Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

La mujer, la niña y la Ciencia

 


Hace unos días se celebraba el Día Internacional de la mujer y la niña y la Ciencia. Fue la Asamblea general de la ONU en 2015, la que  según el texto dice:

Recordando la resolución de diciembre de 2013, en la que se reconoció que el acceso y la participación plena y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña, Comprendiendo que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y comprendiendo también que las mujeres, que representan la mitad de la población mundial, siguen estando excluidas de participar plenamente en la economía, es por esto que la Asamblea de la ONU resuelve aprobar la celebración de un Día Internacional en el que se visualice la situación de las mujeres científicas y se lleven actuaciones y se programen actividades para conseguir que desde la escuela se desarrollen proyectos que incentiven a las niñas hacia las ciencias, teniendo en cuenta los factores que han venido influyendo en el bajo número de jóvenes que eligen las llamadas carreras STEM. Esto es Ciencias. Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas.

Puerta abierta no puede dejar pasar la ocasión para pronunciarse sobre este evento, que probablemente haya pasado desapercibido para muchas empresas, y mucho profesorado y alumnado pero sin duda necesario de tenerlo en cuenta para ayudarnos a reflexionar y mejorar. Esta tarde Abrimos las puertas a las científicas de hoy y a las que serán  científicas en un futuro próximo.

Invitadas:

Olga Ruiz de la Cruz, Olga es Jefa de Estudios del CEIP Sor Ángela de la Cruz.

Mª Elena García Mendoza, profesora de Música del CEIP Sor Ángela de la Cruz

Carmen Solís, Profesora Titular del departamento de Didáctica de las Ciencias experimentales y sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación. (Presidenta de la Ampa, Madre de alumno)

“El año pasado tuvimos una pequeñita experiencia que fue la impulsora de este proyecto; con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación montamos una Feria de la Ciencia en el colegio. En esa ocasión este alumnado de 2º curso del grado de Educación Primaria venían con los proyectos trabajados con un proyecto de Ciencia y Género que llevo con ellos y desde esa experiencia que salió bastante bien fuimos dándole vueltas y sentido para que ahora los protagonistas fuesen los propios alumnos del colegio.

El proyecto tiene siete fases. La primera es una investigación sobre las ideas que tenían nuestro alumnado de primaría, a partir de ahí hacemos una propuesta de proyecto, y decidimos qué científicas íbamos a trabajar, con una investigación biográfica de cinco científicas del pasado, de cinco áreas diferentes, diseñamos una serie de talleres y después contactamos con científicas de la Universidad de Sevilla, que vinieron a dar charlas sobre científicas del presente que estaban conectadas con las científicas del pasado. Trabajamos con el equipo de maestras y con ellos sobre cinco talleres que estaban relacionados con esas aportaciones que hicieron esas científicas del pasado y que continúan las del presente de forma que ellos también se transformas en científicos.  Lo importante es que no es una actividad  puntual sino que es un proceso. Es un proyecto de investigación y acción participativa” (C. Solís)

“Eran cinco talleres y cada uno tenía sus experimentos y tenían que explicar una breve historia y biografía de la científica y el experimento en sí. María la judía, con el famoso baño María, Ada Lovelace una de las primeras programadoras. Aprovechamos todas las clases para sacar la información necesaria, por ejemplo en Lengua buscar las biografías, en Conocimiento del Medio buscar los experimentos. Todo tenía un por qué y es que al final todo es multidisciplinar Los alumnos de 3º y 4º han ido explicando los distintos talleres al resto del alumnado del colegio. Los alumnos de 4º lo tenían que explicar a los de primer ciclo de 1º y 2º. ” (Mª E. García)

“Primero fuimos una tarde las maestras del colegio a la Facultad de Magisterio y los profesores/as y las alumnas de la universidad nos enseñaron los talleres y nos mostraron que es lo que se iba hacer en el cole con nuestros niños y niñas. Después vinieron al cole e hicimos los talleres a nivel de clase, fue una súper experiencia y los niños lo pasaron muy bien. Ahí vimos que  funcionaba. Desde entonces hemos estado en clase practicando y recordando para ir bien preparados. Ya abajo en el patio lo hicimos para todos. 

La semana que viene vamos a reunir al alumnado de 3º y 4º para que ellos expongan sus impresiones, que han aprendido, si les apetece volver a repetirlo” (O. Ortiz)


EL ARMA INVISIBLE: Móviles y adolescentes


 

Prácticamente a nadie le cabe la menor duda de lo útiles que son los móviles, aunque se den casos muy extraños de personas que no lo necesiten o no lo quieran usar. Todos y todas hemos acabado por tener una cierta dependencia de él. Hasta los teléfonos fijos de las casas han acabado por ser relegados a un segundo plano. Apenas si suenan y cuando lo hacen nos extrañamos. Hemos pasado de tener un teléfono para la familia a tener uno cada miembro de la familia. Éste es más personal, es privado y más íntimo.

