Con más frecuencia de la que quisiéramos saltan en las noticias, casos de acoso escolar en los centros escolares aunque las agresiones físicas puedan ocurrir en el exterior de estos espacios, no cabe duda que en el interior se van escalando grados en las actitudes, comentarios o en el número de personas implicadas.
En
todos los centros existe un Plan se Convivencia escolar, como Escuela espacio
de Paz que se redacta para el Proyecto Curricular del Centro y que se aprueba
todos los cursos.
La
finalidad de estos proyectos es hacer del espacio educativo un espacio para la
convivencia y la prevención de actitudes segregacionistas.
Sin
embargo, una vez redactados y aprobados pueden no volver a ser leídos aun en el
caso de que se presente algún caso en el centro. ¿Para qué volver a retomar lo
escrito?
¿Se
podrían encontrar algunas estrategias
propuestas para combatir el discurso de
odio que subyace en el comportamiento del alumnado? ¿Se podría proponer alguna
nueva medida?
Estos
Planes de Convivencia tienen que estar actualizados para que sean útiles como
reflexión para el profesorado.
Nuestra
invitada es Rosa Macarro Carballar, Psicopedagoga, Técnica en la Organización
Bosco Global.
R.
Macarro: “Los Planes de Convivencia son documentos públicos pero nosotros lo hablamos
con los centros porque queríamos hacer un análisis y que formara parte de un
debate posterior con el profesorado y hacer una reflexión en el centro de cómo
se está trabajando y cómo se puede mejorar.
…¿En
qué medida se están utilizando una serie de palabras en los textos de un centro escolar? quiere decir que en ese
centro escolar están teniendo presente o priorizando una serie de cosas ante
otras. Utilicé el modelo teórico para ver qué palabras tenían que ver con los
valores del itinerario que, a su vez, tiene que ver con la construcción de la
cultura de paz y convivencia e hicimos una búsqueda de todas esas palabras e
ideas dentro de los planes de convivencia para así ver en qué medida estaban o
no presentes. Partíamos de los 125 conceptos de los modelos pero hicimos una
selección porque no podíamos abarcar con todos y estuvimos delimitando los que
tenían que ver con solidaridad, con cultura de paz y llegamos a una preselección
de 78 palabras valor. Hicimos un tesauro de palabras (lista y significado) y
contabilizamos cuantas veces aparecía en los planes de convivencia y con eso pudímos
obtener a qué palabra valor, o concepto, se le daba más prioridad o no, y es
significativo las que aparecen pero también las que no aparecen porque si hay
cosas que están ausentes quizás no estamos teniendo en cuenta ni en
consideración algunas ideas o conceptos que pueden ser esenciales o también como
se priorizan unos conceptos sobre otros porque esto también es importante porque
no es solo que aparezcan sino cuales aparecen con mas peso y cuales aparecen
con menos.
En
todos los centros analizados hay unas palabras
valor que están muy presentes como la comunicación, meramente informativa y
la otra más presente es familia, lo cual
es muy llamativo pero también en la misma línea que la anterior se hablaba de
la participación de la familia, pero no del cómo lo cual es muy curioso; y el
siguiente gran concepto tenía que ver con el control, el orden, la disciplina y
el deber que tiene que ver con la parte normativa del comportamiento. Una de
las palabras que se utilizan menos es la de colaboración.
También
se dan diferencias en las palabras valor según los centros, por ejemplo en los
centros de infantil y primaria públicos si aparecían palabras valor como
afecto, la autoestima, la empatía, y solo algún centro concertado y solo algún
instituto de secundaria tenía alguna de estas palabras pero en los institutos
de secundaria si había palabras como norma, espacio seguro, guía que no estaban
presentes en los centros concertados”.