Desde que empezaron los primeros programas de intercambio europeos son muchos ya los centros educativos que los promueven. Existen varias modalidades de movilidad entre los países de la unión europea si bien la más solicitada es Erasmus plus. Este programa se articula en torno a tres líneas principales: la movilidad educativa de las personas, la cooperación entre las instituciones y el respaldo al desarrollo de la política y la cooperación.
En
un principio se contemplaba como una acción necesaria sobre todo para el
profesorado que tenía que impartir algún idioma o para el alumnado
universitario que quisiera ampliar su formación lingüística o sobre alguna
materia.
Los
programas actuales abarcan muchos ámbitos pero sobre todo para conseguir una
concepción europea. El objetivo de Erasmus para el alumnado es darle la
oportunidad de mejorar las competencias lingüísticas y la comprensión cultural
de aquellos países que visitan.
Para
el personal docente ofrece la posibilidad de formación tanto docente como no
docente. Descubrir y observar otras actividades profesionales sí como conseguir
mayor fluidez en las diferentes lenguas de la Unión europea.
Es
para conseguir estos beneficios por lo que muchos Institutos lo solicitan y
mantienen una relación de intercambios con centros europeos, bien sea de
alumnado como de profesorado.
Nuestras
invitadas han sido:
Lola Vallverdu,
Directora del IES A. Einstein de Sevilla
Luis Muñoz Morales,
profesor de Francés Jefe del departamento de Proyectos Internacionales
Ana Mª Campos, alumna
de 1º de Bachillerato
Blanca Barrero, alumna
de 4º de ESO
María García, alumna de 4º de ESO
Pedro Arias Silgo, anterior director del IES
L.
Muñoz: “Yo como profesor de francés, barro un poco para casa, aprovecho
contactos en Francia para que las chicas pudieran tener esta experiencia de movilidad
de larga duración, como el año pasado haciendo movilidades en grupo con ellas
que estuvimos en otra región de Francia y como este año que hemos vuelto a ir
con las alumnas de un año menos que Blanca o María. Hemos solicitado un
proyecto con Finlandia, con Grecia. El que haya países mediterráneos como Grecia
o Italia facilita el intercambio; parece
que nos entendemos mejor con países que tienen nuestras costumbres, a nivel gastronómico,
horario y cultural”.
P.
Arias: “Yo también he hecho mis incursiones en países europeos. Este año he
participado en un intercambio y en años anteriores en concreto he estado en un
Erasmus que organizamos desde la junta directiva de la Asociación de Directores
de Andalucía con la Federación europea de directivos educativos y aquí
participaban directivos de centros educativos de Alemania, Inglaterra, Países
Bajos, Irlanda, Bélgica y Grecia. Fue un intercambio potente que duró tres cursos. Nosotros atendimos a todos los
participantes en Granada y allí hicimos el plan de trabajo para todo el
proyecto”.
L.
Valverdu: “Este año hemos recibido nosotros a profesores de Eindoven y el año
que viene iremos nosotros. Nosotros les preparamos visitas para varios
institutos, para varias organizaciones y al final tu devuelves la visita y vas
abriendo el abanico. Del mismo modo cuando hemos estado en Roma las profesoras
nos han pedido nuestros contactos con Finlandia para ir ellas. Te vas
relacionando y vas abriendo la red.
Con
los alumnos este año se ha salido a Roma, se formaron los grupos de alumnos y
se quedaron una semana. Nuestros alumnos visitaron primero a los italianos y los
acompañamos Pedro y yo y luego vinieron
ellos y les acompañaron dos profesoras”.
- Mª
Campos: “Había intentado ir a algunos intercambios en mi otro instituto
pero no salió y este año nada más que Lola (directora) nos lo comentó y yo
pensé esto es una experiencia única,
la tengo que aprovechar y nada más llegué a mi casa se lo dije a mis
padres y ellos pensaron lo mismo que yo, que era una oportunidad que no podía
perder de ninguna manera y que fuera como fuera estábamos acompañados de
los profesores y si alguna vez pasara algo los tendríamos a ellos”.
M. García:
El año pasado yo ya había viajado con 3º a Francia con mi clase de tercero. Al
principio es difícil porque por mucho que estudies lo es lo mismo que vivir
allí, escuchar todo en francés pero para mí ha sido una experiencia muy buena
ya que se me ha hecho mucho el oído. Un mes da también para mucha mejoría y
cuanto más avanzaba el mes entendía muchísimas más cosas y me sabia expresar
mejor y entendía las clases”.
- Barrero:
“Al principio me costó, pero al final comprendía muy bien y ya me veía
menos obligada a usar el traductor para algunas palabras. A los sitios que
visitaba iba mucho con la madre porque la niña estaba con el padre o tenía
clases y como la madre no sabía hablar español, yo me tenía que comunicar
obligatoriamente en francés y algunas veces utilizaba el traductor, pero
al final del mes podía comunicarme perfectamente con ella”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario