¡Celebremos juntos 20 años abriendo puertas al conocimiento! 🎉

Escucha nuestros programas en iVoox

Tecnología Educativa para la sociedad actual


 En muchos de nuestros programas nuestras invitadas/os nos recuerdan la necesidad de la investigación educativa como un pilar fundamental que debe sostener el progreso pedagógico, que hay que explorar nuevos caminos. Los resultados de estas investigaciones tienen como finalidad conseguir una formación del profesorado actualizada para una sociedad que sigue avanzando ajena a la escuela que continua varada en sus prácticas educativas.

Esta investigación que se lleva a cabo por diferentes grupos en muchos países tiene que tener una puesta en común, y tenemos que trasmitirla para que llegue a esa formación del profesorado. Las propuestas realizadas, las hipótesis de trabajo y sus conclusiones sin duda ofrecerán nuevas expectativas en el trabajo a las que iremos integrando nuevos y creativos métodos de enseñanza dirigidos a facilitar el aprendizaje del alumnado ofreciéndole todo tipo de recursos y nuevas herramientas.

Y este encuentro entre profesionales de la tecnología y la educación en una sociedad multimodal se va a llevar a cabo en nuestra ciudad.

Sevilla se va a convertir en el epicentro de la Innovación educativa con la celebración del Congreso internacional EDUTEC 24 con el titulo Tecnología Educativa para una sociedad multimodal.

Esta edición está organizada por el Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla del cual tenemos a sus representantes en nuestro programa.

Antonio Palacios Rodríguez, Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación. Es miembro del Grupo de Investigación Didáctica (GID-HUM 390): Análisis Tecnológico y Cualitativo.

Manuel Serrano Dr. en Educación y  también  miembro del Grupo de Investigación Didáctica.

“¿Qué dice actualmente la ciencia de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al ámbito educativo?

La IA no ha venido de Marte o Saturno, no es algo extraterrestre; es algo que se inventó hace muchísimos años pero ahora han surgido una serie de herramientas que se están extendiendo por la población como es el ChatGPT. Este chat no es más que una ventana donde tú escribes y la máquina te va respondiendo. Podemos preguntar por cualquier fecha o cualquier cosa hasta por el desarrollo de una programación didáctica donde se incluyan tales competencias digitales y te la da. Esto es sorprendente porque estábamos acostumbrados a un buscador, tipo Google, donde  preguntamos por ejemplo por Neofm y te devuelve la pág. Web, pero esto va más allá y va generando inteligencias artificiales generativas estas respuestas a las que estábamos acostumbrados.

¿Qué pasa con los docentes? ¿Hay miedo? El mismo miedo que en su momento cuando se descubrió la imprenta y aquellos docentes creían que su trabajo peligraba porque estaba empezando a divulgarse el libro de texto. Si hacemos un símil la IA es prácticamente como aquel libro de texto que en su momento se decía que iba a suplantar a los docentes” (A. Palacios)

“La tecnología por la tecnología no sirve absolutamente para nada. Los cacharros no sirven para nada si no le damos un buen uso metodológico y didáctico y si hacemos una evaluación posterior de su uso porque el incluir en un aula, no ya la IA sino cuando se introdujo el video y estar echando todos los días películas de video no sirve para nada. Hoy en día tenemos claro que poner un video más de cinco minutos por alumno pierden la atención. Con la IA pasa exactamente lo mismo. Incluir la IA o cualquier otra tecnología emergente, bien sea la realidad virtual o aumentada, o cualquiera que de las que tiene un uso educativo, tendrá un uso educativo siempre que lo apoyemos con una metodología adecuada y que después evaluemos su uso y ver en qué podemos seguir mejorándolo.

El procedimiento de la inclusión de la tecnología por la tecnología no nos lleva a ningún sitio, al  contrario puede entorpecer muchísimo nuestras clases si no sabemos utilizar bien un móvil en el aula. No es lo mismo utilizar un móvil en el aula que utilizar bien un móvil en el aula. Nosotros siempre hacemos mucho hincapié en esto porque lo creemos fundamental en el uso de las tecnologías.