Pero desde los sencillos móviles a los Smartphone hay mucho trecho. Los Smartphone son mucho más que un simple teléfono para llamar o recibir llamadas, son ordenadores con una capacidad tecnológica casi ilimitada.

La popularidad de los móviles ha hecho que formen parte de las cosas indispensables que debemos de llevar con nosotros aunque sea a los aseos.

La juventud  lo ha asociado tanto a su persona que forma parte de ella como parte de su atuendo, parte de su propio cuerpo. Siempre en la mano.

¿Es porque se pasan todo el día llamando a sus amistades? Uno de los grandes cambios en el uso de estos teléfonos para la juventud es que han dejado también de servir para hacer llamadas, su utilización se produce por el uso se las redes sociales. El envío de mensajes, de imágenes, o de videos, el acceso a internet, todo se produce de forma casi instantánea.

Una semana mas abrimos la puerta de este programa para aprender : Qué se puede hacer para educarnos con respecto a los móviles.

Nuestra invitada es Elisa Macías Navarro, periodista, escritora. Experta en Comunicación Positiva es autora de la trilogía Educación Positiva, Escuela Mágica y Estrella Mágica, La magia del lenguaje, Mis superpoderes de madre y su última publicación Arma Invisible nos invita a reflexionar sobre el uso de los móviles.

“Por lo que llevamos analizado podríamos resumir con una metáfora que para mí es muy bella y al mismo tiempo muy dura; si recordamos a Marie Curie su descubrimiento del radio, como elemento químico, con Pierre su marido, la lleva a colocar bolitas de radio en los dormitorios de sus hijas y de ellos mismos. Cuando esta mujer toca estas bolitas desconoce sus efectos radioactivos. Ponemos esta metáfora porque todavía no somos conscientes de los efectos del móvil y de cualquier dispositivo y de esas pantallas que han entrado en nuestras vidas con tanta facilidad y que desconocemos los adultos y mucho menos los menores los efectos que tienen; a veces los adultos creemos conocer cómo utilizarlos bien pero no estamos siendo conscientes como le pasaba a Marie Curie de lo que tenía en las manos.

Los móviles son herramientas que bien usadas no son malas ni buenas, son neutras. Nosotros no estamos en contra de móviles o de pantallas pero sí contra el uso abusivo y el mal uso que se le está dando en la educación y en la familia.

Hemos recogido en Arma invisible, tanto en el libro como en el programa educativo que tenemos, en los dos años que llevamos investigando, desgraciadamente, patologías en todos los ámbitos; hemos hablado con neurólogos, oftalmólogos, fisioterapeutas, pediatras, psiquiatras, psicólogos, endocrinos… y todas las disciplinas de la salud están afectadas por el mal uso de las pantallas. Ya no es solo lo evidente, el encorvarnos cuando miramos una pantalla, sino también ansiedad y estrés por ese continuo discurrir sobre todo en redes sociales donde no hay un descanso para la vista y eso va generando trastorno de todo tipo y los más graves están relacionados con el aumento del suicidio y de las autolesiones en la adolescencia.

Si nosotros queremos utilizar Arma Invisible como algo positivo, sugerimos, como aparece en la portada: Apaga la pantalla, gana la batalla, enciende el corazón. Este lema que llevamos a los centros educativos  y en el que insistimos, es para repetirlo al menos cinco minutos, tres veces al día.

Estamos muy contentos de los talleres que hacemos en los centros porque no os podéis imaginar cómo responde la gente joven, porque no les estás contando una milonga, no les estás dando la chapa, estás realmente conversando en su idioma y en como ellos se sienten porque hay que darse cuenta que ellos son  las víctimas”. (E. Navarro)

Patrimonio Histórico educativo en femenino


 

La escuela de hace medio siglo nos parece muy lejana en el tiempo, fuera de todo lo que hoy podemos ver en nuestros centros pero totalmente dentro del contexto político- social y moral de la época.

A lo cual debemos de añadir que las investigaciones neuropsicológicas y sociológicas que están en continuo avance, no tienen aun ni medio siglo, es por ello que deseamos hacer comparaciones acerca de las diferencias que encontramos entre las escuelas de una época y las de ahora, ni entre la formación que se recibía y la que se recibe.

Si es necesario, por otro lado, guardar la memoria, poder contemplar el pasado porque ello contiene una documentación imprescindible también para investigaciones sociológicas más allá de las meras anécdotas sobre la infancia de nuestros mayores.

