¡Celebremos juntos 20 años abriendo puertas al conocimiento! 🎉

Escucha nuestros programas en iVoox

Palabras con valor

 



Con más frecuencia de la que quisiéramos saltan en las noticias, casos de acoso escolar en los centros escolares aunque las agresiones físicas puedan ocurrir en el exterior de estos espacios, no cabe duda que en el interior se van escalando grados en las actitudes, comentarios o en el número de personas implicadas.

En todos los centros existe un Plan se Convivencia escolar, como Escuela espacio de Paz que se redacta para el Proyecto Curricular del Centro y que se aprueba todos los cursos.

La finalidad de estos proyectos es hacer del espacio educativo un espacio para la convivencia y la prevención de actitudes segregacionistas.

Sin embargo, una vez redactados y aprobados pueden no volver a ser leídos aun en el caso de que se presente algún caso en el centro. ¿Para qué volver a retomar lo escrito?

¿Se podrían encontrar  algunas estrategias propuestas para  combatir el discurso de odio que subyace en el comportamiento del alumnado? ¿Se podría proponer alguna nueva medida?

Estos Planes de Convivencia tienen que estar actualizados para que sean útiles como reflexión para el profesorado.

Nuestra invitada es Rosa Macarro Carballar, Psicopedagoga, Técnica en la Organización Bosco Global.

R. Macarro: “Los Planes de Convivencia son documentos públicos pero nosotros lo hablamos con los centros porque queríamos hacer un análisis y que formara parte de un debate posterior con el profesorado y hacer una reflexión en el centro de cómo se está trabajando y cómo se puede mejorar.

…¿En qué medida se están utilizando una serie de palabras en los textos  de un centro escolar? quiere decir que en ese centro escolar están teniendo presente o priorizando una serie de cosas ante otras. Utilicé el modelo teórico para ver qué palabras tenían que ver con los valores del itinerario que, a su vez, tiene que ver con la construcción de la cultura de paz y convivencia e hicimos una búsqueda de todas esas palabras e ideas dentro de los planes de convivencia para así ver en qué medida estaban o no presentes. Partíamos de los 125 conceptos de los modelos pero hicimos una selección porque no podíamos abarcar con todos y estuvimos delimitando los que tenían que ver con solidaridad, con cultura de paz y llegamos a una preselección de 78 palabras valor. Hicimos un tesauro de palabras (lista y significado) y contabilizamos cuantas veces aparecía en los planes de convivencia y con eso pudímos obtener a qué palabra valor, o concepto, se le daba más prioridad o no, y es significativo las que aparecen pero también las que no aparecen porque si hay cosas que están ausentes quizás no estamos teniendo en cuenta ni en consideración algunas ideas o conceptos que pueden ser esenciales o también como se priorizan unos conceptos sobre otros porque esto también es importante porque no es solo que aparezcan sino cuales aparecen con mas peso y cuales aparecen con menos.

En todos los centros analizados hay unas palabras valor que están muy presentes como la comunicación, meramente informativa y la otra más presente es  familia, lo cual es muy llamativo pero también en la misma línea que la anterior se hablaba de la participación de la familia, pero no del cómo lo cual es muy curioso; y el siguiente gran concepto tenía que ver con el control, el orden, la disciplina y el deber que tiene que ver con la parte normativa del comportamiento. Una de las palabras que se utilizan menos es la de colaboración.

También se dan diferencias en las palabras valor según los centros, por ejemplo en los centros de infantil y primaria públicos si aparecían palabras valor como afecto, la autoestima, la empatía, y solo algún centro concertado y solo algún instituto de secundaria tenía alguna de estas palabras pero en los institutos de secundaria si había palabras como norma, espacio seguro, guía que no estaban presentes en los centros concertados”.

Radio por escolares


 Hoy queremos comenzar con un recuerdo a aquellos investigadores de finales del siglo XIX que buscaban descubrir esas ondas invisibles que hoy hacen posible la comunicación y a aquellos que más adelante consiguieron inventar un aparato que enviara los sonidos y las voces a distancia. Hablamos de inventores como Nicola Tesla, Guillermo Marconi y anteriormente del español Julio Cervera y del gran invento que supuso la radio para el progreso de la ciencia.