Con respecto a la Innovación Educativa hay un apartado en el Congreso  que nos parece muy acertada y se han recogido muchísimas aportaciones. Es importante que la innovación se dé, es más, si nos remitimos al Marco Competencial Europeo se han hecho muchas investigaciones para ver el nivel de competencias del profesorado se entiende que un profesor es innovador cuando tiene una alta capacidad de la inclusión de herramientas digitales dentro de  metodologías didácticas. La Innovación no es decir yo soy innovador sino que requiere un profundo trabajo, profunda reflexión, trabajo en equipo que la institución esté de acuerdo y que los compañeros lo apoyen. La Innovación no surge por arte de magia ni por hacer cualquier cosa ya seas innovador. Las instituciones a veces no apoyan a la Innovación o la Tecnología, no les interesa, aunque no es el caso de la Universidad de Sevilla que nos ha dado toda la facilidad del mundo para este Congreso” (M. Serrano)

Construyendo una sociedad inclusiva




 

Construir una sociedad en donde realmente todas y todos nos sintamos incluidos no se consigue con los decretos o leyes aunque éstos sean necesarios y en algunos casos obligatorios, como podemos pensar sobre la accesibilidad de los edificios públicos para personas con dificultades motóricas. Son logros sociales a los que poco a poco nos vamos acostumbrando.

Hay otros logros sociales que necesitamos interiorizar para poder ver la necesidad de su implantación. Partiendo de la premisa de que no todos somos iguales, es por lo que las diferencias también tienen que ser admitidas e incluidas en nuestra formación para que todos nos sintamos presentes y atendidos.

Estos son pensamientos generales en los que nos sentimos, o no, representadas. Pero estos planteamientos nos los tenemos que hacer desde las primeras convivencias. Esto es, desde la escuela. La escuela es el lugar donde acuden todo tipo de niños y niñas singulares que se agrupan en aulas según unos determinados criterios. Admitir la diversidad en las aulas y en los centros necesita no solo unas leyes educativas o las normativas derivadas de ellas. La diversidad, en primer lugar,  hay que descubrirla para poder aceptarla. Después tenemos que reflexionar cómo se puede atender a todas estas singularidades reunidas en un grupo o en un centro y para conseguirlo, la formación permanente del profesorado es imprescindible.

Nuestra invitada: Mª Eugenia Pérez. Psicóloga, Profesora de  Pedagogía Inclusiva de la ESO, también es autora del libro Aulas Inclusivas, Experiencias prácticas.

“Vamos a imaginarnos una escuela donde la escuela es muy grande y el niño es muy pequeño, entonces cuando el niño llega se tiene que adaptar a la escuela. A eso se le llama Integración, que es lo que se hacía hace unos cuarenta años, cuando había Centros Específicos y los niños se tenían que integrar. Llegaban a la escuela que tenía su modelo, su propuesta pedagógica y su propuesta curricular y se hacía una adaptación al niño. ¿Qué es la Inclusión? Imaginemos ahora un niño muy grande y una escuela muy pequeña, entonces es la escuela la que se ajusta al chico que viene.

Normalmente en los centros de Secundaria tiene una figura que es el profesor de FIE  que es el que se encarga de coordinar la formación en el centro. Cuando se termina el curso se hace la demanda de la formación que se quiere hacer. Cuando voy a un centro no hago la sesión de formación sola sino que me reúno unos días antes con la profesora que va a hacer la sesión de docencia compartida conmigo. Para que cuando yo no esté ellos sean capaces de tener herramientas, cursos y formas de trabajar que les permita seguir aprendiendo desde la horizontalidad. Porque se trata de aprender formas nuevas de trabajar tanto el alumnado como el profesorado.

