Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Disciplina positiva


Con bastante frecuencia abordamos en este programa las dificultades por las que pasa el profesorado para hacer su trabajo debido a las conductas de una parte de su alumnado, aunque también conocemos las dificultades que tienen que algunos alumnos para superar el reto de aprender determinadas materias, debido a su entorno, o a  las condiciones en las que se está produciendo la enseñanza.
En muchas ocasiones hemos constatado que la formación continua del profesorado es obligada, no para saber más sobre una materia sino para conocer las estrategias psicopedagógicas relacionadas con las interrelaciones, con la atención, el interés, el estímulo y el aprendizaje.
Pero así como el profesorado ha decidido su dedicación a la enseñanza y se ha preparado, los padres no han recibido preparación alguna sobre cómo afrontar la educación de sus hijos y en ocasiones se encuentran con momentos conflictivos a los que responden como buenamente aprendieron del comportamiento de sus padres o de lo que algún familiar, o vecina, bien intencionada, se presta generosamente a aconsejar.
            Los padres estudiaron hasta sexto, o hicieron graduado escolar, otros estudiaron una carrera, y ahora trabajan como ayudantes de cocina, enfermeros, choferes o informáticas.    Generalmente, todos nos encontramos en situaciones con nuestros hijos e hijas en las que pensamos: “no sé qué hacer” Este tema me supera, porque veo que no me escucha lo que le digo, parece que le hablo en chino. Ya le he castigado y a la siguiente lo vuelve a repetir. Seguro que estas frases les son familiares.
¿Cómo se puede ayudar a las familias y a los docentes a educar o a corregir comportamientos de hijos y alumnado de forma inteligente?
Para animarnos a cambiar de estrategias hemos recibido la visita de:
Alex Calvache, entrenador familiar y coach certificado en Disciplina Educativa.
Alberto Flaño, presidente de la Fundación Avanza, promotora del Curso: Como educar mas inteligentemente.
Eva Castizo, profesora de Literatura española y de Alemán del Colegio Británico de Bollullos de la Mitación de Sevilla.
A.C. –“Uno de los padres de la Disciplina positiva, Dreikurs, decía que un niño no se porta mal. Un niño que se porta mal está desalentado, es un niño está desmotivado. Tanto los padres como los educadores tenemos que estar preocupados por esas señales de alerta que nos están diciendo cuando nuestro alumno o nuestro hijo se está comportando de forma “mal”, porque entonces tendremos que estar atentos para darle alguna dosis de motivación extra, alentarlo, acompañarlo, animarlo, sobre todo para fomentar esa autoestima porque seguramente será un niño con una autoestima baja, que tenga una creencia de su identidad pobre,  y que esté a expensas de lo que le está diciendo su profesor, cosas como “no vales para estudiar” “no vales para hablar en público” y se lo ha creído. Las creencias limitantes son aquellas cosas que nos han dicho y nos lo hemos creído”
E.C.-“Los niños de cada clase desde 6º a 4ª de ESO del Colegio Británico están escribiendo un libro de cuentos para su publicación por Fundación Avanza, en la colección Cuentos con clase.
No queríamos que esa actividad fueran deberes, que se les obliga a hacer porque lo que estaríamos haciendo ahí es matar la creatividad. Lo primero que hicimos fue darles un libro de cuentos, para que los hojearan. Después le presentamos la actividad. Hablamos de la posibilidad de que los cuentos, en vez de estar escritos solo en castellano, tuvieran la posibilidad que tuvieran su traducción al inglés. Tendríamos entonces dos cuentos por niño. Uno en español y otro su traducción al inglés. No queríamos que fuera una traducción literal, porque  queríamos que se disfrutara igual en los dos idiomas, entonces acabamos con una idea muy bonita en la que el mismo cuento está contado en dos idiomas  y con diferentes perspectivas. Si fuera el cuento de Caperucita en español, es ella la que cuenta el cuento, si fuera en inglés sería el lobo quien lo contara desde su punto de vista”.

El programa de radio dedicado a la Disciplina Positiva, ha sido muy interesante por lo que os invito a escucharlo, tanto si eres padre o madre o si eres docente en el iVoox de Puerta Abierta.

Altas Capacidades


La mayoría de los docentes sabe de algunas de las características del alumnado que tiene Altas Capacidades pero no de todos los criterios que hemos de tener en cuenta para hacer una definición o una clasificación. Parece simple pero es complejo.
            Los oyentes que no pertenezcan al mundo de la enseñanza incluso podrían no saber muy bien de qué se está hablando si decimos Altas Capacidades, aunque quizás si  han oído otras veces el termino de Superdotados, y menos el de Sobredotados.
            Hoy existen criterios y parámetros a través de los cuales podemos decidir si un chico o chica tiene Alta Capacidad. Pero el problema lo encontraríamos inmediatamente después, pues padres y docentes se encuentran ante la noticia sin saber qué hacer.
            Podemos decir, sin embargo, que ya son muchos los docentes los que reclaman una formación especializada en este tema para saber aprovechar las potencialidades de su alumnado y muchas las familias que se deciden a buscar centros donde  le ofrezcan una motivación extra para la  acentuada curiosidad e interés de sus hijos o hijas.
Contamos esta tarde con las opiniones de dos personas muy especializadas en este tema:
Teresa Fernández Reyes, directora del centro CADIS de Sevilla, dedicado al diagnostico, intervención y seguimiento de niños y niñas con AACC, superdotados y talentos.
Alberto Flaño, presidente de la Fundación Avanza que impulsa la educación la cultura, el talento y la solidaridad.
T.F. –“Ahora mismo, el concepto básico es que cada persona tenemos una serie de habilidades cognitivas y esas habilidades las podemos desarrollar o hay personas que tienen mas capacidad para una o para otra. Es verdad que el tema de la precocidad o la prontitud con la que empieza un niño a  destacar por el lenguaje, por el vocabulario por las preguntas que hace, por la curiosidad que tiene. A veces decimos “aprenden a leer solos” y no son niños que aprendan a leer solos, son niños que tienen una capacidad de asociar rápidamente y entonces, igual adquieren la le lectura que adquieren cualquier otro proceso. Muchas veces es la prontitud o la  precocidad con la que empiezan a manejar esos procesos cognitivos que se suponen que son propios de una edad mas avanzada”.
A. F.-“En unas jornadas que tuvimos en Huelva, una profesora inglesa me sorprendió mucho cuando me dijo que los roles que tienen aquí las niñas, ellas lo tienen con los niños. Que allí en Inglaterra, los que tienen el rol de pasar desapercibidos para no salirse del grupo son los niños y las niñas tienen un rol más activo. Lo que aquí (en España) dábamos por hecho de que los hombres somos así, resulta que es educativo. Eso está en las estadísticas, de 100 detectados, 70 son niños y 30 niñas. A las niñas como van bien y no crean problemas, no se les diagnostican”.