La educación y no la mera cesión de información, marca nuestra infancia y nuestro comportamiento en el futuro, por ello esas muestras del pasado histórico que podemos observar en los museos pedagógicos son importantes porque contienen el germen de lo que todavía hoy podemos observar en los comportamientos y los criterios diferenciados para con los hombres y con las mujeres. El ideal construido para las mujeres es el de la compresión, la abnegación, el cuidado del otro, la maternidad y todos los saberes necesarios para mantener un hogar, como cocinar o cuidar bebés. El niño recibe el ejemplo de su maestro que no sabe coser pero le gusta hacer manualidades, lo que más tarde hemos llamado tecnologías porque le servirán en el futuro para trabajar y ganar dinero para la familia.

Todos estos aprendizajes son los mensajes transmitidos que van a diferenciar la concepción sobre la función que va a ejercer en la sociedad en el futuro.

 Nuestro invitado es el coordinador de la obra Patrimonio Histórico Educativo en femenino: Dr. Pablo 

Álvarez Domínguez.

Profesor Titular de Universidad Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad de Sevilla.

El libro Patrimonio Histórico Educativo en femenino recoge el dialogo que diferentes profesores y profesoras hacen con alguno de los numerosos objetos expuestos en el Museo Pedagógico de la Facultad.

Uno de esos objetos es un dedal.

 “Ningún niño de esa época utilizó nunca un dedal; además que vincular a un niño con un dedal suponía que se le insultara con ese término al que algún autor hace referencia en el libro,  cuando se habla de los recortables de muñecas; Eugenio Otero lo titula jugar a las mariquitas. El niño no tenía ni el derecho ni la posibilidad de dialogar o de interactuar con otros tipos de objetos que la vida cotidiana le brindaba pero que por el hecho de estar absolutamente vinculado al género femenino en ningún momento se le pasaba por la cabeza el poder utilizarlo. Efectivamente, el dedal es uno de esos objetos prohibidos para los hombres en el sentido de que estaba mal visto que un niño utilizara eso para practicar una acción que no estaba socialmente bien vista que la hiciera un niño; igual que los recortables de muñecas son tareas que tienen que ver con la parte más sensible del ser humano y justamente vincular al hombre con todo lo sensible nos ha llevado históricamente a tacharle de ser mariquita.

Lo más interesante es quizás el diálogo que cada autor ha mantenido con la pieza. Sobre un compás de pizarra básico Manuel Lucas González dice: la historia que no se cuenta está llena de mujeres que fueron capaces de romper el cerco. Sacudirse el contenido de sus círculos y cuestionarse su identidad en un espacio que ni les pertenecía ni las reconocía; Salir fuera y preguntarse quién soy en un clima de una extrema inseguridad es una tarea mitad filosófica, mitad titánica. La filosofía presocrática busca el argel de todo lo conocido y aquellas mujeres redujeron los márgenes del universo al contorno de su piel buscando los principios y fundamentos para entender el origen de su propia existencia. Mucho antes de escribir lo anterior, imaginé tres escenarios para fotografiar 1º un compas con una falda de tutú apoyado sobre el quicio de una pizarra, el 2º, un compás cuyo brazo para dibujar acabara en un pintalabios  y el tercero una circunferencia dibujada con tiza en la que la que el compás hiciera las funciones de las manecillas de un reloj. Terminé desistiendo y no lo hice porque me di cuenta de que lo importante de este proyecto era la luz contenida entre las múltiples contradicciones a las que me enfrentaba en esas imágenes para hablar de la educación femenina necesitaba utilizar una falda y un pintalabios; no había conseguido salir de mi propio círculo, estaba tan encerrado en él como las mujeres de aquella época.”(P. Álvarez)

El ave del año


 

Casi todas las personas tenemos una cierta simpatía por las aves más cercanas al entorno donde nos movemos. La mayoría son aves que podemos reconocer, por sus colores, o por sus trinos. Pero estas aves como casi todas, pueden volar y no nos permiten tocarlas,  solo observar sus reacciones y sus relaciones.

Pero la mayor parte de las aves de nuestro hábitat, no son tan cercanas, las vemos volar en bandadas o las escuchamos cantar a determinadas horas y nos atrevemos a adivinar que tipo de aves estamos viendo. Son animales con características muy particulares, y el conocimiento acerca de ellas, su relación con los diferentes hábitats, con el clima y los efectos que sobre ellas pueden tener algunas de nuestras acciones con el medio ambiente son aspectos a tener en cuenta si queremos seguir disfrutando de esa riqueza y que también lo sigan observando nuestros descendientes.

A mediados del siglo pasado, no sabíamos cuantificar la población de aves. En los campos se observaban águilas y buitres en busca de carroña, en las ciudades la vuelta de las golondrinas, o en las marismas la llegada de ánsares y flamencos. Hoy se estudian las cantidades de éstos que nidifican, que tienen crías, o que mueren o desaparecen.

La vida natural, en este caso de las aves está en continua observación por especialistas y organizaciones dedicadas a ellas, porque los cambios de conductas, su declive o desaparición empobrece los ecosistemas donde habitan y por consecuencia como en la naturaleza todo está interrelacionado, otros seres vivos también se verían afectados.

Esta tarde hablamos de aves que necesitan nuestra atención.

Nuestra invitada es Arantza Leal, bióloga y técnico en el área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife y Responsable de Programa de Anillamiento.

“Una buena parte de las aves que vemos todos los días son aves sedentarias, es decir están todo el año con nosotros, no migran, por ejemplo tendríamos a los gorriones que podríamos reconocer y siempre están por ahí, en las terrazas y en los bares picoteando, y luego hay otras especies de aves que son migratorias. Hay dos tipos de migraciones que podemos encontrar,. Ahora que estamos en invierno todavía, España y Andalucía acoge a muchas aves que vienen a pasar el invierno, por ejemplo los ánsares, que vienen del norte o el centro de Europa y como en invierno las condiciones climáticas son más duras en esos países, vienen a España a refugiarse, a encontrar alimento y a encontrar zonas más cálidas y pasan aquí el invierno.

Hay otras aves migradoras también que podemos reconocer, por ejemplo las golondrinas, que a todo el mundo le gusta ver en primavera, y esas en cambio vienen a Europa a pasar el verano y reproducirse en primavera. Ahora están en África.

Las migradoras se guían por varios aspectos, las cigüeñas por ejemplo se ha visto que cambian la migración por el tema del alimento, no por el cambio climático, pero hay otras como las golondrinas se están quedando en el sur de la península y Extremadura y se están quedando mas por el cambio de temperatura, pero también por el alimento; Las aves insectívoras pues en invierno si no hay suficientes insectos en la zona donde están se tienen que mover porque si no se mueven, morirán. Hay un ave que se está estudiando, que se llama papamosca cerrojillo, insectívora, que viene a Europa a criar, pues se ha visto que como las primaveras se están acortando, cuando ellos llegan en primavera, llegan siempre en las mismas fechas que siempre han llegado, pero aquí la floración ya se ha realizado, los insectos ya se han ido y ellos no encuentran tantos insectos para sus pollitos y eso es un grave problema porque la supervivencia de esa especie es mucho más baja porque ellos no se adaptan tan rápido al cambio como podemos hacer los humanos.   

Elegimos una especie que se encuentra en peligro, o simboliza algún hábitat. En el caso de este año se ha elegido el avetoro que es un ave tipo garza, es oscura, y su nombre es porque su sonido recuerda al mugido de un toro; es muy difícil verla porque se camufla muy bien entre la vegetación; se queda muy quieta porque se alimenta de los peces de las marismas y cuando los ven lanzan su pico. En 2023 se extinguió como reproductora en las marismas y hay muy poquitas parejas de avetoro. Por eso la elegimos.” (A. Leal)

Masculinidad no sexista

 

Desde que somos pequeños la sociedad va enseñando a los niños y a las niñas, cuáles son sus roles, sus atributos, sus puntos fuertes, a fuerza de comentarios cotidianos  e imágenes modelo donde se reflejan los prototipos de masculinidad y de feminidad.

En la mayoría de las ocasiones ocurre que estamos siguiendo tradiciones orales seculares, sin que nos hayamos puesto a pensar en si estos criterios tienen fundamentos científicos o podrían ser analizados desde otros planteamientos.

Desde los últimos años del siglo anterior, cuando se empezó a considerar que había que plantear una Educación para la Igualdad de género en los centros educativos, se empezaron a visualizar los prototipos utilizados para definir a mujeres y hombres en la mayoría de las sociedades. Las chicas y las mujeres empezamos a entender que se podían cambiar esos estereotipos sobre lo femenino y llegó el empoderamiento de la mujer.

Pero los conceptos que rodean a la masculinidad no han cambiado tanto. Muchos hombres entienden que la mujer tiene que ser igual que el hombre, que puede estudiar o trabajar, pero sin tocar aquellos conceptos que definen a lo que significa ser hombre y que también tienen un origen tradicional en el que el poder lo va a tener siempre lo masculino. Es este punto diferenciativo, el que se trata de resolver con una formación en la que también se considere al papel del hombre en la consecución de una sociedad más abierta, justa e igualitaria.

Nuestro invitado: Juan Blanco López, es profesor Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Director Académico del Experto en Sexología aplicada a la Intervención Social y Educativa en la Universidad Pablo de Olavide.