Si cuando empiezas a hacer un proyecto tienes en cuenta toda la diversidad que tienes en tu grupo aula pues planteas propuestas abiertas y flexibles que permitan multinivelar esas tareas para que todo el alumnado de la clase pueda avanzar desde su nivel de capacidad y de competencia.  

Una docencia compartida no es estar dos profesoras en la misma aula sino que tienen que estar de acuerdo en lo que se va a hacer. Con anterioridad al curso de formación nos reunimos la profesora que la va a hacer y yo, a través de los ordenadores y teniendo la página de la formación que vamos a realizar vamos analizando qué vamos a hacer, qué material se necesita, y cuando lo tenemos todo preparado decidimos qué rol va a jugar ella y yo. Entre las dos programamos la mejor propuesta didáctica con la que se pueda atender al chico con alta capacidad para que sea capaz de seguir avanzando con la misma propuesta, no con otra diferente; se trata de que la tarea sea lo suficientemente amplia para que permita ajustarla hacia abajo si un chico va un poco más lento o necesita más tiempo mientras que el otro que pueda seguir avanzando en ese campo desarrollando todas sus capacidades” (M. E. Pérez)

Fundación Avanza, DACIU y CenImE


 Hoy en día es más frecuente que hace unos años de hablar del reconocimiento de alumnado con AACC. No suena tan extraño y lo admitimos sin que por ello haya que hacer muchas pruebas.

Estos niños y niñas algunos con mejores circunstancias que otros siguen su proceso educativo y aquellos que han podido han llegado a ser universitarios estudiando una o dos carreras.

En esta etapa es probable que la facultad donde estudien se preocupen de apoyarles facilitándoles herramientas donde puedan desarrollar su talento. En otros casos pueden pasar desapercibidos dejando a la sociedad un poco huérfana de esas capacidades.

Las facultades universitarias son el último peldaño desde donde poder favorecer el desarrollo del alumnado con AACC potenciando sobre todo, la investigación, porque investigar es, entre otras cosas, cuestionar la información que ya se tiene desde una perspectiva crítica y aportar nuevos conocimientos a la sociedad.

Con la intención de colaborar con el profesorado y el alumnado universitario la Fundación Avanza ha creado la plataforma DACIU manteniendo su atención al alumnado de AACC en los centros de Primaria e Institutos a través de su plataforma CenIme (Centros Impulsores de Excelencia).

Invitados: Alberto Flaño Lombardo, Alberto es   director de DACIU. Alberto Flaño Romero, presidente de la Fundación Avanza y fundador de CenImE y cofundador de DACIU

 “DACIU significa Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad. Lo desarrollamos porque veíamos que no había atención de los estudiantes con AACC más allá del instituto porque una vez que llegaban a la Universidad no se tenían en consideración sus características así que pensamos que la mejor manera que teníamos para llegar a estos estudiantes, era con un programa de investigación especial.

Sabíamos que era importante el desarrollo de proyectos y a partir de aquí diseñamos el programa de la manera que está, que es generando grupos de investigación personalizada en la Universidad. Se desconoce mucho la labor de investigación de los profesores universitarios y esto les permite dar a conocer que están haciendo cosas punteras,  los profesores en si se aprovechan en el sentido de que obtienen el beneficio del hecho de que tienen estudiantes que son brillantes colaborando en sus investigaciones pero el objetivo principal es que los estudiantes puedan aprender de manera más rápida y mas profunda y por supuesto la sociedad también se beneficia por el hecho de que los estudiantes estén mejor formados. Por lo tanto es beneficioso para todas las partes” (Alberto F.)