Sin duda un tema necesario de conocer al menos por el profesorado para poder dar salida a aquellos niños y niñas que están sin descubrir su capacidades.        

QUERIDAS BIBLIOTECAS




Para estudiar el tiempo del hombre en la Tierra,  se hizo una división del tiempo  una distinción muy clara e importante, Prehistoria e Historia. Estos dos grandes bloques se crean a partir de la aparición de la escritura. Los primitivos seres humanos quisieron dejar por escrito, con una escritura simbólica, a las siguientes generaciones sus conocimientos, para que no se perdieran. Utilizaban la piedra, tablillas de arcilla, de cobre, el papiro, el pergamino hasta el descubrimiento del papel por los chinos. Siempre la misma motivación escribir para transmitir.
Inmediatamente después vino la necesidad de guardar los documentos escritos, y se crearon lugares con el fin de que no se estropearan y pudieran ser vistos y leídos por todas las personas. Se crearon las Bibliotecas más ambiciosas, las bibliotecas más hermosas, las bibliotecas más ocultas, y las más costosas. Los libros son auténticos tesoros que necesitan el más bello cofre para ser depositario de ellos. Algunas han desaparecido, otras permanecen para asombro de los visitantes convirtiéndose en un lugar turístico en muchos casos. Muchos monasterios acogieron los libros de la antigüedad clásica entre sus muros y también las universidades. Por ejemplo la más antigua de Europa es del s. XIII y está en Salamanca. En Sevilla es de destacar la Biblioteca Fernandina, situada en una esquina de la Catedral que recoge un gran número de libros de Hernando Colón.
Pero los conocimientos aumentan, los libros se multiplican de forma exponencial, y los lectores necesitan nuevos espacios luminosos, cómodos, modernos que invite a estar y a elegir lecturas.
Las bibliotecas del s. XXI están diseñadas con espacios diferentes, para actividades de todo tipo donde se puede leer, asistir a un concierto o a un teatro infantil o la presentaciones de libros. Y sobre todo tienen una comunicación fluida con los lectores a través de los medios informáticos.
Las invitadas de esta tarde han sido:
-          Margarita Alconada Sánchez, fundadora de Ocnos. Tareas de ayuda a domicilio.
-          Isabel Acosta Bono, profesora jubilada de Biología.
-          Cristina Brioso Cornejo, profesora de Clásicas del IES Santa Aurelia y su directora.
M.A. – “La asociación Ocnos tienen como objetivo principal la de los servicios de esta biblioteca a través de la organización y participación en actividades socioculturales. Nuestra actividad está dirigida especialmente a colectivos con especiales dificultades de integración social, la tercera edad, inmigrantes, discapacitados, mujeres maltratadas y desempleados”.
C.B. –“Las bibliotecas de hoy en día tienen que venderse, tienen que ofrecer algo diferencial. La Biblioteca Infanta Elena está creando una gran cantera entre el público infantil y juvenil, y esa es la base. Hay muchísimas actividades de cuentacuentos, porque el público formado no lo necesita. La biblioteca está llena de alumnos que van a estudiar allí buscando la tranquilidad,  mis alumnos van a estudiar a la biblioteca, hecho que les honra porque me parece que van a estudiar al sitio apropiado y justo”.

I. A. – “Se nota mucho cuando los alumnos han tenido una educación en la familia y los que no. Es muy difícil cuando llegan a nosotros crearles el hábito y formar ese amor por la lectura. A veces si se consigue porque son chicos y chicas muy buenos que circunstancias de la vida no han tenido esa oportunidad, pero si no, se nota mucho la diferencia (entre los que leen y no)”.

EL PODER DE LA LENGUA



La Lengua, la forma de expresarnos, es un instrumento que tiene mucho poder.
Hoy en día, lo vemos a diario, el dominio de los discursos para debatir y argumentar es, sin lugar a dudas, la posibilidad de sugestionar y manipular el pensamiento del interlocutor hasta llegar a convencerlo. Lo vemos en los medios de comunicación, en los discursos, en los mítines, en la forma esquemática de usar el lenguaje de los carteles y panfletos. La Lengua como uso simbólico de sentimientos, nos seduce, nos enternece, nos endurece o nos eleva.
            La Lengua también es conocimiento, y este conocimiento nos lleva a comprender la necesidad de su aprendizaje, y el sentido de su uso.
            La Lengua es fácil de enseñar porque está diseñada con unos parámetros fijos, inamovibles que difícilmente se modifican. Es pues fácil para los docentes pero poco atractiva para el alumnado. Podría decirse que es aburrida porque no se interactúa con ella. Para hacerla entretenida se trataría, no de estudiarla, de analizar palabras u oraciones, sino de manejarla, tratarla, inventarla, reconvertirla, esto es, interiorizarla.
            Para llegar a ello solo una metodología innovadora para la enseñanza de la lengua puede hacer que no solo los alumnos la sientan viva, sino que disfruten de sus infinitas posibilidades, la comparen con otras y descubran su inmenso poder.
Los invitados de esta tarde han sido:
- Juan Pablo Mora Gutiérrez, profesor de Lingüística General en el Departamento de Lengua     Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla.
- María Fernández Canseco, alumna de 4º de Filología Hispánica.
J.P.M.- “Tenemos la idea falsa de que el profesorado tiene un conocimiento y ese conocimiento tiene que verterlo como un liquido a la mente de los estudiantes como si estuviera vacía y la verdad es que cada estudiante parte de un lugar distinto y tiene una serie de conocimientos previos. Lo que un docente tiene que hacer es conocer de donde parte su alumnado, saber a dónde quieres que llegue y es el alumnado el que tiene que construir su propio conocimiento. Hoy día, lo que se defiende y las nuevas tecnologías nos permiten hacer esto mucho mejor es que el profesorado no debe de estar en el aula impartiendo conocimientos, sino que lo que tiene que hacer es organizar actividades donde el alumnado sea el que hable, el que presente, el que indague, investigue, y el profesorado está para ir guiando en ese proceso. La idea es que el alumnado debe estar haciendo las cosas mas elevadas y el profesorado tiene que estar guiando y evaluando”

M.F.- “Intento que mis alumnos no sean parte del colectivo fantasma. Tenemos a alumnos que ni reaccionan, se dedican a recibir lecciones, no interactúan con el profesor, tampoco entre ellos; entonces en mis clases procuro que sean ellos lo que tengan el control. Trabajamos por proyectos pero me gusta, porque son alumnos muy curiosos, cada dos o tres meses hacerles monográficos especiales, por ejemplo ahora tenemos uno de Haloween que no será solo sobre la tradición americana sino que vamos a buscar el origen, las raíces literarias que tienen la  mayoría de los disfraces. Si damos una clase magistral, nos centramos en un tema manteniéndolos activos incluso en las clases que se suponen más unidireccionales.


Tareas para casa



Apenas hace un mes que el alumnado ha comenzado las clases del nuevo curso y hay casos en los que da la sensación de que ya tienen atrasados algunos de los saberes que corresponderían a los nuevos contenidos del curriculum escolar.
            Los que estrenan mochilas con sus libros nuevos, y sus cuadernos o blocs, los que empiezan a utilizar las agendas para recordar los deberes que llevan, o los que tienen que llevar un carrito porque su mochila pesa excesivamente; casi todos ellos vuelven a casa, de nuevo, con todo ese cargamento porque sus maestros o maestras les han encargado que en casa deben de seguir trabajando lo comenzado en la clase. Es un esfuerzo que comienza por la mañana, pero que no acaba cuando finaliza el horario escolar.
En este siguiente momento de trabajo, ya no están con su tutora y la tarea  pendiente hay que hacerla en casa y requiere varias condiciones: Que haya entendido bien lo que debe de hacer. Que tenga tiempo. Que tenga un espacio apropiado para trabajar.
Esta situación genera que haya asociaciones de padres que apuestan por la supresión de las tareas para casa y otras por la reducción.
Esta tarde, en Puerta Abierta, hacemos los deberes.
-Mª del Mar Castro García. Madre de familia. Representante del Consejo escolar del Ceip Lope de Rueda de Sevilla. Representante municipal del Consejo escolar y   Miembro de ASPAE (Asociación para la prevención del acoso escolar)
- Felipe Grima, profesor de Música del Ceip Paz y Amistad y tutor de 4º de Primaria

M.M.C. – “Yo estoy de acuerdo con los deberes siempre que sean justos en medida y calidad. Eso es lo complicado ¿Cuál es la justa medida de los deberes? Para mí no tiene sentido que le enseñen a un niño a multiplicar, que sepa multiplicar y que traigan a casa cincuenta multiplicaciones. No tiene sentido. Otra cosa es que estén dando problemas matemáticos y traigan dos problemas a casa que tengan que forzar la mente, desarrollarla y pensar.  Para mi esto tiene más sentido que que le pongan cincuenta multiplicaciones cuando ya sabe hacerlas. El hecho repetitivo de deberes, no. Estoy de 
acuerdo con algún tipo de tarea en el que el niño desarrolle  el saber manejar las redes sociales en tanto en cuanto  este vigilado y sea para hacer un trabajo, que desarrolle algún tipo de habilidad, de saber hacer un trabajo con esquema, con tempera. Ahora los deberes repetitivos de los que el maestro de mandar del 1 al 10, y no hago nada en clase y lo tengo que hacer en casa, no”.

F. G. – “Yo lo que pienso es en el enfoque que se le tiene que dar a los deberes. Hay gente que dice: Es que el niño tiene que trabajar en casa. Esos papás que dicen es que mis niños tienen que tener muchos deberes para que trabajen en casa, Lo que pasa es que ese padre no sabe que ese niño ya ha echado antes 8 horas de trabajo, o 6 horas, porque muchos se quedan en extraescolares y pasan el dia entero. Habría que preguntarle a ese papá o a esa mamá si él después de trabajar  ocho horas en su empresa, en el mercadillo o donde quiera que trabaje, si en casa sigue vendiendo para el mercadillo. Yo pienso que sí hay que mandar deberes, pero  no cualquier tipo de deberes y no es porque si no que lo importante es para qué. Los deberes tienen que servir para que los niños aprendan a que tienen que tener una responsabilidad. El día que no mando ejercicios de matemáticas o investigar algo, mando leer 20 páginas  diarias. Si el niño lee puede tener cubierta toda la ortografía y las reglas del área de lengua”.    
Los deberes tradicionales sin tener en cuenta para qué sirven, parece que tienen todavía mucho futuro, pero se atisba en el profesorado nuevas formas de entender esas tareas y por lo tanto también un cambio en la tradición


EXÁMENES DE SEPTIEMBRE Y REPETICIONES


Con las diferentes Leyes de Educación se han ido transformando aquellos requisitos que se consideran imprescindibles para pasar de un curso al siguiente, para repetir, e incluso acerca de la necesidad o no de hacer Exámenes en Septiembre.
Con estas leyes, también, se ha pretendido cambiar el concepto de Calificación por el de Evaluación, porque el aprendizaje es un proceso es muy complejo, y para que éste se produzca intervienen multitud de factores individuales y contextuales, imposibles de definir con una cifra.
 La propuesta de una evaluación continuada venía a tener en cuenta al alumno o la alumna de manera personal, respetando actitudes, los diferentes ritmos y los contextos. Pero la Evaluación continuada se convirtió en muchos casos en exámenes continuados de cada tema con una calificación numérica de la que sacar la media. 

           Tomar la decisión de que un alumno o alumna repita un curso, es difícil porque no sería cuestión de hacer la media de las calificaciones obtenidas sino la evaluación continuada del alumno teniendo en cuenta no solo las características personales, sino cuáles fueron los objetivos que se propusieron en la programación de la materia, las técnicas que se le dieron para que fuera capaz de superarlos, y sobre todo contemplar la repetición como una medida útil para la evolución académica del alumno y si el repetir lo mismo le supondría la posibilidad de mejorar. 

-      Mónica López Ramírez, Jefa de estudio del IES Alguadaira de Alcalá de Guadaira

-          Pedro García Ballesteros, Inspector de educación y miembro de Redes. Asociación para   la Renovación educativa y defensa de la enseñanza de Sevilla.
-          José Mª Pérez Jiménez, Inspector de Educación. Miembro de Redes
-          Anastasio Pineda, director del IES Jacarandá que os acompañado en muchas ocasiones.
-          Joaquín Díaz García, jefe de Estudio del Ceip Federico García Lorca de Alcalá de Guadaira.

J.D. -" En Primaria si hay problemas con el tema de la repetición. Es un problema de Atención a la Diversidad. En las clases los grupos son muy heterogéneos y nos encontramos con que hay alumnos por un motivo u otro, no van alcanzando las expectativas o no están teniendo el rendimiento esperado para ese nivel. La situación es complicada, porque lo que se plantea es promocionar con áreas pendientes con lo cual tenemos un problema, o repetir curso y seguimos teniendo el problema. Lo que hay que planificar son programas de refuerzo y preparar un plan de atención lo más personalizado que los recursos y las circunstancias permitan. Por eso digo que es un problema de Atención a la Diversidad. 
M.L. -"El problema de Secundaria la figura del repetidor es un fijo, nos hemos acostumbrado a hablar de repetidores, y además es un continuo, y lo peor es que normalizar la tasa de repetición que tenemos sobre todo en primero de ESO. Que se normalice la repetición creo que es un problema que tiene el Sistema Educativo. Y se normaliza, e incluso se utiliza el número de repetidores como criterio pedagógico para organizar grupos. Repartir a los repetidores. Si hablamos de cifras, entre Primaria y Secundaria, se duplica la cifra de repetidores. Un repetidor es un alumno que para el Sistema 
P.G. -"Los análisis Pisa dicen que  para tener malos resultados es mas importante ser repetidor que estar en un centro público o en un centro privado. La diferencia entre un centro privado y  uno público es mínima. Y ¿Donde están los repetidores? En la pública.
    En Andalucía entre los niños de 15 años, 4 de cada 10 han repetido. Los programas de refuerzo no sirven para nada aunque te encuentres con profesores que fuera de su horario atienden a alumnos. No es un tema de eso, mientras que el sistema escolar sea tan rígido que le obligue a repetir sin mas, eso no tiene arreglo. Y tenemos una tradición curricular y evaluativa que es justiciera: Tu te mereces repetir, no es formativa. 
A.P. -" Si pensamos en el numero de repeticiones en Primaria y el numero de repeticiones en primero de la ESO, sale a colación el programa Tránsito que está fallando sistemáticamente. Yo incido en que este es un tema que lo que hace es aumentar la brecha social inequívocamente. Es decir,  las peores familias socioeconómicamente, son las que más sus hijos fracasan y cuando ya llevas cierto tiempo y empiezas a peinar canas y empiezas a recibir a hijos de los que fueron tus alumnos, pues ves que los hijos de los que fracasaron, vuelven a fracasar. Es penoso pero es así. El sistema falla sistemáticamente.
 J.M.P. - "Tal como está concebida en nuestro sistema (la repetición), hay muchos argumentos en contra. Doy cinco publicados en un estudio de Politicon, no hace mucho.


1. No mejora los resultados A mayor tasa de repetición, menor graduación.

2. Incrementa el abandono. A mayor tasa de repetición, mayor abandono del sistema. La repetición está concebida como un castigo, no como una medida pedagógica.

3. Tiene un impacto sobre el desarrollo emocional y social del alumno. Está demostrado que tasas altas de repetición provoca una mayor agresividad en los centros. Problemas de convivencia.

