Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Discurso del Odio y Radicalización


El desarrollo de  Internet y las redes sociales además de globalizar conocimientos, relaciones, comercio, o noticias al instante, indudables logros, también facilita y pone en marcha otras acciones que aprovechando la difusión inmediata, el alcance global de su tecnología pone en comunicación actitudes y acciones negativas para la convivencia.
            Vía Internet, youtube o las redes sociales, desde cualquier lugar se puede dar difusión a un ideario que atente contra las relaciones de igualdad entre los seres humanos, como puede ser la xenofobia, o la homofobia.
            A diario podemos ver en los medios de comunicación, videos realizados en directo de una pelea entre grupos, de una paliza a un inmigrante, pintadas llamando al rechazo, o la persecución de personas que tienen una orientación sexual diferente.
            Por la asiduidad con la que estos hechos ocurren y porque se propagan con rapidez por los canales de youtube y en las redes sociales, lugar donde la juventud se mueve con enorme facilidad, es por lo que el Consejo de Europa ha instado a los países a tomar medidas que supongan una prevención contra este discurso del odio y de la radicalización en la juventud.
            Una de las iniciativas en nuestro país es la propuesta por las ONGs Salesianas, el sindicato UGT y Youtube, y se llama Somos Más.
Invitado:
Joaquín Rodríguez Díaz, director de Solidaridad Don Bosco de Sevilla
J.R. –“En la práctica estamos hablando de cosas muy cotidianas, desde el típico cotilleo que hacemos de otra persona y nos metemos con ella, esto, reproducido dos o tres veces, el chico o la chica lo va a repetir y entonces empieza a normalizar que a personas que tiene en su entorno más cercano y cotidiano las puede insultar de forma fácil y aceptada dentro de su entorno familiar. Al normalizarse  empiezan a insultar a un compañero de clase, a una compañera porque es distinta, también la insultan y no pasa nada; y cuando nos damos cuenta, en el aula, en la clase o con los amigos de la calle nos encontramos que ese discurso de odio "cotidianito"  va relativizando el respeto sobre una persona que es diferente, que piensa distinto, que es emigrante, que tiene una posición social distinta. Se abre a todo y  eso se normaliza.
            De ahí, a que eso se  difunda por las redes,  hay un paso. Por eso, el tema no es tanto el mal uso de las redes sociales, que también, sino el cómo educamos desde abajo, desde el principio, con otros discursos, argumentos, no solo respetar a las personas sino integrarlas, compartir con ellas, escucharlas… Esto tiene que ser un trabajo que INTENCIONADAMENTE lo hagamos así y en la escuela se están haciendo muchas cosas de trabajos cooperativos y muchos más, pero no es suficiente”.
            La educación facilita la resolución de conflictos y el respeto nos conduce a los valores democráticos, previniendo en contra del discurso del odio y el radicalismo.

¡A escena!