“Hemos creado una plataforma llamada CenImE, como hacemos en DACIU, para intentar que la atención la reciban los estudiantes, a ser posible, dentro del aula. Que se puedan hacer actividades de enriquecimiento con dos puntos de vista, bien enriqueciendo el curriculum en algo que es extracurricular, que no se va a dar, y por otro lado para compactar el curriculum pensando en estudiantes que van a avanzar de curso. La compactación hoy en día se está haciendo en la mayoría de los casos fuera del colegio y nosotros creemos que es algo que puede hacer el profesor con un poquito de ayuda. El enriquecimiento dentro del aula también lo es. Si como profesor estás pensando en el temario que tengo para esta semana que es este, y tengo un estudiante que ya tiene adquiridos esos conocimientos  pues el resto del tiempo podría estar haciendo otra cosa que sea del interés del estudiante, que no sea un castigo, y que además esté enriqueciéndose, con un conocimiento de calidad. Con la plataforma CenImE lo que queremos es facilitar esto. Que el profesor pueda tener actividades, que los padres puedan ver lo que se está haciendo fuera del curriculum con sus hijos y creo que el hecho de que esté todo a la vista hace que todos nos preocupemos un poquito más y que hagamos cosas de más calidad” (A. Flaño)

Deporte X Refugio


Desde la Prehistoria los seres humanos se han visto en la necesidad de desplazarse huyendo de la sequía de la falta de alimentos o de la guerra con sus vecinos. Con posterioridad, la creación de las ciudades o el desarrollo industrial tuvieron el efecto llamada para muchas personas que buscaban un mundo que les ofreciera mejorar sus condiciones de vida.

La historia en este sentido no ha cambiado mucho, los pueblos o sus gentes se mueven para conseguir, huir de las condiciones de vida en las que se encuentran. En este marco nuestra región andaluza se encuentra en un enclave de paso. Es una puerta de entrada a la esperanza. Encontrar oportunidades de trabajo que posibiliten una vida digna.

La continua llegada de migrantes a nuestra región obliga a los dirigentes políticos a buscar soluciones de habitabilidad, como es el CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) pero también a las organizaciones sociales también se involucran para ofrecerles algo mas allá de lo físico como es un apoyo  relativo a su inclusión en la nueva y desconocida sociedad en la que se encuentran.

Los centros educativos también reciben una parte de esta población infantojuvenil y se convierten en un lugar de intervención donde la acogida y la inclusión son los objetivos a conseguir.

 Estos centros educativos que suelen estar en zonas donde se concentran más población migrante tienen un apoyo esencial y necesario por parte de dos fundaciones que tienen como base el futbol. Nada extraño si sabemos que este deporte tiene el poder fomentar el trabajo en grupo y desarrollar el compañerismo, el respeto, el esfuerzo contribuyendo al bienestar físico y emocional.

Esta tarde en P.A. hablamos de Deporte por Refugio con:

Pedro Arias Silgo ha sido Director del Instituto Albert Einstein,  durante  años , animador de muchos proyectos del centro y colaborador con este programa .

Marta Mena,  Pertenece a la Fundación Futbol +. Trabaja en el CEIP Paulo Orosio de Los Pajaritos como   Técnica de Formación deportiva y en Dinámica de grupo.

Pablo   Bocanegra,  trabaja como  Técnico deportivo y Técnico en dinámica de grupo en el IES Albert Einstein, dependiente de la Fundación del Real Betis.

“El Instituto Albert Einstein es un centro de educación Compensatoria, en una zona de Pino Montano de necesidades sociales. Aitor Hernández llegó al Albert Einstein y me contó el proyecto que querían hacer y nosotros en aquel momento teníamos en funcionamiento el Club Deportivo Einstein que ofrecíamos a niños y niñas una actividad por las tardes en la que a través del deporte pudiesen desarrollarse. Trabajábamos con ellos los valores del deporte de equipo y que son complementarios de la formación y educación que reciben en el centro y como teníamos   ya este proyecto en el que trabajábamos precisamente con equipos de futbol nos pareció que era    una propuesta interesante. Yo lo vi claro porque nosotros ya teníamos una serie de niños que este modelo les iba a reportar beneficios; además con los dos colegios adscritos   a la ESO Adriano y Teodosio también pensé que había niños que podían beneficiarse del proyecto” (P. Arias)                                                                                                               “El núcleo de Deporte por Refugio es la Fundación del Real Betis Balompié junto con Futbol + y CEAR y este es el bloque que trabajamos en cada barrio. Por parte del Real Betis aportamos la parte futbolística. A la Fundación al ver este proyecto con tanta fuerza y tanto futuro y sobre todo, toda esa ayuda que se le iba a dar a los chicos y chicas en los diferentes barrios,  aceptó y fue un nexo de unión muy bonito y creemos que va a durar bastante porque los resultados que se están teniendo son muy positivos y cuando las familias y los niños y niñas están muy contentos con el proyecto ¿por qué no seguir?

