¡Celebremos juntos 20 años abriendo puertas al conocimiento! 🎉

Escucha nuestros programas en iVoox

Construyendo una sociedad inclusiva




 

Construir una sociedad en donde realmente todas y todos nos sintamos incluidos no se consigue con los decretos o leyes aunque éstos sean necesarios y en algunos casos obligatorios, como podemos pensar sobre la accesibilidad de los edificios públicos para personas con dificultades motóricas. Son logros sociales a los que poco a poco nos vamos acostumbrando.

Hay otros logros sociales que necesitamos interiorizar para poder ver la necesidad de su implantación. Partiendo de la premisa de que no todos somos iguales, es por lo que las diferencias también tienen que ser admitidas e incluidas en nuestra formación para que todos nos sintamos presentes y atendidos.

Estos son pensamientos generales en los que nos sentimos, o no, representadas. Pero estos planteamientos nos los tenemos que hacer desde las primeras convivencias. Esto es, desde la escuela. La escuela es el lugar donde acuden todo tipo de niños y niñas singulares que se agrupan en aulas según unos determinados criterios. Admitir la diversidad en las aulas y en los centros necesita no solo unas leyes educativas o las normativas derivadas de ellas. La diversidad, en primer lugar,  hay que descubrirla para poder aceptarla. Después tenemos que reflexionar cómo se puede atender a todas estas singularidades reunidas en un grupo o en un centro y para conseguirlo, la formación permanente del profesorado es imprescindible.

Nuestra invitada: Mª Eugenia Pérez. Psicóloga, Profesora de  Pedagogía Inclusiva de la ESO, también es autora del libro Aulas Inclusivas, Experiencias prácticas.

“Vamos a imaginarnos una escuela donde la escuela es muy grande y el niño es muy pequeño, entonces cuando el niño llega se tiene que adaptar a la escuela. A eso se le llama Integración, que es lo que se hacía hace unos cuarenta años, cuando había Centros Específicos y los niños se tenían que integrar. Llegaban a la escuela que tenía su modelo, su propuesta pedagógica y su propuesta curricular y se hacía una adaptación al niño. ¿Qué es la Inclusión? Imaginemos ahora un niño muy grande y una escuela muy pequeña, entonces es la escuela la que se ajusta al chico que viene.

Normalmente en los centros de Secundaria tiene una figura que es el profesor de FIE  que es el que se encarga de coordinar la formación en el centro. Cuando se termina el curso se hace la demanda de la formación que se quiere hacer. Cuando voy a un centro no hago la sesión de formación sola sino que me reúno unos días antes con la profesora que va a hacer la sesión de docencia compartida conmigo. Para que cuando yo no esté ellos sean capaces de tener herramientas, cursos y formas de trabajar que les permita seguir aprendiendo desde la horizontalidad. Porque se trata de aprender formas nuevas de trabajar tanto el alumnado como el profesorado.

Si cuando empiezas a hacer un proyecto tienes en cuenta toda la diversidad que tienes en tu grupo aula pues planteas propuestas abiertas y flexibles que permitan multinivelar esas tareas para que todo el alumnado de la clase pueda avanzar desde su nivel de capacidad y de competencia.  

Una docencia compartida no es estar dos profesoras en la misma aula sino que tienen que estar de acuerdo en lo que se va a hacer. Con anterioridad al curso de formación nos reunimos la profesora que la va a hacer y yo, a través de los ordenadores y teniendo la página de la formación que vamos a realizar vamos analizando qué vamos a hacer, qué material se necesita, y cuando lo tenemos todo preparado decidimos qué rol va a jugar ella y yo. Entre las dos programamos la mejor propuesta didáctica con la que se pueda atender al chico con alta capacidad para que sea capaz de seguir avanzando con la misma propuesta, no con otra diferente; se trata de que la tarea sea lo suficientemente amplia para que permita ajustarla hacia abajo si un chico va un poco más lento o necesita más tiempo mientras que el otro que pueda seguir avanzando en ese campo desarrollando todas sus capacidades” (M. E. Pérez)

Fundación Avanza, DACIU y CenImE


 Hoy en día es más frecuente que hace unos años de hablar del reconocimiento de alumnado con AACC. No suena tan extraño y lo admitimos sin que por ello haya que hacer muchas pruebas.

Estos niños y niñas algunos con mejores circunstancias que otros siguen su proceso educativo y aquellos que han podido han llegado a ser universitarios estudiando una o dos carreras.

