Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

La Crisis Europea para los jóvenes



Son muchos los centros educativos que promueven que los alumnos y el profesorado tengan una mente abierta, que vayan más allá de las paredes del centro y de los programas educativos diseñados para enseñar y aprender dentro de las cotas oficialistas. Estos centros proponen en su filosofía curricular conocer otras alternativas de enseñanza, diferentes formas de entender el aprendizaje, y la utilización de nuevos  recursos para acceder a los conocimientos.
Un nivel más allá es el que desean conseguir los centros que se enrolan en los Proyectos Europeos. Salvar las barreras políticas y las lingüísticas para construir un mismo proyecto consigue que las perspectivas se amplíen, y se genere un conocimiento más reflexivo.
Estos proyectos facilitan el encuentro con otro alumnado residente en países, a veces conocidos, y a veces no, pero que pueden tener características muy diferentes a las propias, lo cual no suele condicionar la puesta en común con un profesorado totalmente entregado a ello y el buen uso de las nuevas tecnologías.
¡Qué aventura tan grande supone para el alumnado saber que en otro lugar remoto, que no sabían de su existencia, hay un centro que les escribe o les habla a través del ordenador!
¡Qué aventura si el profesorado tiene la oportunidad de viajar  y conocer nuevas formas de trabajar!
¡Qué sorpresa si les hablas en otro idioma y te entienden!
¡Qué ilusión recibir cartas o notificaciones de que les gusta lo que hacemos en el centro! Estas gratificaciones hacen que se pongan en marcha la búsqueda de materiales y la creatividad y enriquecen el proyecto.
La mayor riqueza que se adquiere es, sin duda, la tolerancia y el respeto a la diferencia.
El programa de esta tarde lo grabamos en el Instituto Jacarandá de Brenes, que ha recibido a alumnos y profesores de Italia, Inglaterra, Francia, y Alemania con un tema en común: el tema de la Crisis económica europea y su influencia en los jóvenes, como eje  de trabajo desde el que abordar la investigación y la reflexión.
- Han participado como docentes:
Anastasio Pineda, director del IES Jacaranda de Brenes (Sevilla)
 Letticia Cotti, coordinadora del proyecto en el Instituto Fratelli Rosselli, de Artogne, en Valcamónica.
Ana Mesa directora del Dpto de Idiomas del instituto Hammer Smith Academy           de Londres.
- Los alumnos y alumnas pertenecían a
Instituto Fratelli Rosselli de Artogne, Italia
IES Jacaranda de Brenes, Sevilla
Centro Vocacional de Sabrüken en Alemania
Instituto  de Vitche, en Francia
CEIP Manuel de Falla, Brenes. Sevilla

Entre todas las intervenciones  resumimos la de Ana Mesa, coordinadora de este proyecto.
“Todo empieza cuando el director de este centro y su equipo directivo decidieron hacer un proyecto multilateral que estuviera centrado en la Crisis económica, que sufren ciertos países de Europa ahora mismo. Ellos contactaron conmigo para ofrecer que Hammer Smith Academy participara en el proyecto.
El proyecto consiste en hacer ver a nuestros alumnos de los distintos centros, como las distintas sociedades funcionan y cómo están respondiendo a las crisis económica.
Es por ello que tenemos que llevar a un número de alumnos y hacer una visita a uno de los países. Hemos estado en Alemania, el año pasado vinieron todos a Londres en Abril, fuimos a Francia en el mes de Septiembre, y ahora estamos en Sevilla y la última visita será a Italia en Marzo.
Trabajamos en proyectos. El proyecto consiste en que los alumnos trabajen, hacen proyectos porque se ponen a trabajar con los ordenadores y organizan Power Point presentation,  hablan de los problemas que los jóvenes tienen debido a la crisis en cada uno de los países.
El mero hecho a ser tolerante. Entender la cultura del otro. Nosotros en Inglaterra tenemos que llevar uniforme escolar. No somos ningún centro independiente, ni ningún centro privado, somos un centro concertado, pero tenemos que llevar uniforme escolar. Aquí, nadie lleva uniforme. Eso para mis alumnos ha sido un choque cultural, porque ellos se imaginaban que todos aquí iban a ir vestidos de la misma manera. Cuando visitamos el centro en Alemania, se encontraron un centro vocacional hay alumnos de 20 a 21 años, con lo cual para mis alumnos, de 13 y 14, también fue otro choque. ¿Cómo,  de 20 años y todavía en el Instituto? Es respetar al otro. La mayoría de mis alumnos son musulmanes y no pueden comer cualquier tipo de carne; Si comen carne tiene que ser “jalal” y a los restaurantes a los que vamos no nos sirven carne jalal. Entonces no pueden pollo o ternera porque el animal no está matado con la tradición musulmana. Tengo indios que son vegetarianos y no comen huevo. En Londres, no hay problema, supongo que en Madrid o Barcelona tampoco. El mero hecho de ir a comunidades mas pequeñitas se dan cuenta de todas estas diferencias y aprenden de todo ello.

En conclusión, pues el proyecto se trata de estar inmerso en la sociedad. Conocer otras sociedades. Que los alumnos que estudien inglés lo perfeccionen; que mis alumnos que estudian francés y español lo desarrollen y lo perfeccionen. Creamos unos contactos que estamos ayudando al alumno y al joven a prepararse para la vida adulta”.

Centros bilingües



En las familias con hijos o hijas en edades escolares, ha entrado no hace mucho tiempo un tema a debate: Escolarizarlos en centros bilingües o no.
El aprendizaje de un idioma en los centros educativos ya constituyó un avance con respectos a otros programas educativos anteriores. Ahora se trata de que se acostumbren a pensar en un idioma no materno, y que la lengua extranjera no constituya solo una asignatura sino también un hábito.
Los centros bilingües aparecen en el curso 2005 y forman parte del Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía, que es un macro plan con cinco programas entre el que se encuentra su programa estrella: Centros con modalidad lingüística, llamados popularmente Centros bilingües.
Imaginar un centro bilingüe nos hace pensar en un centro donde el alumnado maneje dos idiomas con total naturalidad y ésto marca unas diferencias en relación a los no bilingües; diferencia a la que casi ninguna familia está dispuesta a renunciar. A todas luces parece que las condiciones serán mejores ya que el alumnado saldrá al menos con un idioma extranjero aprendido.
            ¿Cuál es la diferencia entre un centro educativo bilingüe y otro que no lo es?
Salvando todas las iniciativas del profesorado que promuevan mayor participación y  mayor influencia sobre todo el centro, los centros bilingües cuentan con un profesorado que imparte una lengua extranjera las horas estipuladas por la administración según los niveles, igual que los centros no bilingües,  y un Ayudante de Conversación extranjero que se ocupa del apoyo lingüístico y cultural al profesorado que imparte Lengua extranjera. En el centro además se imparte una clase generalmente de Conocimiento del Medio, Ciencias Naturales  o Sociales en este idioma.
            Realmente, escuchar una clase en otro idioma, supone un plus en el aprendizaje de una lengua, fundamentalmente en el vocabulario, si bien lo importante es la práctica oral y la inmersión lingüística de todo el  centro.
Pero no todo el alumnado matriculado en un centro bilingüe se encuentra en esta situación tan positiva. No todos dan esas materias extras en otra lengua.
En nuestra comunidad solo un porcentaje de alumnos y alumnas de cada centro bilingüe, seleccionados en términos generales por sus notas, tiene esta posibilidad. El resto no tiene ninguna diferencia con los matriculados en centros no bilingües.
            La Asociación Redes que tantas veces nos ha acompañado en el estudio de la emisora nos ha invitado a escuchar lo que dicen los profesionales sobre los centros bilingües en el encuentro de Centros Bilingües 
-         Mª Palma Bautista Aguilar, profesora de inglés y coordinadora del Programa de bilingüismo del IES Gerena.
-         Mª Luisa Castellano Romero, profesora de inglés y coordinadora del programa de bilingüismo del Ceip Anibal González de Sevilla.
-         Rocío Campanario Pérez, directora del Ceip Anibal González.
-         Christian Abelló Contesse, Doctor en Filología inglesa y profesor titular del Dpto de Filología inglesa de la U.S.
P. Bautista – “En mi centro cumplimos cinco años de enseñanza bilingüe. El aspecto mas problemático con diferencia de la enseñanza bilingüe es que en los centros como el mío, los alumnos están separados en alumnos bilingües y alumnos no bilingües. Todo el mundo sabe que hay un sorteo que interviene, que no es que esté hecha a dedo, pero también son los alumnos y los padres los que solicitan esas plazas. El resultado es un sistema segregador, tenemos alumnos buenos que están en el grupo bilingüe y otro grupo “malo” con peor rendimiento que están en el grupo no bilingüe. Esa separación ha sido la causa de la mayor parte de los problemas que nos hemos enfrentados en el Instituto, relaciones con los padres, relaciones entre los profesores, problemas dentro de los departamentos, reparto de horarios y problemas organizativos.”
L. Castellano – “En el 2010-2011 se empezó a materializar el trabajo con unidades integradas, para poder incorporar el bilingüismo de una manera significativa y constructiva con el resto de las áreas y para que todo el conocimiento fuera en una misma línea. Esto fue muy positivo. No se trabaja con libros, se trabaja por proyectos, que para que la enseñanza del lenguaje tuviera significatividad,  está todo engrosado en un eje vertebrador y todas las materias giran en torno a este eje. Esto supuso que toda la comunidad educativa se vio abocada a un enorme esfuerzo a la hora de elaborar este tipo de unidades integradas para poder consolidar el bilingüismo de forma significativa. A día de hoy es un esfuerzo que pienso que ha merecido la pena”
R. Campanario -"Pensamos que el alumnado bilingüe  acaba con un nivel de idioma bastante satisfactorio. Ese alumnado tiene la capacidad de traspasar información de un idioma a otro. Se produce una transferencia. El alumnado que domina el idioma extranjero, tiene en cierta manera, mejor salida profesional, porque este tipo de niños y niñas se asoman al aprendizaje del  idioma desde edades muy tempranas".
C. Abelló – “Los ayudantes de conversación, son un elemento fundamental para el funcionamiento del programa. Han ido perdiendo sus funciones de apoyo lingüístico y cultural para todo el profesorado participante. Ellos se están empleando fundamentalmente para auxiliar a los profesores de ANL (Áreas no lingüísticas).
Los estudiantes que tienen asignaturas impartidas en lengua extranjera desarrollan mayores habilidades receptivas, y mejoran sus niveles de  comprensión auditiva y de lectura”.  

Hemos escuchado a una parte de los profesionales que están relacionados con los centros bilingües y aunque ya hace diez años que comenzó este programa, recibimos el mensaje de que aún faltan muchos más para que el Plan de fomento del Plurilingüismo dé unos resultados satisfactorios.
Tardaremos un poco hasta que el bilingüismo sea una realidad total en cada centro de Andalucía.