Algunos datos por ejemplo son que 209 niños y niñas durante toda la semana están en Deporte por Refugio en Sevilla y es un número muy importante. Hacemos una actividad comunitaria cada mes en los diferentes barrios que actuamos y se organiza un evento donde juntamos a las familias y a los niños y niñas de dentro y fuera del proyecto para que convivan y se haga una identificación con el barrio. Este año vamos a subir el nivel para que venga mucha más gente. (P. Bocanegra)

“Al principio vamos al cole con nuestras inscripciones, nuestras camisetas de Deporte por Refugio y comentamos a los niños y a las niñas lo que hacemos y ellos nos rellenan las inscripciones; vamos por las mañanas en horario escolar a las clases, después de haber hablado con el equipo directivo del centro explicándoles el proyecto y, si les parece bien, nos da la oportunidad de ir a las aulas para hablar con el alumnado; hablamos con ellos y les contamos qué es lo que vamos a hacer para que se diviertan, cual es el objetivo final que tenemos  que es que se diviertan, que tengan un espacio donde poder divertirse y practicar deporte de forma segura. La que está interesada/o rellena la inscripción y participan.

Hacemos futbol que es nuestra herramienta pero también utilizamos todo tipo de deportes para trabajar todo tipo de cosas porque al final ese hábito de vida saludable como es el deporte diario o semanal es el tirón. Es verdad que a las chicas el futbol porque está muy estereotipado donde tiene mucho peso el hombre y el niño y poco a poco se va transformando y siempre hay una o dos que se apuntan. Y como a veces nos regalan entradas para ver partidos femeninos, y ven otro tipo de futbol, menos agresivo, que no se vende, un deporte mas puro.” (M. Mena) 

Dirección de los Centros



Con más de un mes de haber comenzado el curso, los centros educativos tienen la maquinaria en pleno funcionamiento.

Parecería que la labor de las y los directores han quedado en segundo plano, pero un centro escolar necesita de un gran empuje al comienzo y un constante mantenimiento el resto de los meses del curso. Administración, Tutorías, Especialidades, listas, proyectos, Teas, Apoyos, Mantenimiento y mucho más. Un centro educativo es un mundo singular donde da la impresión de que todo funciona fácilmente porque cada docente tiene su clase y su programación particular y las reuniones planificadas.

Esta tarde queremos dar a conocer todo el movimiento que hay en los centros, quizás no tan visibilizado y por ello menos conocido. La educación, en general, y la pública en este caso es un bien poco reconocido por la sociedad por ello no tan valorado como deberíamos.

La antigua enseñanza aunque no fue universal ni gratuita siempre está mas valorada en el recuerdo por aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero el nivel de formación del profesorado de ahora es muy superior y por ello también  los logros que consiguen del alumnado.

El conocimiento de las cosas hace que las valoremos más.

Invitados:

Jorge Rodríguez Sánchez, diplomado en Magisterio y Psicopedagogía, Director del CEIP Vicente Aleixandre de la Algaba.

Víctor Guirado Jefe de Estudios 

- Todo lo que conlleva la dirección de un centro no se ve en ninguna facultad ni en ninguna carrera universitaria, ni nada que se le parezca.  Tienes que saber de tu profesión, lógicamente, tienes que saber de qué va una clase, saber cómo se organiza, como se programa, como se evalúa, etc. Después hay un montón de cosas que nadie te ha enseñado, como hacer horarios, gestionar temas de reparaciones del centro, como gestionar contratos, o alquileres de algunas cosas, infinidad de cosas. Es increíble la cantidad de cosas que conlleva el comienzo del curso escolar asi como la cantidad de cosas que hay al cabo de un día en un curso escolar.

Tienes que ser un buen gestor, tienes que tener muchas habilidades sociales, tiene que saber resolución de conflictos, pero no solamente de niños, también con las familias y algunos temas delicados, tienes que saber de legislación; hay muchos temas de divorcios, temas de acoso escolar, con temas que son peliagudos y tienes que saber cómo afrontar esos problemas legalmente. Son tantas las funciones y tantas las cuestiones que te puedes encontrar durante un curso escolar que la experiencia vale mucho en este campo. Te encuentras muchas veces con situaciones que evidentemente no las has trabajado en ningún sitio y tienes que estar formándote continuamente” (J. Rodríguez)

“El bilingüismo en los últimos años, siempre hay algún debate sobre el bilingüismo, sobre si se centra en la comunicación en lugar de la memorización como antiguamente, pero todavía es pronto; en Andalucía empezaron los primeros centros pilotos bilingües hace unos veinte años. Todo esto tiene que llevar un apoyo de la administración y una estabilidad del sistema educativo.

Nosotros, desde un principio caminamos por una línea metodológica de que hubiera coherencia en el centro, de que se coordinaran los niveles, los ciclos y, sobre todo, que haya una coordinación entre las distintas áreas, desde Lengua hasta Música, y relacionándolo con Infantil, que es una etapa que tiene una hora y media de sensibilización en Inglés básica; entonces a nivel comunicativo el avance es notable, han pasado varios coordinadores bilingües desde entonces y cada coordinador nuevo que entra supera al anterior y con el tema del Erasmus está siendo la guinda del pastel. Es un trabajo muy complejo organizar reuniones de coordinación en un centro tan grande como el nuestro, pero sí se ven los resultados comunicativamente con los niños y coordinando los distintos proyectos del centro, por ejemplo el que llevaremos a la Feria de las Ciencias” (V. Guirado)


 

La Educación Infantil abre la puerta


Después de muchos programas en los que hemos escuchado a docentes de todas las etapas educativas, y posteriores, esta tarde nos encontramos en  donde comienza todo. La Educación Infantil,  Educación no obligatoria pero fundamental, donde aprenden las claves de lo que será toda su formación posterior. 

 

En  E. I. es una etapa de entrega. Por parte de las familias porque confían en el profesorado a sus hijos e hijas y porque ellas mismas se entregan para ayudar en lo que haga falta. Por parte del alumnado porque después de los primeros días se entregan a todo lo que se les pida con ilusión.

Por parte del profesorado porque mantienen una actitud de entrega y no solo física y afectiva con todos, sino también intelectual llevando a la práctica todas aquellas innovaciones que descubren en cursos o encuentros especializados.

Abrir la puerta a la Educación infantil es abrir la puerta al trabajo ilusionado, a la imaginación y la normalización de la diversidad. Todo lo que deseamos encontrar en los centros educativos tiene su germen aquí.

Abrimos paso a las maestras de Educación Infantil.

Vanesa Cansino y Lola Torres, ambas maestras de Educación Infantil del CEIP Vicente Aleixandre de La Algaba, Sevilla.

V. Cansino: “Con tres añitos, ya en el tercer trimestre, nos centramos mucho en los cuentos, en la literatura infantil, porque es una manera muy bonita de captar su atención. Son cuentos que ellos conocen, que están mas cercanos, se puede trabajar la familia, el cuerpo humano, el villano de los cuentos… Cuando van creciendo, con cuatro añitos o cinco, ya hacemos proyectos siempre porque no podemos el norte. Vamos a empezar por su entorno próximo y luego vamos ampliando ese abanico, y salen proyectos preciosos porque partimos de los intereses, flexibilizamos, si surge un interés en clase somos capaces de incluir ese nuevo interés; un libro no te permite tender a esas necesidades que están surgiendo en la clase. Empezamos utilizando un trimestre libros, otro trimestre proyectos, pero cada vez estamos quitando mas el libro y globalizamos los contenidos en torno al proyecto porque vemos que es como ellos aprenden realmente, manipulando, vivenciando, y el libro no te lo permite.