Desde entonces, la radio, se ha convertido en uno de los medios de comunicación más utilizado porque nos permite escuchar sonidos desde cualquier lugar del mundo, las voces de personas que nos informan, nos divierten y nos enseñan sin necesidad de utilizar la vista.

Por otro lado, y es lo que hoy nos ha traído hasta aquí, la radio puede convertirse en un soporte educacional de los centros escolares si le dotamos de contenido significativo.

¿Qué utilidad puede tener una radio en un centro escolar? ¿Qué es lo que se puede aprender?

Quizás sea difícil de imaginar su posible uso con unos curricula tan densos para el alumnado o con los horarios tan abarrotados del profesorado. Sin embargo algunos claustros se lo plantean como una experiencia enriquecedora para ambos y por lo tanto merecedora de llevar a la práctica. Y esto es lo que esta tarde queremos ofrecer a nuestra audiencia. Hablar de la radio escolar educativa en las voces de nuestras invitadas/os:

Víctor Guirado Borrego, Víctor es Maestro de Educación Primaria Bilingüe. Jefe de Estudios y Coordinador de la Radio Escolar en el CEIP Vicente Aleixandre, La Algaba (Sevilla)

Luna   García Rodríguez maestra de Inglés en el Ceip Vicente Alexandre, Valeria     Garrido Genzor   estudiante de 4º de Primaria y Andrés  Márquez  que estudia 5º de Primaria.

V. Guirado: “En el año 2019 empezamos a trabajar con los alumnos de AACC, y al finalizar el curso presentamos un proyecto de innovación pidiendo una dotación económica (para una emisora) indicando cual sería el procedimiento, con la idea de atender la diversidad porque vemos que es un fomento de la oralidad,  que los niños se escuchen, que salgan del aula y que fuera una actividad voluntaria podía tener mucha fuerza.  Presentamos el proyecto y nos lo aprueban para dos años y nos conceden   una subvención de unos 1000 €, dinero suficiente para una mesa de mezcla, unos micrófonos, unos cables y contando con algún ordenador del colegio pues empezamos a transmitir a través de Internet. Nos hacemos con una pequeña emisora con la idea de emitir en el centro. A nivel organizativo, teniendo la disponibilidad y el apoyo del equipo directivo y contando con los tutores para  que ellos sepan que estos niños van a salir de la clase o incluso que podemos entrar nosotros en las clases sin que ello sea un trabajo extra para estos alumnos sino que sea una actividad de profundización para que ellos investiguen sobre sus centros de interés.

L. García: “Yo me inicié en el tema de la radio el curso pasado con el programa Luna is on the air, que es completamente en inglés. La idea es sacar el inglés del aula y usarlo como medio real de comunicación dándole otro enfoque. Traemos a niños de diferentes edades de todo el colegio, no solo los que presentan altas capacidades sino que está abierto a todo tipo de alumnado y vienen a contarnos cualquier proyecto que han hecho en inglés y su experiencia. Hemos tenido varios tipos de programas, uno donde han venido varios niños para hacer un tipo de juego y después fuimos viendo la posibilidad de llevar los proyectos que los niños hacían de final de   un tema y lo tenían que presentar oralmente. También he llevado a niños de infantil y hemos trabajado el vocabulario de clase o las canciones que cantamos”.

V. Garrido: “Mi programa se llama Deporte y salud. Lo escogí porque a mí me gusta mucho Educación Física. En mi casa elijo un deporte y si no se me ocurre ningún deporte pienso en algunos amigos y se lo pregunto ¿vosotros qué deporte practicáis? luego busco información sobre ese deporte en Internet y luego les hago algunas preguntas si lo practican, con qué edad… Unas veces son amigos de la clase y otras veces son de otras clases”.

  A. Márquez: “A mí me gusta mucho la temática de las ciencias pero como también me gusta mucho la Geografía he estado en un programa hablando de un país y también un científico o científica de ese país. Quiero remodelarlo un poquito y hablar un poco más de Ciencia. Me gusta tener que investigar, que no te lo hagan sino que tu lo hagas”.