Practicar las artes escénicas es un excelente  recurso para disfrutar pero también lo es para aprender.
            Indiscutiblemente los actores y actrices deben de leer y aprenderse textos, partituras o pasos de baile. Tras este esfuerzo de leer y memorizar, aparecen nuevos conocimientos, de literatura, de escritores, de músicos; tras éstos nuevos conocimientos llegan el análisis de la historia, de la cultura y costumbres de los pueblos, la evolución de la sociedad, los nuevos conocimientos y los avances. Además de estos análisis, las obras que se representan  no sólo utilizan las palabras sino que lo hacen a través de la expresión corporal, y  desde el plano más físico, nos acercan al psíquico, para tomar contacto con las emociones, con los sentimientos y el conocimiento de uno mismo. 
            Todas y todos estaremos de acuerdo en que las artes escénicas son artes muy completas y transversales y proporcionan un alto nivel de abstracción y comprensión sobre la vida y sin duda se nos vienen a la cabeza los nombres de famosas y famosos artistas.
            Sin embargo esta tarde viene a visitarnos un grupo de teatro fundamentalmente de mujeres que han decidido iniciarse en las artes escénicas después de su trabajo para adquirir conocimientos, transmitir sentimientos y compartir experiencias.
            Hoy han venido a compartir sus experiencias con nosotras parte de los miembros del grupo Menudo Teatro.
-          Antonia Cordero Santamaría. Ama de casa
-          Antonia Roldán Santamaría. Ama de casa
-          Marina Martín.  Ama de casa
-           Mª José Rodríguez. Empleada.
-          Anastasio Pineda, es director del IES Jacaranda de Brenes.
      A.   C. – “Mi hija iba a un grupo de teatro junto con la hija de Marina y pensé ¿Por qué no le decimos a Arturo que haga un grupo de teatro para nosotras también? El teatro era del ayuntamiento y Arturo dijo que iba a hacer el grupo y empezamos nosotros con la misma profesora que la de las niñas, que era Edith Carrascal”.
M.J.R. –“Yo empecé con muchos nervios incluso ensayando con ellas me ponía súper nerviosa. El primer año me ponía más nerviosa en los ensayos que el día que se presentó la obra. Porque no lo había hecho nunca, tenía miedo a quedarme en blanco, a no saber responder bien, pero lo importante es que es un grupo de teatro en el que todos y todas estamos muy a gusto entre nosotras   y yo me he sentido muy acogida por ellas y te sientes como en casa; y eso lo considero muy importante porque te lleva a progresar”.
A. R. –  Yo no sabía escribir, pero desde que entré en el teatro, yo ya leo todos los textos y escribo muy bien. Me daban los textos y yo los tenía que leer en casa. Y yo aprendía más en el teatro que en casa. Y allí se nos quitan todos los males”
M.M. –“Yo estoy haciendo lo que me había gustado desde chiquitita. Desde pequeña me gustaba vestirme de mamarracho, me ponía batas largas… y ahora cuando estoy en un teatro de verdad pues estoy encantada.
A.P. - “Con el grupo de teatro casé las dos ideas de que lo que teníamos es lo que Europa llama un grupo diana, es decir: un grupo mayoritariamente de mujeres, de un entorno no urbano, de un nivel sociocultural no muy alto, y eso es lo que Europa entiende como grupo diana donde debe poner recursos.
            Los proyectos Erasmus son muy conocidos entre el ambiente universitario pero lo que no sabemos es que hay proyectos Erasmus para la educación de adultos, y en la educación de adultos, Europa no solo piensa en un centro de adultos formal, sino que tiene lo que llama otros entes formadores que pueden ser una asociación cultural o una ONG, y entonces nos dimos cuenta de que nosotros pertenecíamos a un ente formador que es la Delegación de Cultura del Viso del Alcor y un grupo de teatro que es una herramienta educativa de primer nivel”
            A lo largo del programa nuestras invitadas nos han enseñado que se puede aprender de todo, que podemos crecer con todo lo que aprendemos y que cuando algo nos gusta lo hacemos aunque haya que sacar el tiempo de donde no hay. Ellas lo hacen a través del teatro. Ellas nos han enseñado que el teatro educa. Sean educados.

¿Para qué el 8 M?