En este curso hemos hecho un proyectito del Otoño que fue precioso porque yo estoy descubriendo que el niño tiene un vínculo con la naturaleza que es fundamental y muchas veces se nos olvida; empezamos a salir del aula, a explorar en el patio, a vivenciar su entorno natural que es tan importante. Ahora estamos embarcados en El Huerto que yo lo estoy disfrutando con ellos muchísimo”.

L.  Torres: “Trabajar por proyectos es un aprendizaje que surge de ellos, de sus intereses y todo lo que tienes interés tu por aprender, es significativo y te va a calar; nos damos cuenta que un método o un libro nos cierra mucho; una ficha, otra ficha no les aporta el tener que llevar a cabo una investigación de algo que ha surgido o que ha llegado a la clase porque los proyectos que hacemos nunca los empezamos igual, o surge de ellos o ha llegado a la clase y de ahí arrancamos. Ellos tienen tanto que enseñarnos a nosotros que con un proyecto si lo podemos hacer, con un libro no.

Nos metimos de fondo a investigar los supermercados que surgió después de comprar varios productos y queríamos investigar el dinero, comprar y vender, que llegamos a montar un supermercado en clase. Fuimos a un supermercado a comprar para hacer na receta y ellos llevaban la lista de la compra y manejaban el dinero. Nos visitaron otros compañeros, compraban y vendían. Esos son aprendizajes muy significativos”.

Desenmascarando los discursos de odio




 

Las redes sociales han disparado la difusión de expresiones humillantes y el acoso a personas que por tener unas determinadas características físicas, sexuales o unas creencias bien sean religiosas o de otro tipo no se ajustan a unas anteriormente establecidas como normativas o normales. Esto nos lleva a unos abusos o a unos discursos que llevan a la movilización de grupos que buscan hasta la agresión física o anulación psíquica de las personas que lo sufren con tal de eliminarlos de la sociedad normativa.

Desgraciadamente esta temática se hace cada vez más evidente por la frecuencia y por los medios utilizados para la humillación gracias a la difusión rápida de las redes, y por lo tanto también consideramos que en la misma medida necesitamos una formación como sociedad que nos facilite descubrir que es lo que subyace a estos mensajes y qué es lo que persiguen para poder ser críticos y hacer políticas educativas que neutralicen este comportamiento social difícil de controlar.

En este caso y porque estamos convencidos del poder de  la investigación dirigida hacia la Educación nos parece un deber hablar de uno de los temas mas actuales entre todos los consumidores de las RRSS. El discurso de odio presente en muchos o demasiados ámbitos.

Esta tarde abrimos puerta para desenmascarar los discursos de odio con la ayuda de nuestra invitada:

Rosa Macarro, Psicopedagoga, trabaja como Experta en la Organización Bosco Global

R. Macarro: “¿Qué se considera en la literatura científica, en el mundo social, en el ámbito político o legislativo como discursos de odio. El primer año lo dediqué a leer sobre ello, esto es una Revisión Sistemática, para que me diera una repuesta a qué son los discursos de odio y me encontré con mucha diversidad de respuestas.  En primer lugar no hay una definición consensuada sobre los discursos de odio. Hay quienes dicen que solo son formas de hablar, mensajes orales o escritos. Otros autores dicen que son una actitud que puede llegar a actos que llevan a comportarse con las personas de una manera concreta, de hecho algunos autores dicen que debería de hablarse de repertorio de odio y no de discurso de odio. En realidad el término discurso de odio viene de una traducción muy literal del término hate speech que una autora Mary Matsuda, en los años 80 acuña hablando de mensajes odiosos hacia las personas afroamericanas en EEUU.  Si consideramos los discursos de odio una esfera amplia podemos hablar de la propagación del odio en un espectro de acciones en el que hablamos también de indiferencia, animadversión, ninguneo, minusvaloración aunque no digamos nada.