Miembro del Grupo de Investigación GISAP (Investigación y Acción Participativa) Participante de la RED LIESS (Laboratorio Iberoamericano de Estudios Socio-Histórico de las sexualidades)

“Cuando hablamos de género hablamos a partir de una visión e interpretación cultural de los diferentes cuerpos, les damos a esos cuerpos unas características: el hombre es fuerte, la mujer es débil, el hombre está en la calle, la mujer está en lo privado, y no entendemos que esas formas de entender masculinidad y feminidad  no son más que elementos culturales que hemos incorporado, incluso como nos movemos, como andamos. Repensarnos eso es lo que hoy por hoy es imprescindible que hagamos en esta situación y empecemos a cuestionar modelos de masculinidad y feminidad que probablemente generan más insatisfacciones que satisfacciones.

La masculinidad no es tener un cuerpo X sino demostrar  una serie de cosas, como que eres valiente, que no eres sensible, que puedes con todo y no necesitas ayuda, es un modelo que promete estar en la cúspide social pero en las acciones lo hace cometer un montón de actitudes y de pérdidas. Somos menos capaces de tejer redes de apoyo, menos capaces de pedir ayuda, y esto podría explicar alguna de las causas, no todas, de por qué en las calles hay más hombres sin hogar que mujeres.

Tenemos que hacer un cambio social, porque cuando hablamos de igualdad de género los hombres no se sienten interpelados pero también tienen un género y también es bueno que trabajemos con ellos, porque estas relaciones de género nos han constituidos a unos y a otras.

No terminamos de ver que hay elementos sociales y culturales que nos han identificado y además la masculinidad nos promete estar en la cúspide social, ser los más admirados, con lo cual rayar esos modelos y empezar a cuestionar y ver los problemas que trae ese ejercicio de esas masculinidades es un elemento imprescindible. Es imprescindible que cambiemos en nuestras cabezas “hombres y mujeres” porque muchas veces los modelos de masculinidad que terminan siendo más valorados son aquellos que más cumplen el modelo oficial: en un instituto no liga más el más guay, el más comprensivo sino el que va sin casco, el malote por lo tanto tenemos que trabajar sobre esos modelos. En muchos casos, los privilegios que tenemos los tenemos tan incorporados a nuestro, a nuestra actitud, que no lo vemos. Ese paso atrás, ese renunciar es un paso que tenemos que hacer los hombres y después tenemos que trabajar cómo desaprendemos toda una serie de comportamientos que son las que luego te encuentras en lo concreto. No puede ser que vivamos en una sociedad en la que aparentemente somos iguales pero en la práctica no somos iguales” (J. Blanco).


Mujeres Virago


 Las investigaciones del profesorado universitario son muy importantes porque gracias a sus trabajos  podemos ampliar los conocimientos que tenemos acerca de los hechos que damos por conocidos y cerrados.

En el programa de hoy queremos ampliar la Historia que ya conocemos con nuevos datos. Casi toda nuestra audiencia podría decirnos algunos nombres de los conquistadores de América, Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Jiménez de Quesada o Valdivia, pero no todo el territorio se conquistaba por ganar determinadas batallas,  Había que asentar una población y conseguir una aceptación de una población que ya habitaba allí. Y allí seguían las sublevaciones y por consiguiente las represiones militares.

De todo ello, podemos encontrar bibliografía extensa en la que aquellos españoles, militares o no, fueron dominando poblaciones y territorios que se fueron anexionando a la corona española.  La Historia también nos habla de la presencia de mujeres españolas que acompañaban a sus maridos y residieron y tuvieron hijos allí. La Historia se amplía si abrimos más nuestro teleobjetivo y reconocemos que en esos mismos hechos históricos de control de la población indígena, y de confrontación entre los propios conquistadores, también había mujeres, mujeres que fueron determinantes en algunos de los sucesos más importantes. Estas eran mujeres seguras, fuertes y decididas o de ánimo viril como fueron llamadas por algunos historiadores.

Nuestra invitada: Liliana Pérez-Miguel. Doctora Internacional en Historia, Universidad de Sevilla del Departamento de Historia de América. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Burgos. Investigadora distinguida postdoctoral María Zambrano. Profesora Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú

Autora de «Mujeres ricas y libres». Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI).

“Me lleva a Perú, mi tema: La participación de las mujeres, evaluar el rol, la agencia y la situación que van a tener las mujeres, tanto las españolas, como las mestizas y las indígenas durante el propio proceso de la conquista de los territorios peruanos. Evaluar que había determinados estereotipos, roles de género en la Edad Moderna que marcaban y limitaban fuertemente los hechos, las actividades que estas mujeres podían realizar y de qué manera el periodo de la Conquista supuso como un paréntesis, una excepcionalidad en la que estas mujeres al estar alejadas de sus núcleos familiares de la Península y de las instituciones mas implementadas, como es el Estado y la Iglesia, van a tener una capacidad, una agencia,  superior a la que ya tenían en su Castilla natal. La propia situación de conquista va a variar en los territorios americanos y vamos a asistir a un proceso muy complejo, en el que las mujeres, no solamente van a tener que ejecutar roles muy diferentes a los que tenían en Castilla sino que además se les va a demandar.

¿Qué es lo que animó a tantas mujeres a dejar su familia, sus lazos, su casa…? La búsqueda de valer más, como ahora las mujeres emigrantes.

Primero el señor conquistador se va a Perú, y gracias a sus logros militares, recibe una merced de la Corona que es la Encomienda con unos indígenas que le van a dar unos tributos pero si estaba casado tenía que traer a su mujer en un plazo de 6 meses porque había que poblar los territorios americanos. La encomienda es una cesión temporal que hace el monarca por los servicios durante el tiempo que viva el encomendero o su viuda. Una de estas mujeres es Inés Suarez, originaria de Plasencia, se embarcó a la búsqueda de su marido, Juan de Málaga, cuyas últimas noticias eran que se encontraba en Panamá; allí le dicen que su marido se encontraba en Cuzco y desde allí se marcha con una recua y unas personas y llega hasta Cuzco y allí se entera de que su marido ha fallecido en la batalla de Salinas entre pizarristas y almagristas. Se une a las filas de Valdivia como criada, que quería marchar a Chile. Inés tiene dotes de zahorí y encuentra agua en el desierto y salva la vida de Valdivia en dos conspiraciones. Ellos van a tener una relación estrecha. Establecen un fortín en lo que hoy es Santiago de Chile y allí se quedan. En una ocasión en la que no se encuentra Valdivia ella es la que sofoca una conspiración de los caciques contra los soldados, cortando las cabezas a unos jefes y enseñándolas al resto de los indígenas. Los cronistas de la época la nombran la Cid de Vivar. Si una mujer hacia una cosa bien era porque tenía dotes viriles. Se las llama mujeres virago y de esta forma restan el valor y la aportación que puedan tener las mujeres en acciones que se suponen solo pueden hacer los hombres”. (L. Pérez-Miguel)

ACOSADAS



 De vez en cuando sale algún caso de acoso escolar, y nos llevamos las manos a la cabeza. Pero 
 no sabemos cuántos casos están sucediendo sin que se oiga nada sobre ellos, porque hay muchos   y muchas que están callados sin decir lo que sufren por timidez, o porque temen que se empeore su situación y piensan que ellos solos podrán llevarlo adelante.

Sin embargo, cuando aparece la noticia de algún caso, es muy probable que nos digan cuanto sufrió una víctima, un chico o chica antes de salir a la audiencia. Hablamos de estos chicos porque son las imágenes que nos brindan, pero no mucho del acosador o acosadoras. Se quedan en un anonimato, porque no se quiere crear un problema personal, familiar ó social. Porque si en el centro donde estudian se pone algún tipo de castigo a un chico o a una chica, los cuales es probable que vengan de una familia con unas relaciones agresivas entre ellos, es más que probable que ésta se persone en el centro y agreda al profesorado como ya ha sucedido en algunas ocasiones.

El centro se protege para evitar estas horribles agresiones al profesorado, pero el agresor o la agresora queda libre para poder seguir acosando a otros. En la formación del profesorado ante el Acoso escolar debería haber conocimientos sobre las características de este alumnado y algunas estrategias para poder neutralizarlo a tiempo.

Esta tarde, de nuevo hablamos del Bulling o Acoso escolar.

Nuestra invitada es Adelaida Martínez Flores, estudió Pedagogía en la Universidad de Sevilla. Adelaida es escritora de libros entre ellos: No voy a enamorarme de ti,  Algo Pendiente, Yo solo iba a regar las plantas ó Desde aquel verano.

“A los doce años, mis padres se cambiaron de vivienda y yo cambié de colegio. En mi anterior colegio yo me lo pasaba bien, disfrutaba, no tenía problemas, conocía las típicas bromas que te metes con uno u otro pero siempre sin hacer daño.

Cuando llegué nueva a otro y tenía que adaptarme. Conocía a una chica al comienzo que me dijo que estaba muy nerviosa y me vi reflejada en ella. Esta chica rápidamente se empezó a juntar con chicos mayores, otro tipo de gente. Yo en ese momento me sentía sola y era porque el apoyo de esa chica no lo tenía. Después conocí a otras dos chicas que sentían un poco de acoso. Se metían con ellas y yo me iba con ellas.

Supongo que al ser la nueva empezaron a perseguirme en los recreos y las chicas como ya habían sufrido eso, salían corriendo y la que quedaba sola era yo. Entonces en los recreos me escondía en los cuartos de baño.

Yo no me consideraba una persona tímida, pero me volví súper cerrada y tampoco se lo decía a mis padres y a los profesores menos. Dejé de ir a las excursiones porque si venían los grupos mayores, las chicas de mi clase se juntaban con los del curso superior. Y cuando se unían era cuando ya venían; Yo en las clases estaba normal, genial. Sobre todo era en los recreos. Yo recuerdo una excursión  que fue todo el tiempo andando por una calle, tirándome hojas y los profesores allí: estaros quietas, pero seguían y entonces yo dejé de ir a excursiones también.

Yo llegaba a mi casa y tampoco contaba a nadie lo agobiada que estaba. Con doce o trece años tampoco manejas esas emociones que estás sintiendo. Hoy en día hay más información pero en aquel tiempo no. Yo recuerdo haberle dicho a mis padres – cámbiame de colegio-  pero también pensaba que si me cambiaban volvería a ser la nueva y me pueden hacer lo mismo.

Yo recuerdo que me di cuenta de que no veía bien la pizarra y yo no lo quería decir en mi casa porque ya llevaba aparatos y se metían conmigo por eso; yo pensaba si me pongo gafas ya remato y estuve aguantando un mes y algo con los exámenes en blanco. Yo no copiaba ni las preguntas porque las ponían en la pizarra y por no decir que no veía, no los hacía. Mi padre un día me dijo –léeme el cartel que está ahí – y ya me pilló. Y cuando tenía que sacarlas lo pasaba muy mal, menos mal que al recreo no me las llevaba. Pero me pasé dos meses sin hacer ningún examen.

Alguna de esas chicas años después de dejar el colegio me pidieron perdón pero el daño ya estaba ahí.

Supongo que debe haber mas vigilancia, sobre todo no dentro del aula sino fuera, que es donde sucede todo. Yo en el aula no tenía problemas, eran los recreos, las excursiones… Una mayor vigilancia, programas para educar en la tolerancia, la empatía a toda la comunidad educativa porque esto es cosa de todos, no solo del profesorado también a los padres que hay muchos que no saben lo que hacen sus hijos. Sobre todo Educar y enseñarles casos que han pasado para que se pueda prevenir y se tomen medidas” (A. Martínez)

Geografía Urbana

Las ciudades son como nuestras viviendas, normalmente tenemos zonas en las que nos esmeramos con algunos detalles porque están más a la vista de los vecinos, de nuestras familias, o de nosotros mismos; otros espacios  se mantienen neutros, casi como el primer día, pero hay zonas que esconden lo que no deseamos que esté por medio, o que amontonan objetos retirados del uso, son zonas que quizás a lo largo del tiempo, empeoran su aspecto a menos que un día nos paremos, decidamos cambiarle el color a las paredes, organicemos los muebles y seguramente encontramos utilidad a algunos de los objetos que habíamos olvidado ya. Después de este cambio, de pronto, miramos para esa zona, y nos sentimos contentos del cambio que hemos realizado y nos apetece utilizarla.

 En este sentido también encontramos que lo mismo ocurre en las ciudades, tenemos zonas en las que nos gusta pasear, y admirar los edificios y jardines, otras zonas en las que no observamos nada atrayente y solo pasamos por allí si nos hace falta y también encontramos esas zonas en las que vive mucha gente, pero donde no solemos pasear porque nos parecen poco atractivas. Sin embargo, estas zonas pueden ser recreadas para el disfrute del vecindario.

Se necesitan miradas diferentes, que investiguen, encuentren y divulguen las posibilidades artísticas que tiene el espacio y con la concienciación y la participación de la comunidad se le de otro color, otro calor y otro valor a la calidad de vida de los habitantes de esa zona.

Nuestro invitado es Antonio García García, Profesor de Geografía Historia y Filosofía de la UPO. Es autor de gran número de artículos y de 8 libros en los que su principal foco de atención son los espacios públicos y patrimoniales, especialmente los de la ciudad de Sevilla.

“ Yo siempre he tenido algo de interés por la Antropología y por diversas vicisitudes ese interés fue convergiendo hacia elementos más territoriales  y en este maremágnum de materias, la Geografía es una disciplina muy transversal que contempla contenidos de distinta naturaleza, de distintas escalas me interesaba encontrar a través de distintos profesores que nos planteaban algunos retos que había una serie de espacios, de elementos que están ahí, que parece que son gratuitos, que no los controlamos, que nos vienen dados y que sin embargo eran aquellos elementos que  los espacios públicos, los puntos de encuentro, las capacidades que tienen las gentes de construir su propio día a día, que tenían mucho que decir, probablemente más que decir que cualquier otro plano de gestión de la ciudad sobre nuestros satisfactores diarios. Esto es, como vamos siendo felices en la vida cotidiana o como sufrimos un espacio habitacional o un espacio simplemente dormitorio entendido como ciudad.

