¡Celebremos juntos 20 años abriendo puertas al conocimiento! 🎉

Escucha nuestros programas en iVoox

FORMAR PROFESIONALES

A lo largo de todos los programas hemos podido constatar nos educamos dentro y fuera de los centros educativos y que esta educación ocurre durante toda la vida y es para toda la vida.
Pero cuando hablamos de formación nos restringimos a centros específicos de formación que tienen que ver con aprendizaje funcional y práctico. Esta formación se produce una vez acabado los estudios básicos y va encaminada al aprendizaje de una profesión. Siendo éste el aspecto mas interesante a tener en cuenta en cuanto a los diseños curriculares de esta fase.
Aprender una profesión es importantísimo para el futuro de los y las estudiantes. Es importantísimo para ejercer la función de ciudadano, es importantísimo para tener una visión amplia del mundo profesional y su integración en el mundo laboral. De ahí que la Formación Profesional, la que todos reconocemos como FP es la que debe contar con unos presupuestos dignos de su función y un profesorado muy especializado que potencie y dignifique este tramo del Sistema Educativo.
 Algunas reformas educativas han intentado mejorar el concepto que tiene la sociedad de la Formación Profesional y que se da en los IES de Secundaria al alumnado, que se encuentra con  la opción de elegir el siguiente paso de su futuro.
Esta tarde tenemos la oportunidad de aportar datos y dignificar esta fase educativa y formativa del alumnado con Alberto Molina. 
Alberto es profesor de Informática de Formación Profesional del IES Gonzalo Nazareno de Dos Hermanas.

 A.M.-“De forma tradicional, todavía existe un sentimiento de minusvalorar la formación profesional. Sin embargo para las personas que trabajan en determinados campos, y que conocen profesionales con titulaciones tanto universitarias como en formación profesional, en esos casos la gente sí que valora muy bien la formación profesional; y a mí esa valoración me vale más  porque tienen conocimiento directo de la formación que tienen esos alumnos. 
A mi me gusta hablar de las Formaciones Profesionales, porque la FP abarca muchísimos campos diferentes y lo que puede ser una realidad palpable en una rama de la FP (podemos decir que en tal  rama  la formación que reciben los alumnos está perfectamente adaptada a lo que demanda el sector laboral),  eso no se puede generalizar a toda la FP porque quizás en otra rama puede ser que ocurra lo contrario.
(La Formación Profesional)Debería de estar planteada y dirigidas a las personas  que quieren aprender una profesión. De forma tradicional se recomendaba que fueran a la FP a los alumnos que no podían estudiar el bachillerato o que no tenían forma de recibir otro tipo de  formación. Yo creo que es un error. No tiene sentido que una persona  se meta a estudiar una profesión si no tiene intención de dedicarse profesionalmente a ello. La FP es finalista,  y muy específica. Los estudios que recibes si  no lo vas a dedicar a esa profesión, de poco te va a servir para otra.  
Seria muy interesante que los orientadores conocieran las características de cada  FP diferente, porque  no se puede recomendar a un alumno no hagas bachillerato y estudia FP. Porque no es FP, sino ¿Cuál FP? Cada alumno puede y debe ir por sus cualidades a una determinada rama”.
Formar a buenos profesionales es el reto que hoy se plantea la Formación Profesional. El futuro de la juventud está muy cercano y tiene prisa por formar parte del tejido productivo de la sociedad.
Démosles todo lo necesario para que construyan una sociedad competitiva e igualitaria.
Hasta la semana que viene.

Napoleón, ciencia y poder

La ciencia es el motor que hace que el hombre evolucione, que la Historia se desvíe del camino esperado, que el universo nos muestre su información. Cualquier avance de cualquier campo, hoy, tiene a la Ciencia como madre. Pero en otros tiempos, los científicos ejercían su oficio con prudencia, con instrumentales básicos o auto-confeccionados para un fin determinado. Desde la Antigüedad existieron los que se preguntaban por los fenómenos y no aceptaban las creencias como verdades. Estas personas han hecho posible que la vida en este planeta se desarrolle y alcance un altísimo grado  de conocimiento  de todas las formas de vida y sus conexiones.
Gracias a la ciencia el hombre ha sido capaz de alcanzar retos asombrosos, y gracias a los y las científicas que partiendo de un trabajo intenso, descubrieron lo que era invisible y hemos podido llegar a comprender lo incomprensible, poniendo el escalón desde donde otros u otras alcanzarán nuevos descubrimientos.
De todas las veces que hemos hablado de  Ciencia en Puerta Abierta, esta tarde no ha sido una más, porque nuestra invitada de esta tarde nos ha hablado del papel que los científicos jugaron  en la resolución del poder como es el caso de Napoleón.

Invitada: Concepción Torres, doctora en Ciencias Químicas

C. T. - “La historia de la militarización de la ciencia es muy interesante. Napoleón tenía una formación matemática y fue el primero que  utilizó los conceptos matemáticos como estratega en las batallas.
Lo importante para él fueron sus maestros. Ningún científico si no tenía la oportunidad de tener un buen maestro, de asistir a una buena escuela, que fueron los seminarios, no hubiera podido llegar a nada. Napoleón estudió en la Escuela Politécnica y  tuvo la oportunidad de tener a Laplace como maestro.
Gaspar Monge fue un geómetra, y fue quien diseñó la Geometría Descriptiva. Estuvo siempre al lado de Napoleón porque estudiaron juntos. Era su alter ego porque decían que, lo que uno no podía hacer, lo hacía el otro. Los dos eran militares y los dos matemáticos. Monge se dedicó a la matemática y Napoleón más a la política desde el punto de vista militar.
A nivel ideológico, en esos momentos, se había separado la religión de la ciencia, y Monge era masón y tenía una formación humanista. Se abordaba la ciencia desde otro punto de vista, porque anteriormente los científicos, incluso Newton eran creyentes y cuando se leen sus Principias,  ahí está la existencia de Dios como premisa.
Es  a partir de Napoleón cuando se entendió la ciencia separada de la premisa de la existencia de Dios.  Laplace decía que la ciencia se podía desarrollar sin necesidad de meter el concepto de Dios en sus cálculos matemáticos o de su  modelo del universo.
Cuando Napoleón conquista Egipto se llevó a los mejores matemáticos y científicos que había en la Academia de la Ciencia de París y montaron el Instituto de Egipto.
Este era el  sentido de imperio que tenía Napoleón.  Pensaba que si esto (Egipto)  es nuestro, igual que hay una Academia de las Ciencias en París, vamos a hacer la misma en Egipto. A todos los sitios donde él iba (no era el colonialismo posterior), tenia la idea de que "tu eres francés no, si naces en Francia, sino si tu comulgas con el espíritu de liberté, égalité y fraternité". Esa era su idea del imperio.
Estos científicos descubrieron la piedra Rosetta con la que se han podido descifrar los jeroglíficos del Antiguo Egipto. Al elegir un equipo tan bueno como el que él llevaba, hubo uno (de los científicos) que tuvo la visión de darse cuenta de que se podían traducir todas las todas las inscripciones con esa piedra".

Esta tarde hemos reducido la visión de un gran estratega militar, como fue  Napoleón,  a su relación con la Ciencia.
Como hemos podido escuchar, muchos científicos, han crecido a la sombra del poder político, pero también la ciencia es la que hace fuerte a los poderes políticos en casi todas las épocas como en el caso de Napoleón, gran militar que se apoyó en la ciencia de su época y la valoró para hacer mas fuerte su imperio.