4. Tiene un coste para el alumno, y para el sistema tiene un coste de 20  mil euros al año. No es lo más importante, pero esos 20 mil euros empleados de forma diferente  podían dar respuesta distinta.
5. Aumenta la desigualdad de oportunidades entre los alumnos. En los últimos 2 - 3 años han aumentado el número de repetidores en las cohortes de alumnos de niveles socioeconómicos más bajos.  En los que tenían niveles más alto están mejorando la situación porque las familias compensan los recortes de los presupuestos en educación". 
El programa no ha tenido desperdicio. Difícil ha sido recortar su intervenciones por la visión de la realidad del alumnado que repite. Me quedo con lo simple y acertada de esta frase:
                                  "Cuando un niño repite, repite"

¡¡PUERTA ABIERTA CUMPLE DIEZ AÑOS EN NEOFM!!






¡¡PUERTA ABIERTA CUMPLE DIEZ AÑOS EN NEO FM!!

El programa Puerta Abierta que se inició hace 13 años en la desaparecida Onda San Pablo, inicia el presente curso 2017-2018 con una celebración: 10 años desde que comenzó en la sintonía de la 90.4fm. 
Sin duda mantenerse durante trece o diez años hablando de temas referidos a la Educación puede reconocerse como algo muy meritorio, pero en realidad ha resultado fácil.
Fácil porque la Educación es un proceso continuo y constante que podemos encontrar en muchos campos de nuestra sociedad, ademas del escolar.  
Fácil porque durante todos estos años hemos encontrado  proyectos, investigaciones, experiencias y teorías, ricas en contenidos educativos que benefician a toda la sociedad  y hemos dado la palabra a muchas personas, docentes y no docentes, entregados y  convencidos de estar haciendo una labor necesaria para transformar la sociedad y hacerla más solidaria, más justa y más avanzada.
Fácil por haber contado con la dirección de una emisora que ha permitido tener este programa en antena, apostando por la labor educadora que también deben de ejercer los Medios de Comunicación.

Nuestro agradecimiento a todos los invitados e invitadas que nos han visitado y a aquellos que han participado a través de grabaciones fuera del estudio en los últimos 10 años.

650 invitados (docentes, alumnado, licenciados, catedráticos, inspectores, asesores, especialistas en Medicina, Arquitectura, Psiquiatria, Ciencias, Derecho, Escritores...)
65 Centros de Educacion Infantil y Primaria
70 Institutos de Educación Secundaria
Facultades de diferentes especialidades de la Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide
Han estado presentes asociaciones que atienden otros aspectos sociales necesarios, como los referidos a familias con miembros con Sindrome Down, Asperger, Dixlesia, Autismo etc.
Gracias también a los casi de 21.500 visitantes de este blog que desde países lejanos nos honran con su visita.
Por toda esta trayectoria, la dirección de Neo fm, ha tenido a bien el presentar el programa  PUERTA ABIERTA  a los Premios ONDAS. 
TODO UN HONOR

¿Un trocito de estrella? Cientifícate


Vivimos en una época tan apasionante en cuanto al uso de tecnologías super desarrolladas que, cuando aún no hemos superado la admiración por la vida en nuestro planeta, ya nos estamos dedicando al conocimiento de otros cuerpos celestes, unos en nuestro sistema solar y otros de galaxias lejanas.
Pero la Tierra guarda aún tesoros desconocidos y nos sigue sorprendiendo. Todavía hay mucho por descubrir, en nuestros océanos, y en recónditos lugares sin que el hombre haya pisado sobre ellos. Uno de los aspectos sobre nuestro planeta que quizás sea de los más interesantes quizás sea el origen y la formación de la Tierra, su evolución hasta consolidarse como una masa compacta donde fuera posible la vida. ¿De dónde salió esa masa incandescente que empezó a girar sobre una estrella? Quizás fuese un trocito de estrella que salió despedida y se fue enfriando.
De todo ese proceso de enfriamiento aún nos quedan los volcanes y nos asombran la formación de rocas y minerales de diferentes elementos y estructuras moleculares. Este es sin duda un mundo realmente asombroso del que muchos ignoramos de donde proviene y tenemos que seguir investigando aunque para ello haya que salir a explorar otros planetas.
Pero cuidar de la Tierra (Gea), nuestra pequeña casa en el universo es necesario  y para ello es indispensable conocerlo en profundidad, no solo sus orígenes geológicos para entender sus evolución, y sus cambios, sino también conocer el equilibrio necesario de todos los elementos que hicieron posible la vida en ella.
De momento, nuestro alumnado, aprende a investigar y descubrir los aspectos mas interesantes de Gea, donde vivimos a través de la Geología.

Esta tarde, nos acompaña uno de los muchos institutos que acaban de participar en la Feria de las Ciencias de Sevilla. Su proyecto: Geología Interactiva  
- Encarna Vera Reyes, profesora de Biología y Geología en el Instituto Torre de los Guzmanes de La Algaba (Sevilla), 
- Andrea Artacho, alumna de 3º de ESO 
- Inma Díaz, alumna de 4º de la ESO
- Joaquín García, alumno de 4º de ESO, todos alumnos del IES Torre de los Guzmanes.
E.V. -" El proyecto es un proyecto global. Tres institutos (Ies Itálica de Santiponce, Ies Camas y Torre de los Guzmanes) trabajamos las mismas actividades con nuestro grupo de alumnos, y luego cada uno lleva su grupo a la Feria de las Ciencias. Pero el proyecto es de todo un curso. En Septiembre nos reunimos todos los profesores que formamos el Grupo de Trabajo, elegimos el tema para trabajar y diseñamos un conjunto de actividades que creemos que van a ser entretenidas y que van a servir para la divulgación científica, que es el objetivo fundamental de la Feria de las Ciencias. Luego nos dividimos el trabajo y cada uno de nosotros va concretando todos los materiales que hacen falta, el diseño de la actividad, cuánto tiempo durará la exposición para que los alumnos la preparen y la expliquen  al público. Al final, de todo lo que hemos trabajado, seleccionamos lo que creemos que puede ser más atractivo para el público. Este año se escogió la Geología porque parece ser que se le pone muy poco interés a los temas que no son referidos a seres vivos".
I.D. -"Los visitantes vieron dos tipos de volcanes, teníamos que explicar cómo funcionaban cada uno. En uno utilizabamos  papelillos para simular la explosión y en el otro para que se produjera lava usábamos bicarbonato pimentón y vinagre. También se hacían juegos, y se mostraban los tipos de rocas que hay y su clasificación". 
J.G. -"En el centro (Instituto), explicamos a los alumnos de 1º y 2º de la ESO lo que íbamos a explicar en la Feria. La dificultad es mayor en el stand porque hay mucha más variedad de edades".
A.A. -"A mi me gustaba enseñar la erosión de la Tierra. Era muy entretenido porque le podías hacer las muestras de cómo funcionaba.Teníamos botellas partidas por la mitad con tierra y una estaba plantada y otra no y entonces podíamos hacer la demostración de cómo era la erosión".

El ambiente que se genera en la Feria de las Ciencias es multitudinario y, tanto profesorado como alumnado, combinan su trabajo con la observación del trabajo de los otros. Contemplar a tantas y tantos futuros científicos juntos nos hace sentir que tenemos motivos para estar contentos.




Conquistando Europa, desde la escuela.



Se puede considerar que los españoles somos hoy, más europeos que fuimos nunca. Pero Europa fue, hasta no hace mucho tiempo, un conjunto de naciones y pueblos que nos resultaban extraños por sus costumbres y por su lengua. Nuestros abuelos tuvieron que emigrar hacia estos países que en otra época resultaban la única forma de sacar adelante la familia, superando unas lenguas desconocidas, aceptando unas costumbres diferentes. Ellos sin un nivel cultural alto lo consiguieron, y ahora son sus nietos los que desean volver a conquistar Europa.
            Pero Europa ya no es un conjunto de países extraños. Europa ahora es una comunidad, es la unión de casi todos los países que la integran, y podemos viajar sin fronteras entre todos aquellos que que conforman el espacio Schengen.
Para crear el espíritu de una Europa común se hicieron políticas económicas pero también educativas y se crearon los programas Erasmus, Comenius y Grundtvig. El alumnado universitario tiene la posibilidad de estudiar temporalmente en las universidades europeas con las becas Erasmus que son una forma excelente de adentrarse en el espacio europeo,   sin complejos, mientras que el programa Comenius que preparaba a los alumnos y alumnas a través del profesorado ha sido sustituido por el programa Erasmus +.
            Buscando inculcar ese sentimiento europeísta a edades más tempranas, se ha encontrado la posibilidad de que el alumnado de Educación Primaria también pueda viajar a los países europeos acompañado del profesorado, logro que ya han conseguido realizar algunos centros.

Este es el caso del centro que nos ha visitado y que nos va a contar cómo se puede viajar con niños y niñas de Primaria, ¡A la conquista de Europa!
Dolores León profesora de música del Ceip José Mª del Campo de Sevilla
Esther Guerrero, coordinadora del proyecto en funciones
Alumnas/o: Emma Limón, Lucia Amaya, Andrea van der Akker, Mariam Kassab y Álvaro Oliva, todos de 6º curso de Primaria de este centro.


E.G.-"Es un proyecto que llevamos a cabo entre cinco países europeos: Rumania, Italia, Grecia, Francia y España. 
Los objetivos que nos proponemos son dos. El primero es la Mejora de las competencias lingüísticas. Esto es, poner en práctica los conocimientos que tienen de francés e inglés porque nuestro colegio es plurilingüe. Es una oportunidad fantástica para que vean la necesidad auténtica de practicar el idioma y de poderse entender de verdad  con sus iguales en otros países. No se busca tanto la perfección lingüística como la capacidad de comunicación. 
El segundo objetivo, tan importante como el primero es: Crear una conciencia de ciudadano europeo.
Nosotros somos andaluces, somos españoles  pero también somos europeos. Es muy importante que nuestros niños tengan esa conciencia de ciudadanos europeos activos, que es capaz de hacer algo bueno por Europa.  Ellos viajando conociendo a otros niños, y conociendo otras gentes y costumbres  se dan cuenta de que Europa ni es tan distinta a nosotros ni es tan igual. Hay que respetar las diferencias, conocerlas  entre nosotros comunicándonos, para así comprendiendonos mejor conseguir un espacio de paz".
D.L.- "Este es nuestro segundo año, que ya termina. Ha habido un encuentro en Rumania que ha sido con alumnos y profesores en el que han participado dos tutoras y diez niños. Este año el encuentro ha sido en Italia. Tengo que decir que han sido muy acogedores, que nos han recibido muy bien, en Sicilia, donde hemos estado, y me ha recordado mucho a como mis abuelos me hablaban de cómo los españoles recibíamos hace muchos años a los extranjeros cuando llegaban a España. Y esa sensación es la que hemos tenido tantos los niños como los profesores, de acogernos, de llevar a los niños a sus casas de invitarlos a comer, a la playa, a la heladería; y todo recibiéndonos gratamente. Sinceramente ha sido una experiencia muy bonita".
También nos han resumido su experiencia Emma, Lucía, Andrea, Mariam y Álvaro:
"Hablábamos en francés e inglés, depende de con quien estábamos. Al principio estaba nerviosa pero después  iba soltándome". "En Sicilia se come todos los días pasta. El horario era parecido. El desayuno sobre las 8.00 y el almuerzo sobre las 13.00. La cena era entre las 8.00 y las 9.00h". "Me han resultado diferente la gastronomía y los horarios de comer". "Mis padres me llamaban todos los días para saber que había hecho o lo que había comido". "La mayoría hablábamos en inglés, pero Francia solo hablaba en francés". "Llevábamos exposiciones sobre un folleto turístico que hicimos y sobre fotografías que nosotros hicimos y también un regalito como unas tarjetas como postales".