¿Qué es una ciudad? Eso es la clave. Una de las asignaturas que yo imparto tiene que ver con la Geografía Urbana y les digo a mis alumnos una frase que está muy manida,  que para Aristóteles una ciudad es una asociación de individuos libres que entre ellos encuentran fórmulas que pretenden que se  orientan a vivir, a ser más felices. Esto es la realidad, en qué momento la población decide asumir los déficits que son muchos,  de vivir juntos, de vivir de forma compacta a favor de encontrar una serie de ventajas que no te permite el desarrollo de otras fórmulas habitacionales más dispersas.

La Geografía, de una forma muy básica, no es otra cosa que como se construyen, cuáles son las dinámicas que construyen y hacia las que nos llevan los territorios. Un territorio, de forma muy elemental es un espacio geográfico que es ordenado, que es gestionado, que es sentido, que es anhelado, que es controlado y con el que nos identificamos la población.

No es nuevo el interés de la Geografía en la ciudad, hay todo una tradición muy importante de Geografías Urbanas  que ven a la ciudad como objeto espacial, como objeto dinámico y también como objeto social” (A. García)

Pacto Verde Europeo


 

Desde hace ya muchos años hablamos del Cambio Climático sin que tengamos la información de que se está controlando. Escuchamos declaraciones, leemos informaciones, contemplamos manifestaciones, vemos acciones para motivar la opinión pública en toda Europa. Se intenta controlar el Cambio climático empezando por  rebajar las emisiones de carbono para evitar el calentamiento hasta neutralizarlo y continuando por hacer un planeta mas habitable, protegiendo la salud de las personas, animales y plantas. Son objetivos muy ambiciosos, pues se dirigen a todo el planeta. ¿Son abarcables y realizables?

La Unión europea se ha comprometido a impulsar un Pacto Verde Europeo en el que con la colaboración de todos los países integrantes se pueda llegar hasta 2050 con unos resultados  óptimos en cuanto a la reducción del calentamiento global y la protección de la naturaleza.  Se tomarán medidas para la protección del medio ambiente, para fomentar energías renovables y limpias, o de apoyo a la agricultura y ganadería; Sin embargo vivimos en un planeta intercomunicado e interdependiente entre los pueblos que lo conforman. No será posible alcanzar estos objetivos globales de una forma parcial, el compromiso tiene que tener presente a la intereconomía entre Europa y otros países y también el apoyo a los países en vías de desarrollo.

El reto conlleva también la educación de la ciudadanía para que conozca y practique la economía circular y también la de las empresas para que investiguen sobre nuevas tecnologías no contaminante.

Nuestra invitada Mary Cruz Arcos Vargas  es Profª Titular de Derecho Internacional Público de la US y Directora del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla.

“Cuando hablamos de Pacto Verde, estamos hablando de un nuevo modo de vida, un nuevo modo de desarrollo. Cuando nos planteamos desde Europa, que en realidad Europa no es el punto sobre el que más incide en el Cambio Climático, pero sí que tenemos la certeza de que si se está produciendo el Cambio a pesar de los negacionistas digan de que esto es algo cíclico, pero cada vez que se repite va a peor precisamente por la incidencia de las personas en este entorno que nos rodea y que si nosotros abusamos de algunos de esos aspectos terminamos desequilibrando el equilibrio en el que está todo nuestro entorno.  

Por eso es la importancia de que tengamos que adoptar medidas. Estas medidas no implican la restauración de la naturaleza que ha sido el último acuerdo para adoptar una norma a la que se ha llegado la semana pasada en el Parlamento Europeo en la que la biodiversidad es esencial. No solo implica al cuidado de la naturaleza sino también un nuevo modo de economía, un nuevo modo de relaciones sociales, una nueva concepción de la presencia del hombre en el mundo dentro del mismo ecosistema.

Todo esto influye en lo que llamamos Economía Circular. Europa es la parte del mundo en la que más se desaprovecha, se tira desde la ropa a los electrodomésticos sin mirar si podemos seguir utilizándolo; lo tiramos porque es más cómodo y compramos otro y cuando se estropea lo volvemos a tirar. Todo, si ya no sirve se le puede dar otra vida, regalarlo, vender de segunda mano y eso nos llevará a consumir menos recursos naturales y no seguir lesionando la naturaleza porque no hay un Planeta B.

Todo lo que tenemos, lo tenemos que cuidar entregar para las generaciones futuras y no podemos entregar un desecho de planeta.  De aquí la importancia de la Economía Circular.

Desde el punto de vista de las energías, si consumimos menos energías tendremos un medio ambiente más limpio; si además esas energías no producen gases de efecto invernadero y vamos tendiendo a la descarbonización de la economía, esto no significa que seamos menos competitivos sino todo lo contrario” (M. C. Arcos)