Hoy que estamos tan cerca del día de la mujer trabajadora en casi todos los medios de comunicación se dan cifras sobre la presencia de las mujeres en las diferentes actividades laborales y los puestos que ocupan.
            Puestos a personalizar estas cifras y para no retrotraernos muy lejos podemos decir que en lo que llevamos de curso, de forma muy variada han participado en nuestro programa  17 mujeres por 11 hombres, aunque esto no corresponde a un análisis demasiado amplio, si que nos deja ver que son las docentes y alumnado femenino el que mas se ha prestado para hablar de temas tan variados como los que normalmente tocamos. Aunque para ser mas explicita tengo que admitir que los invitados con cargos como director/a y otros están en 3 a 2 para los hombres. Como ya he dicho son solo cifras de estos 5 meses.
Sin embargo no pretendemos sacar cifras sobre la participación de las mujeres en la sociedad, porque se está avanzando mucho en todos los campos. Al menos en la nuestra. Queremos aportar como se consigue que las mujeres avancen sin miedo  hacia una igualdad de género allí donde ellas quieran desarrollar su trabajo.
            Como el lema de nuestro programa tenemos que volver a decir: “la educación lo es todo”  Y es allí, en los ámbitos educativos, las familias y los centros escolares donde se forman las actitudes ante los retos de la formación que cada una de las alumnas va a elegir para su futuro.
Pero no lo conseguirán solas, necesitan una familia y un claustro que crea en el poder del mensaje que se transmite, con el lenguaje, con las imágenes, con las actividades que se hacen. Y después podremos hablar de por qué se celebra el 8 de Marzo internacionalmente.
Invitadas:
Leonor Osuna profesora de Lengua y Literatura del IES Juan de Mairena de Mairena del Aljarafe.
Concha Colmenero profesora de Filosofía del IES Juan de Mairena.
Claudia García, Isabel Pineda, y Celia Martínez, alumnas de 4º de ESO, en el IES Juan de Mairena.
C.G. – “El concepto del 8 de Marzo es buscar la igualdad entre hombres y mujeres por encima de todo. Una vez que lleguemos a la igualdad entre los dos géneros conseguiremos que no haya brecha salarial y que los casos de asesinato por violencia de género disminuyan mucho y yo creo que lo más importante es que nos considere a los hombres y a las mujeres iguales.
I.P. – “Yo creo que en Primaria no se tratan estos temas, sino mas bien que cada una poco a poco va descubriendo que existen pequeñas injusticias y cuando llegamos a la adolescencia y llegamos al instituto se nos abren las puertas para este movimiento donde para nosotros que no se nos había enseñado antes”.
“Recuerdo un poco de micromachismo cuando se elegían los delegados porque siempre solían ser dos chicos, y era muy difícil que fuera una chica, y si lo era, normalmente era subdelegada, o secretaria o cosas así; y es verdad que se mostraba que los niños tenían un rol diferente a las niñas”
C. M. – “Con Concha hemos estado analizando unas canciones que podían ser tanto de amor como de desamor y hemos podido observar que, muchas veces, lo que a primera vista nos parece un amor normal y una relación sana, al ser observada con lupa vemos que existen diferentes puntos que no nos habíamos dado cuenta antes y que demuestran que es una relación dependiente y que te resta tanto tu libertad personal como la de la otra persona y es bastante tóxico el modelo que nos muestra la sociedad de una relación (de pareja)”.
C. C. – “El otro día escuché en un programa de televisión que los niños hasta los cinco años no tienen conciencia de esa diferencia entre chicos y chicas y se sienten igual de capacitados, pero a partir de los cinco años las niñas empiezan a sentir que son menos capaces. Yo me pregunto ¿dónde se produce eso? Porque a los cinco años los niños ya están escolarizados, entonces, ¿algo tiene que ver la escuela? Nuestra responsabilidad en Primaria y Secundaria también, nosotros tenemos una responsabilidad, profesores, profesoras, el sistema educativo como tal, la estructura de los centros educativos, ¿tenemos mucho que ver en eso?


L.O. –“Hace falta un cambio estructural absolutamente total, es la formación de un claustro, la formación de unos jueces y juezas, la formación del sector sanitario, es que llega a tales niveles que el asunto de educación no es solo del profesorado sino que hablando con mi podólogo me decía es que existen problemas específicamente de las mujeres por el hecho de haber usado tacones y no se les ha dado la prioridad que tenía. Estamos en un mundo en el que hasta los coches están hechos con medidas para hombres y por eso si eres un poco bajita te tienes que poner un cojín. Entonces el asunto de la revolución feminista que se está produciendo, y que espero que siga adelante gracias a estas niñas y niños que no han venido pero están ahí, sea un cambio estructural en todo, y es: RESPÉTAME PORQUE SOY TAN PERSONA (COMO TU) Y CON LOS MISMOS DERECHOS”.  