La alegría de cantar juntos


Pocas  actividades, son capaces de aglutinar a gente de cualquier país, cualquier raza o cualquier edad tanto como puede lograr la música. Es un lenguaje que podemos entender y sentir sea quienes sean sus autores. La música aglutina a los jóvenes, mece a los bebés, gratifica a los oídos maduros, calma la ansiedad, provoca alegría, genera energías, incluso identifica pueblos. Tanto es así que en algunos casos,  una sola pieza musical es capaz de conseguir todo esto de una vez. 
            La música viste nuestra infancia, y queda prendida en la memoria aun cuando los años vayan pasando. Las canciones que aprendimos de niños pueden volver al recuerdo para cantarlas a los hijos o a los nietos muchos años mas tarde. En la adolescencia, la música es el refugio y la relación y se hace tan vital que se convierte en santo y seña. Siempre formará parte de las vivencias personales.
            Por otro lado, la música como materia a impartir o como materia para aprobar, probablemente, no creará mucha afición en el alumnado, pero cuando la música se convierte en disfrute hará que llegue más allá del aprobado, del aula y de la escuela.

Esta tarde hemos tenido la presencia de varias profesoras y un profesor de música y parte de su alumnado, que creen en el destino de esta experiencia. Han estado aquí para  hablarnos de una nueva edición de Cantania,  un proyecto musical que crece y crece, acogiendo cada año a un número mayor de alumnado, de centros y de provincias, mostrando un espectáculo musical de una enorme calidad musical, que enriquece a toda la comunidad educativa. Y nosotros le abrimos la puerta de par en par para que este trabajo tan  excitante traslade toda su ilusión a través de las ondas.
Invitados/as:
- Felipe Grima, profesor de Música del Ceip Paz y Amistad de Sevilla.
- Elena López  García, profesora de Música  del Ceip Juan de Mairena de Sevilla.
- Ana Hidalgo, maestra de Infantil del Ceip Juan de Mairena de Sevilla.
- Rosa Martín madre de alumna del Ceip Paz y Amistad.
- Pasión Benítez, coordinadora de la Asociación Pasión por la Música. 
Y diez alumnos y alumnas mas de estos centros, participantes en Cantania V:
F.G. - "Recuerdo el equipo de profesionales que te lo hacen ver fácil no solamente musicalmente sino de manera didáctica, porque lo que aprendes con ellos es a enseñar ,y poquito a poco te das cuenta de que sí tiene su complejidad importante pero la facilidad que te dan, no solamente humana, sino también a nivel material, está muy bien servido el proyecto. A nivel de compañeros, tu sabes que tienes más de cien compañeros a los cuales recurrir, y entonces en cualquier momento hay alguien que te echa una mano y si no, la echas tú". 
E.L.-"Te da la oportunidad de trabajar variedad de ritmos y enriquecer su ámbito musical a los niños, pero es que nosotros contamos con el apoyo de tres directores que nos ayudan en todo. En todo, es que nos dan una visión de la obra  con una profundidad que nos ayuda mucho a afrontar esos retos que te plantean los niños. Tenemos tres formaciones, en la primera se repasa la obra a fondo y nos cuentan cómo tenemos que trabajarla con ellos a todos los niveles, y además tenemos una accesibilidad completa con ellos.  Tenemos una red de compañeros que nos solventan  dudas a la hora de llevarlo a cabo.  Es un reto difícil pero te sientes muy apoyada".
A.H.-"Yo soy tutora de infantil, no de música. Pero este proyecto de música contagia a todo el que tiene al lado, yo la escucho en la clase de al lado. Es un proyecto de una calidad artística muy grande. Lo que hace es aportar cosas nuevas en la educación que es lo que pretendemos todos".
R.M.-"Mi hija me fue trayendo la información y después su maestro Felipe nos dio una reunión informandonos del tema. Ella esta muy contenta porque todo lo que sea música le gusta".
P.B.- "Al concierto vienen 3.000 niños, aunque se ha estado trabajando en más colegios que no han ido, pero todos han trabajado, la obra, la música, los objetivos y demás. Este año la cifra hemos crecido una barbaridad y no hemos podido crecer más aún porque nuestra organización no deja de ser un grupo de personas que hacemos lo que podemos, pero realmente nos llaman de todas las  provincias de Andalucía. Nosotros no tenemos ayudas públicas, lo hacemos todo con buena voluntad y con la ayuda de los padres y las familias que vienen a ver el concierto. Esa es nuestra base. (...)
Esperamos que después de cinco años algún alma caritativa pública, nos mire y diga -vamos a echarles una mano- Tantas voces que han pasado por el escenario, tantas familias que han disfrutado de los conciertos, los profesores que se han formado. Queremos que se lleven esa experiencia inolvidable  y que cuando miren atrás digan - algo quedó en mí que me ha hecho ser mejor no solamente mejor músico sino mejor persona-"
Después han participado los alumnos y alumnas: José Peláez, (Juan de Mairena), Pablo Lozano (J.M), Mercedes de Alba(JM), Lucía Escalona (JM), Paula Jiménez (JM), Samuel Escalona (JM) Rosa Rojas (Paz y Amistad), Rosalía San Antonio (PyA), Aroa Jimena (PyA) y Laura Arriaza (PyA) que nos han hecho partícipes de sus sentimientos con respecto a esta experiencia musical. Mucha suerte para todos.


