¡Celebremos juntos 20 años abriendo puertas al conocimiento! 🎉

Escucha nuestros programas en iVoox

Dime, Madre Tierra


 

La necesidad de abordar el impacto social, económico y medioambiental del cambio climático nos  anima a conocer las múltiples y diferentes acciones que desde asociaciones, agrupaciones y movimientos por el clima se están llevando a cabo por todo el mundo.

Nuestro mundo es pequeño y los recursos de los que disponemos para la vida son limitados. No se crea más agua, no se crea más tierra, pero los utilizamos como si fueran ilimitados.

La tierra, esa pequeña bolita suspendida en el universo, tiene un equilibrio entre la atmósfera, la vegetación, el mar, que nos ha permitido el desarrollo de las especies, y la vida en definitiva. Pero esa pequeña bolita perdida en el inmenso universo esta sobreexplotada por un exceso de producción y consumo que la está asfixiando, debido a la generación de residuos, y secando a causa de una utilización masiva del agua o a la tala de los árboles en pro de más terrenos  dedicados a la producción. Los ecosistemas van empobreciéndose y desapareciendo especies. Como resultado nos encontramos con la respuesta a este desequilibrio: el cambio climático, graves sequías, grandes y destructoras lluvias. ¿Cómo vamos a responder ahora, a la Tierra, a nuestro pequeño planeta?

Invitados: Victoriano Márquez, Técnico Educativo para el desarrollo Bosco Global y

Juan Carlos Salazar de la Vega, Experto en la Gestión Ambiental. Casco Azul de la ONU.

“El proyecto Dime Madre Tierra, como todos los grandes árboles nace de una pequeña semilla que trajo nuestro compañero Juan Carlos de su viaje a Bolivia y se nos planteó la idea de unir un conocimiento sobre el Cambio climático aquí en Andalucía y Bolivia.

Si el Cambio climático es un problema global, la lógica nos dice que el problema es igual de grave aquí que en Bolivia y las perspectivas para acercarse a él deben de ser las mismas. Hagamos entonces que los y las jóvenes se acerquen y lo investiguen de forma paralela y a ver a qué conclusiones llegan y a partir de ahí que despierten su curiosidad sus ganas de cambiar la realidad y transformar el entorno y la forma de relacionarnos con nuestro medio. Nosotros hemos buscado aquí a los centros que han participado, con la intención de que hiciesen un Aprendizaje Servicio de cualquier etapa educativa, desde Infantil hasta el ámbito universitario con el que aprenden realizando un servicio social; lo que buscamos fue  a un profesorado que se liasen la manta a la cabeza y decidiesen hacer un proyecto investigando sobre el Cambio climático, y la idea es de hacerlo de forma paralela en Bolivia y para ello se comenzó con un aula virtual en donde formamos a la par al profesorado de Andalucía con el de Cochabamba para hacer una APS (Aprendizaje por Servicio) desde el punto de vista medioambiental” V. Márquez

“Yo estuve de voluntario en la zona de Cochabamba, en  Kami en Bolivia y vine con mi libretita en la que yo iba apuntando todo lo que estaba viendo allí y un montón de ideas.

Las primeras semanas, yo estoy en Bosco global y, compartía las necesidades que había visto y planteaba las cosas que se podrían hacer y después de estas conversaciones después de darle muchas vueltas surgió la oportunidad de la financiación de la Agencia   Andaluza y se ha montado este proyecto que me impresiona porque yo creo que para un voluntario que vaya a terreno, que una esas ilusiones que uno ve y se lleven a cabo es como magia”. J. C. Salazar de la Vega

No hay comentarios: