad. Sin embargo cuando viven estos momentos,  la música les llega directa al corazón.
Invitado: Juan Manuel Hermosilla Avellaneda,  profesor de música, percusionista.

            “La percusión como estudio es muy joven, no es comparable con el piano que puede tener unos 300 años. La percusión desde el punto de vista académico tiene que tener unos 40 años en España. Música y percusión siempre ha habido, pero está la rama académica de conservatorio y la rama de la calle. Hay un mundo en el que sí tienes que estudiar ciertas cosas, es el mundo de la Escuela de Música, pero luego está el de la calle. Lo que hay que hacer es fusionar eso porque son dos líneas  muy separadas y coger lo mejor de ambos mundos.  Por ejemplo Ahora cada vez más están surgiendo los estudios de batería porque antes no existía un grado elemental, o un grado medio o superior de batería de jazz; ya están empezando a surgir, pero todavía está un poco verde el que una persona quiera estudiar percusiones del mundo, quiera ser profesor de africano, de brasileño y haya un título oficial de eso. Hay muchas personas que sienten la música, aman la percusión se forman como pueden y son profesores. Eso es maravilloso, lo que pasa es que hay que regular porque hay gente que es muy buena pero también hay otras que no lo son. Pienso que hay que regularlo para conseguir los máximos beneficio para todos, porque si alguien trabaja de algo, que se respete su profesión y su trabajo porque son horas  y ese esfuerzo es dinero en inversión y ya sea un académico como un músico de calle, hay que respetarlo”

“La percusión dentro de todos los instrumentos musicales es el más kinestésico, el más  corporal, y los niños en estas edades son terremotos. Son niños que necesitan sentir lo que hacen y tocar lo que hacen, por eso la percusión es un instrumento buenísimo para ellos” (J. M. Hermosilla)

El Informe Pisa


            Hace unos días las noticias se hicieron eco de la publicación del Informe Pisa del año 2018 en donde se refleja el nivel de conocimientos del alumnado de 15 años de los países de la OCDE. Estos informes no es que sean muy conocidos por el ciudadano en general si no es porque se les dota de unos matices que mas que educativos son políticos. Cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico inicia estos Informes ya tiene un sesgo económico porque deduce que una buena formación dará una ciudadanía más capacitada para el desarrollo de los países. 
            Sin embargo, las evaluaciones no deben de utilizarse para clasificar o comparar sino que deben de servir para reflexionar sobre ellas y mejorar la práctica docente de forma que el alumnado progrese y supere las dificultades que haya tenido.
            En el caso de estos informes multinacionales, las valoraciones deberían de ir dirigidas a los países para que, después del análisis, se busquen las posibles causas o circunstancias que están detrás de los resultados y aplicar las medidas necesarias si hicieran falta.
             Pero se han convertido en un listado de puntuaciones comparativas que se utilizan de forma competitiva entre los países o las regiones de un mismo país.
¿Es que en algunas regiones o países los estudiantes son más listos que en otros? ¿Es que el profesorado trabaja menos porque tiene muchas vacaciones? Las personas que no analizan qué son los Informes Pisa se debaten en una serie de preguntas que vamos a intentar clarificar en la medida en la que nuestros invitados vayan colaborando y aclarándonos algunos conceptos básicos.
            ¿Qué hay detrás de los Informes Pisa? 
Nuestros invitados, Pedro García Ballesteros, inspector, cofundador de Redes y José María Pérez Jiménez, inspector, se han encargado de contestarnos.


             “Cuando salieron (los Informes Pisa) que es una evaluación internacional de primer nivel, coge a 600.000 alumnos, 79 países, solo en España intervienen 1000 centros y unos 35.000 alumnos, se cogió con mucho interés. Desde el principio decían que no se trataba de una evaluación externa del sistema, sino que se trataba de una fotografía de niños de quince años para reflexionar y cambiar las políticas educativas sobre aquellos aspectos que el informe detectara. La experiencia ha sido que a esta altura de 18 años de Pisa, no conozco que se haya cambiado ninguna política educativa por los informes Pisa, sino que muchas de las tendencias que venimos discutiendo y denunciando sobre cómo funciona el sistema educativo en España y en Andalucía, son tendencias que se han venido confirmando e incluso subrayando cada vez más. Es decir, el sentido que tenía Pisa de hacer una evaluación para cambiar cosas del sistema, no han funcionado. Las conclusiones son tan reiteradas y cansinas porque llegan a decir siempre lo mismo” (P. García)
             “Lo que no cabe duda es que las pruebas Pisa han gozado desde el año 2000 de una gran publicidad, entre otros motivos porque están auspiciadas y potenciadas por un organismo de mucho peso, la OCDE, y por tanto los medios se hacen eco de las mismas. Por otra parte las pruebas Pisa tienen tanta repercusión en los medios porque confirman la cultura del examen que tiene un gran calado en nuestra cultura educativa de los centros educativos, que  lo que se hace son exámenes. Se hacen exámenes que dan unas calificaciones a las cuales se les quiere dar un valor absoluto. 
Los centros son seleccionados con unos análisis estadísticos bastantes pormenorizados. Las muestras se seleccionan bien, son  representativas de zonas, de diferentes tipologías de extracción social y todos cumplen que son alumnos de 15 años” (José Mª Pérez)