Leer es un placer


Desde que los niños y niñas de infantil comienzan a reconocer las letras y a descifrar palabras hay un verdadero empeño en las escuelas y los centros educativos en general por crear un hábito lector en el alumnado.
Se crean bibliotecas de aula, y de centros, se invita a los familiares a que lean cuentos, se organiza el libro viajero, y un sinfín de actividades para conseguir que el libro sea un objeto cercano, familiar, manipulado y entretenido.
En cursos posteriores el interés del profesorado es el mismo, pero las actividades que se proponen son mas exigentes. Se les proponen libros, resúmenes, o rellenar una ficha, para constatar que los han leído. Con la intención de crear ese hábito lector, olvidamos el trasmitirles el gusto por elegir, el gusto por interiorizar sin tener que explicar. Podemos conseguir que al final de curso haya leído cada uno, 20 ó 25 libros, lo dudoso es si hemos conseguido que les guste leer, o todo lo contrario.
La lectura es importante si nos origina placer, si nos enriquece, y nos ensancha la mente. Para ello es preciso conseguir un ambiente intimo, que nos ayude a leer hacia dentro, para nosotros.
Os invitamos a quedaros con nosotros porque hoy nuestros y nuestras invitadas nos van a hablar del placer de leer.
José Avilés Vega, 
-        Daniel Avilés Castro, 9 años. Lope de Rueda de Sevilla
Maria Avilés Castro, 7 años. Lope de Rueda de Sevilla
Mario Vazquez  13 años, 2º de ESO IES Lauretum de Espartinas
Teresa Vazquez Izquierdo, 11 años 5º Ceip Joaquín Benjumea Burín
Rita                                    12 años 6º Ceip Maestro Arturo Giner
Javi                                     7 años 2º Ceip Maestro Arturo Giner

J. A. - "Yo tuve la suerte de que mi padre era un gran lector, y leía todo lo que caía en sus manos, y de ahí puede ser que yo haya cogido esa afición a la lectura. Yo tengo el recuerdo desde mi más tierna infancia de tener siempre libros a la mano, y no de tener precisamente libros infantiles, estamos hablando de una época en la que el acceso al libro, quizás no era tan sencillo como ahora y la variedad, el amplio abanico que tenemos de edades para elegir libros. Pero en cualquier caso se leía. Si lo ves en el entorno te aficionas y poco a poco vas adquiriendo el hábito porque en cierto modo viajas en el tiempo. La gracia de la lectura es esa. Desde pequeños, como yo hago ahora con mis hijos, lo hacía mi padre conmigo".
D.A. -"Tenemos libros en clase y también tenemos una encargada de biblioteca que cuando cogemos un libro se lo decimos, y ella lo apunta con la fecha en que lo hemos cogido. Nos lo llevamos a casa y cuando nos lo leemos lo entregamos y pone en la ficha la fecha de devolución. Y después nos llevamos una hoja de lectura para hacer un resumen y una hojita para pagarla en un árbol lector que tenemos".
M.A. - "Tenemos libros en clase y vamos a la biblioteca que hay en clase que es  una estantería con muchos libros para leérnoslo. Cuando he terminado todo lo que se tiene  que hacer cojo uno y si no me lo termino lo vuelvo a coger otro día".
M.V. - "A mi me gusta mucho leer. Llevo leyendo desde que tenía 4 ó 5 años. Me gustaba mucho y todavía me sigue gustando. En mi casa teníamos muchos libros, claro yo era bastante pequeño y la gran parte de ellos no llegaba a entender de que iban todos, pero tenia unos cuantos tebeos de Mortadelo y Filemón y libros infantiles con los  cuales leía y me entretenía mucho. Yo recuerdo cuando era pequeño de que mi madre venía y me leía algún cuento por la noche para dormir". 
T. V. - "Yo empecé a leer desde los 5 años. En el colegio tenemos una biblioteca y no solemos ir mucho. Allí no solemos trabajar la lectura. Nos dicen que nos llevemos un libro y cuando hemos terminado las actividades podemos leer. Así no se puede leer bien porque hay mucho ruido. Yo suelo echarme en un sillón en casa, o me voy a mi  cuarto, me siento en mi cama y me pongo a leer los libros que yo quiero".
Rita: - "En el colegio tenemos una biblioteca para niños de diferentes edades. Mis libros favoritos son la Colección de Babette Coll, de Gianni Rodari:El camino que no iba a ninguna parte y Rebelión en la granja de George Orwell".
Javi: - "En el colegio una semana nos podemos leer un libro, los viernes nos da un resumen para que lo hagamos,  y después el otro finde tenemos que hacer un cuento. Mi lectura favorita La bruja Brunilda".
Un gran aporte para crear esta afición a la lectura es la afición de los familiares. Ir con ellos a escoger libros a librerías, visitar bibliotecas, leer en casa, hablar de libros entre los padres o abuelos etc. sin duda puede hacer que la afición a la lectura de los niños aparezca antes de su entrada en la escuela.
Por otro lado hacer cursos para animación a la lectura puede aportarnos a todos y todas las educadoras algunas ideas que no sean impositivas sino imaginativas, amenas, participativas, no excluyentes, expositivas, y plásticas.