El huerto de mi cole




Una semana más dedicamos nuestro programa a reflexionar y a concienciarnos cómo podemos cuidar de nuestro planeta. 
            Como ya hemos visto o escuchado en otros programas de este ciclo, podemos cuidarlo desde muchos campos, y desde muchas instituciones Todas y todos colaboramos en su salud pero también en su deterioro. Trabajar para mantenerlo saludable para la vida es responsabilidad de toda la sociedad.    
            Si hay un lugar donde este mensaje fructifica con facilidad ese es la escuela. Una vez que el profesorado les explica la situación, los beneficios que nos proporcionan el mundo vegetal, o el animal, o el aire sano, las mentes de    los niños y niñas están abiertas a colaborar en ese cuidado.
            Reconocer la realidad de nuestro planeta no es posible solo desde los dibujos o los temas relacionados en un libro de texto. La vivencia directa, las experiencias, la observación y la manipulación serán aprendizajes para siempre y puede ser que se transforme más adelante en una concienciación crítica con el uso materiales y productos dañinos para nuestra madre Tierra.
            Para ofrecer esta posibilidad de tomar conciencia de un planeta saludable para todos, algunos centros educativos han puesto en marcha proyectos de Huertos escolares desde donde volver a entrar en conexión con la tierra, con el sol, con el agua, con el aire, igual como aprendieron las primeras familias sedentarias.
Nos han contado su proyecto:
Margarita Infante, profesora de la Escuela de Ingeniería de Edificación y componente del grupo El Huerto Escolar del Ceip La Paz de Sanlúcar la Mayor.
Santiago Macarro, es Agente del Medioambiente y componente del grupo del Huerto Escolar de Ceip La Paz de Sanlúcar la Mayor
Sandra Carmona, emprendedora, estudiante de Biología y perteneciente al grupo de Mi cole tiene un huerto del Ceip La Paz de Sanlúcar la Mayor.
M.I.- “El proyecto del huerto nace, porque un día se nos ocurre a una serie de madres y padres la idea de utilizar un terreno perdido que había en el Colegio San Eustaquio que fue el primer cole donde se inició el huerto. Entonces se nos ocurrió la idea de utilizar el huerto en un aula de aprendizaje. Empezamos a darle un poco de forma, hablamos con el equipo docente, y fue la conexión entre las familias que se implicaron y el equipo docente, empezamos no solo a desarrollar el proyecto sino a llevarlo a cabo.
            Empezamos con sesiones mensuales donde las distintas clases de infantil  del cole salían un día al huerto e íbamos explicándoles  este espacio como un ecosistema en sí y fuimos transformando ese terreno que era un terreno perdido en un sitio donde los niños y las niñas aprendían de forma activa, manipulando, en movimiento, y llevarles nuestras experiencias e inquietudes sobre la conservación del planeta, enfocadas hacia el medioambiente y la alimentación sana y variada”.
S. M. – “El respaldo con el que jugábamos para poder poner en marcha el proyecto, era que éramos padres conocidos que percibíamos que los demás padres que estaban a nuestro alrededor tenían iniciativas y preocupación por la educación de sus hijos y veíamos que teníamos esa sintonía y contábamos con el respaldo de ellos. De hecho, hoy en día podemos decir que somos un grupo de amigos surgido de este proyecto.
            Teníamos que contar con unas instalaciones del colegio para lo cual necesitábamos las autorizaciones pertinentes por parte del equipo directivo del colegio y del ayuntamiento, y en esos momentos las Ampas dinamizaron y facilitaron esa situación para que fuera viable el tener un sitio físico en el que desarrollar el proyecto, sin lo cual no era posible”.
S. C.- “En verano cuesta más trabajo mantenerlo, sobre todo porque el centro está cerrado. Pero este año nos hemos conseguido que los niños que estaban en la Escuela de verano pasaran a regar; y hemos aprovechado esto para que ellos también pudieran trabajar el huerto en verano. Con lo cual este año hemos comenzado el comienzo del curso con ciertas hortalizas y algunas frutillas que se habían mantenido y principalmente las hierbas aromáticas que por norma general se suelen secar.
            También seguimos trabajando en verano porque esto requiere un trabajo extra a la hora de elaborar el siguiente material que vamos a preparar para el ciclo que viene, redactar, preparar se queda pendiente para el verano para que cuando llegue septiembre podamos iniciar lo antes posible  el curso con total normalidad”.