En esta etapa es probable que la facultad donde estudien se preocupen de apoyarles facilitándoles herramientas donde puedan desarrollar su talento. En otros casos pueden pasar desapercibidos dejando a la sociedad un poco huérfana de esas capacidades.

Las facultades universitarias son el último peldaño desde donde poder favorecer el desarrollo del alumnado con AACC potenciando sobre todo, la investigación, porque investigar es, entre otras cosas, cuestionar la información que ya se tiene desde una perspectiva crítica y aportar nuevos conocimientos a la sociedad.

Con la intención de colaborar con el profesorado y el alumnado universitario la Fundación Avanza ha creado la plataforma DACIU manteniendo su atención al alumnado de AACC en los centros de Primaria e Institutos a través de su plataforma CenIme (Centros Impulsores de Excelencia).

Invitados: Alberto Flaño Lombardo, Alberto es   director de DACIU. Alberto Flaño Romero, presidente de la Fundación Avanza y fundador de CenImE y cofundador de DACIU

 “DACIU significa Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad. Lo desarrollamos porque veíamos que no había atención de los estudiantes con AACC más allá del instituto porque una vez que llegaban a la Universidad no se tenían en consideración sus características así que pensamos que la mejor manera que teníamos para llegar a estos estudiantes, era con un programa de investigación especial.

Sabíamos que era importante el desarrollo de proyectos y a partir de aquí diseñamos el programa de la manera que está, que es generando grupos de investigación personalizada en la Universidad. Se desconoce mucho la labor de investigación de los profesores universitarios y esto les permite dar a conocer que están haciendo cosas punteras,  los profesores en si se aprovechan en el sentido de que obtienen el beneficio del hecho de que tienen estudiantes que son brillantes colaborando en sus investigaciones pero el objetivo principal es que los estudiantes puedan aprender de manera más rápida y mas profunda y por supuesto la sociedad también se beneficia por el hecho de que los estudiantes estén mejor formados. Por lo tanto es beneficioso para todas las partes” (Alberto F.)

“Hemos creado una plataforma llamada CenImE, como hacemos en DACIU, para intentar que la atención la reciban los estudiantes, a ser posible, dentro del aula. Que se puedan hacer actividades de enriquecimiento con dos puntos de vista, bien enriqueciendo el curriculum en algo que es extracurricular, que no se va a dar, y por otro lado para compactar el curriculum pensando en estudiantes que van a avanzar de curso. La compactación hoy en día se está haciendo en la mayoría de los casos fuera del colegio y nosotros creemos que es algo que puede hacer el profesor con un poquito de ayuda. El enriquecimiento dentro del aula también lo es. Si como profesor estás pensando en el temario que tengo para esta semana que es este, y tengo un estudiante que ya tiene adquiridos esos conocimientos  pues el resto del tiempo podría estar haciendo otra cosa que sea del interés del estudiante, que no sea un castigo, y que además esté enriqueciéndose, con un conocimiento de calidad. Con la plataforma CenImE lo que queremos es facilitar esto. Que el profesor pueda tener actividades, que los padres puedan ver lo que se está haciendo fuera del curriculum con sus hijos y creo que el hecho de que esté todo a la vista hace que todos nos preocupemos un poquito más y que hagamos cosas de más calidad” (A. Flaño)

Deporte X Refugio


Desde la Prehistoria los seres humanos se han visto en la necesidad de desplazarse huyendo de la sequía de la falta de alimentos o de la guerra con sus vecinos. Con posterioridad, la creación de las ciudades o el desarrollo industrial tuvieron el efecto llamada para muchas personas que buscaban un mundo que les ofreciera mejorar sus condiciones de vida.

La historia en este sentido no ha cambiado mucho, los pueblos o sus gentes se mueven para conseguir, huir de las condiciones de vida en las que se encuentran. En este marco nuestra región andaluza se encuentra en un enclave de paso. Es una puerta de entrada a la esperanza. Encontrar oportunidades de trabajo que posibiliten una vida digna.

La continua llegada de migrantes a nuestra región obliga a los dirigentes políticos a buscar soluciones de habitabilidad, como es el CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) pero también a las organizaciones sociales también se involucran para ofrecerles algo mas allá de lo físico como es un apoyo  relativo a su inclusión en la nueva y desconocida sociedad en la que se encuentran.

Los centros educativos también reciben una parte de esta población infantojuvenil y se convierten en un lugar de intervención donde la acogida y la inclusión son los objetivos a conseguir.

 Estos centros educativos que suelen estar en zonas donde se concentran más población migrante tienen un apoyo esencial y necesario por parte de dos fundaciones que tienen como base el futbol. Nada extraño si sabemos que este deporte tiene el poder fomentar el trabajo en grupo y desarrollar el compañerismo, el respeto, el esfuerzo contribuyendo al bienestar físico y emocional.

Esta tarde en P.A. hablamos de Deporte por Refugio con:

Pedro Arias Silgo ha sido Director del Instituto Albert Einstein,  durante  años , animador de muchos proyectos del centro y colaborador con este programa .

Marta Mena,  Pertenece a la Fundación Futbol +. Trabaja en el CEIP Paulo Orosio de Los Pajaritos como   Técnica de Formación deportiva y en Dinámica de grupo.

Pablo   Bocanegra,  trabaja como  Técnico deportivo y Técnico en dinámica de grupo en el IES Albert Einstein, dependiente de la Fundación del Real Betis.

“El Instituto Albert Einstein es un centro de educación Compensatoria, en una zona de Pino Montano de necesidades sociales. Aitor Hernández llegó al Albert Einstein y me contó el proyecto que querían hacer y nosotros en aquel momento teníamos en funcionamiento el Club Deportivo Einstein que ofrecíamos a niños y niñas una actividad por las tardes en la que a través del deporte pudiesen desarrollarse. Trabajábamos con ellos los valores del deporte de equipo y que son complementarios de la formación y educación que reciben en el centro y como teníamos   ya este proyecto en el que trabajábamos precisamente con equipos de futbol nos pareció que era    una propuesta interesante. Yo lo vi claro porque nosotros ya teníamos una serie de niños que este modelo les iba a reportar beneficios; además con los dos colegios adscritos   a la ESO Adriano y Teodosio también pensé que había niños que podían beneficiarse del proyecto” (P. Arias)                                                                                                               “El núcleo de Deporte por Refugio es la Fundación del Real Betis Balompié junto con Futbol + y CEAR y este es el bloque que trabajamos en cada barrio. Por parte del Real Betis aportamos la parte futbolística. A la Fundación al ver este proyecto con tanta fuerza y tanto futuro y sobre todo, toda esa ayuda que se le iba a dar a los chicos y chicas en los diferentes barrios,  aceptó y fue un nexo de unión muy bonito y creemos que va a durar bastante porque los resultados que se están teniendo son muy positivos y cuando las familias y los niños y niñas están muy contentos con el proyecto ¿por qué no seguir?

Algunos datos por ejemplo son que 209 niños y niñas durante toda la semana están en Deporte por Refugio en Sevilla y es un número muy importante. Hacemos una actividad comunitaria cada mes en los diferentes barrios que actuamos y se organiza un evento donde juntamos a las familias y a los niños y niñas de dentro y fuera del proyecto para que convivan y se haga una identificación con el barrio. Este año vamos a subir el nivel para que venga mucha más gente. (P. Bocanegra)

“Al principio vamos al cole con nuestras inscripciones, nuestras camisetas de Deporte por Refugio y comentamos a los niños y a las niñas lo que hacemos y ellos nos rellenan las inscripciones; vamos por las mañanas en horario escolar a las clases, después de haber hablado con el equipo directivo del centro explicándoles el proyecto y, si les parece bien, nos da la oportunidad de ir a las aulas para hablar con el alumnado; hablamos con ellos y les contamos qué es lo que vamos a hacer para que se diviertan, cual es el objetivo final que tenemos  que es que se diviertan, que tengan un espacio donde poder divertirse y practicar deporte de forma segura. La que está interesada/o rellena la inscripción y participan.

Hacemos futbol que es nuestra herramienta pero también utilizamos todo tipo de deportes para trabajar todo tipo de cosas porque al final ese hábito de vida saludable como es el deporte diario o semanal es el tirón. Es verdad que a las chicas el futbol porque está muy estereotipado donde tiene mucho peso el hombre y el niño y poco a poco se va transformando y siempre hay una o dos que se apuntan. Y como a veces nos regalan entradas para ver partidos femeninos, y ven otro tipo de futbol, menos agresivo, que no se vende, un deporte mas puro.” (M. Mena)