Cambio climático


Miércoles del planeta
 ¿Qué hacen los jóvenes manifestándose en las calles de las ciudades de todo el mundo?
¿Por qué faltan a clase? No protestan por cambios de leyes educativas, ni por falta de centros, muchos de los jóvenes de hoy quieren llamar la atención a los políticos para que hagan políticas de protección para la Tierra.
            Los jóvenes temen por el futuro del planeta donde tienen que vivir. Este planeta, que aún estamos descubriendo, está cambiando su clima. Está produciendo más CO2  que nunca y contaminando la atmósfera, nuestra capa protectora. Y mientras los y las científicas  exponen en los foros la peligrosidad que esto representa para la vida de muchas especies en el planeta, y los gobiernos obligan a las grandes empresas a reducir las emisiones de CO2, el cambio climático continúa avanzando imparable.
            Y cada día más nos llegan noticias de desastres debidos al endurecimiento del clima, bien sean inundaciones debidas a las lluvias torrenciales, desertizaciones de zonas antes fértiles o las subidas de las mareas a niveles superiores a lo se tiene como previsible.
            Cualquier cambio que se produzca en cualquier parte del mundo, afecta al resto. Todos estamos conectados. Muchos y muchas jóvenes lo perciben ya como una emergencia climática y están alzando la voz para ser escuchados por los organismos mundiales. La respuesta la esperamos en la próxima Cumbre por el Planeta. Hoy Puerta Abierta da la palabra a La Juventud por el clima.
Invitada:   Marta Bordons.  Estudiante de Traducción, Interpretación y Humanidades. Representante del movimiento Friday for  Future.
-         “M. Bordons: Este movimiento (Friday for future) surge de manera espontanea en Agosto del año pasado, en Suecia con Gretta Thunberg, que hace la huelga estudiantil, empezó a faltar a clase para poner el punto en que había que cambiar las políticas. Llegó a Sevilla con la primera huelga mundial por el clima en Marzo. Pero desde hacía varias décadas había movimientos juveniles activos por el cambio climático, desde que la comunidad científica había estado advirtiendo sobre el cambio climático. La juventud ha ido escuchando y actuando, pero a raíz de las huelgas de Gretta Thunberg ha despertado con mucha fuerza a nivel global.
Hay muchas realidades distintas, porque aquí en Andalucía nos preocuparía más la
desertificación de nuestra tierra, sabiendo que según los datos científicos el 70% de España se va a convertir en desierto, con el mismo clima que el norte de África pero a otras activistas del movimiento les preocupa las inundaciones por ejemplo en Ámsterdam o en algunas islas de la Polinesia donde ya hay  islas sumergidas totalmente.
Las preocupaciones en cuanto a los desastres ambientales son  unas u otras dependiendo del contexto, pero la juventud está preocupada en torno al hecho de que la comunidad científica planetaria se haya puesto de acuerdo en que debemos de hacer algo y actuar para que la temperatura global media no aumente mas de 1,5º y no se está haciendo lo suficiente para detener eso. La juventud estamos todos de acuerdo en que las emisiones de CO2 tienen que descender”
-


Derechos de la Infancia



Hoy es un día en el que se recuerda la  Convención de las Naciones Unidas que consiguió acordar unos derechos para proteger a la infancia hasta los 18 años fueran del país que fueran.
            El compromiso de respetar sus derechos es también la obligación previa de conocerlos y reconocerlos dentro de la legislación de los países y exigir las condiciones necesarias para su cumplimiento.
            El derecho a tener una identidad, a tener una familia, a los cuidados médicos y a la salud. El derecho a recibir una educación de calidad y gratuita, el derecho a ser protegidos y a no ser explotados son algunos de los derechos que esta Convención acordó con carácter universal.
            El respeto a estos derechos por parte de los países nos da la imagen de su desarrollo en los principios de igualdad y seguridad en la atención a la infancia, pero desgraciadamente, con cierta frecuencia, aún escuchamos que se dan casos en los que se les infringen castigos  físicos cuando tenían que estar protegidos, se les separa cuando tenían que estar con su familia, o se les discrimina por venir de otro país o tener un color de piel diferente.
        Si estos derechos hacen alusión al compromiso de las políticas de todos los países, los centros escolares son por otro lado una de las instituciones donde se pueden poner de manifiesto la práctica de estos derechos y en donde se puede aprender a convivir  y a crecer con ellos.   
Invitados:

Miguel Rosa Castejón, Director del CEIP San José Obrero de Sevilla.
David Muñoz Villaraviz, profesor de Educación Física del Ceip San José Obrero de Sevilla y Coordinador de Proyectos.
M.R. –“Muchas veces la cultura dominante arrasa, y eso es casi inevitable, pero desde hace unos años las familias, dejaban al lado el ser de Colombia, de Rumania o de donde fueran y  eran más del San José Obrero. Es la cultura de la que se van impregnando de que tienen su propia identidad. Cuando se les propuso cambiar de nombre al centro, las familias querían seguir siendo y teniendo como referente a San José Obrero porque era su colegio y aunque fueran musulmanes no querían cambiar el nombre. Conseguir ese sentimiento de identidad y pertenencia es muy importante para nosotros, porque crea comunidad”

D. M. –“En nuestro colegio encontramos multitud de órganos para poder expresarse. En nuestro colegio funciona muy bien el Consejo de Delegados, donde se reúnen todos los delegados que tienen que escuchar las opiniones de sus compañeros y compañeras y después llevarlo, y con las soluciones volver a llevarlas a la clase. También participamos en Ciudades amigas de la Infancia y les pedimos opinión más estructural en el marco de la ciudad de Sevilla porque es muy importante”