            Gracias por compartir vuestras experiencias y por enseñarnos como de una forma divertida podemos enseñar a los niños y niñas a hacer un planeta más saludable.
Cuidar de nuestro planeta nos educa. Seamos Educados.

La Escuela Inclusiva


              La elección de una buena escuela para nuestros hijos o hijas tiene mucha importancia.    
            En primer lugar, la mayoría de las familias valoran fundamentalmente la cercanía al hogar; si tienen otras opciones, en segundo lugar, se fijan en el tipo de alumnado que asiste al centro. La clase social del entorno donde están situadas las escuelas definen en buena medida las expectativas sobre el centro escolar.
            En tercer lugar, y si creen que su hija/o va a tener algún tipo de dificultad para el aprendizaje, las familias se preocupan de saber cuáles son los recursos con los que cuenta la escuela, apoyos, accesibilidad, recursos educativos u  horarios extraescolares. En la medida de sus posibilidades elegirán el centro que mas ofrezca.
            Pocas familias a priori, preguntan por el profesorado del centro y por los programas educativos que diseñan para su alumnado. Es verdad que las familias de eso no entienden mucho, al comienzo.
            Pero existen centros escolares donde el profesorado, al margen de la clase social del entorno donde están situados, al margen de los recursos con los que cuentan, o al margen de los apoyos que reciben, desarrollan programas dirigidos a la realidad  con la que conviven, teniendo en cuenta la diversidad y la necesidades del alumnado.
            Estos centros con frecuencia se encuentran en barriadas obreras o marginales y cuentan con el mejor de los recursos que puede tener un centro: El profesorado. Un profesorado consciente de que la educación de los niños y niñas es fundamental para transformar la sociedad. Un profesorado que pone en marcha programa innovadores en donde la inclusión se hace patente y se normaliza. Un profesorado que no solo imparte clases,  que no solo educa al alumnado sino también a las familias.
            Un profesorado que acaba convenciendo a las familias de que su centro cumple con muchas más expectativas de las que pensaron en un primer momento.
Nuestro invitado:
Miguel Rosa Castejón, Director del CEIP San José Obrero de Sevilla.
M.R. – “En un centro como el nuestro en el que la diversidad es la que nos da el sello, lo que nos identifica, una diversidad que a los padres les da rechazo, el que haya tantos negros, chinos, “uff”, les da rechazo.  Después vas tratando esa diversidad que enriquece, porque tenemos cientos de programas, de actividades   donde los padres intervienen en el cole; esa intervención  hace que el colegio  se enriquezca muchísimo.
            Yo creo que lo que nos define a nosotros es la flexibilidad. Somos capaces de adaptarnos a casi todo lo que ocurre alrededor nuestro, y eso es muy complicado. Porque igual que la dirección tiene que adaptarse al profesorado, el profesorado tiene que adaptarse a los alumnos, los alumnos tienen que adaptarse al curriculum.  Hay una serie de valores que todos estamos convencidos de que esa adaptación la tenemos que conseguir de alguna manera. No vale un curriculum puro y duro donde no hay nada inamovible, sino que los curriculum tienen que ser flexibles para que el niño se adapte a sus aprendizajes, eso está claro.
            Nosotros nos aprovechamos mucho de todas las asociaciones, ONGs, entidades que quieren intervenir en el cole. Nosotros tenemos la puerta abierta y le decimos venga “para adelante”.
            La inclusión no es solamente con el niño, la inclusión también con la familia. Un centro inclusivo es un centro en el que todos los agentes que están en el cole, forman parte del cole, son parte íntegra inclusiva del cole, no son simples espectadores sino que son actores del proceso educativo”.