En relación a la prevención de los discursos de odio, a mi me gusta el esquema que hace Bisquerra sobre las emociones y en él se dice que la otra cara de la moneda es la cordialidad. 

Parte de la conclusión de esta pequeña investigación que hacía de la Revisión Sistemática, es que llego a la conclusión de que los discursos de odio dependen mucho del entorno social, histórico, político de cada lugar o de quien dice que son los discursos de odio, por ejemplo, en España, en la Administración del Estado se ha tenido como sinónimo de discurso de odio el concepto de delitos de odio; de hecho no está regulado, solo lo está en lo penal como delitos de odio y no en otros ámbitos. Si vemos documentos de administraciones públicas distintas, por ejemplo la Generalitat catalana o valenciana, nos encontramos que su definición de discurso de odio es diferenteEn la valenciana se incluye entre las condiciones para recibir los discursos de odio elementos como la lengua y por cuestiones de imagen o estética corporal. El hecho de que algunas condiciones para recibir discursos de odio esté recogido en una normativa autonómica y no en la estatal, nos habla de cómo la perspectiva desde donde miramos nos hace ver que hay condiciones más o menos amplias de qué colectivos reciben mensajes de odio y cuáles reciben atención En relación a la prevención del discurso de odio, a mi me gusta el esquema que hace Bisquerra sobre las emociones y en él se dice que la otra cara de la moneda es la cordialidad. Desde esta esfera podemos hablar del odio en un espectro amplio en el que hablamos también de indiferencia, animadversión, ninguneo, minusvaloración aunque no digamos nada.

Parte de la conclusión de esta pequeña investigación que hacía de la Revisión Sistemática, yo llego a la conclusión de que los discursos de odio dependen mucho del entorno social, histórico, político de cada lugar o de quien dice que son los discursos de odio, por ejemplo, en España, en la Administración del Estado se ha tenido como sinónimo de discurso de odio el concepto de delitos de odio; de hecho no está regulado, solo lo está en lo penal como delitos de odio y no en otros ámbitos. Si vemos documentos de administraciones públicas distintas, por ejemplo la Generalitat catalana o valenciana, nos encontramos que su definición de discurso de odio es diferente, en la valenciana se incluye entre las condiciones para recibir los discursos de odio elementos como la Lengua y por cuestiones de imagen o estética corporal, el que esto esté recogido en una normativa autonómica y no en la estatal, nos habla de cómo la perspectiva desde donde miramos nos hace ver que hay condiciones más o menos amplias de qué colectivos reciben mensajes de odio y cuales reciben atención",

Viento en popa


 

El 9 de Mayo se celebra el Día de Europa y  hoy es un buen día para que nos acerquemos y conozcamos algunos de esos programas que se han creado para fomentar el espíritu de pertenencia transnacional mas allá de nuestras fronteras.

Esta conmemoración tiene su origen en la creación del Programa Erasmus, por la Comisión Europea. Un  programa educativo para la movilidad académica de los estudiantes Universitarios. (European Region Action Scheme for the Mobility of University Students) fomentando el intercambio social, lingüístico cultural y deportivo. Este título tan largo es precisamente el acrónimo del filósofo, teólogo y humanista ERASMUS  (1465 – 1536).

El Programa Erasmus orientado a fomentar la dimensión europea de la enseñanza superior estimulando la movilidad de los estudiantes universitarios ha sido tan exitoso que popularmente reconocemos a lo que se llama “generación Erasmus” para definir a esos estudiantes que han tenido la experiencia de convivir con compañeros de otros países que se define como una época de aprendizaje y sobre todo de la vida social, (son conocidas las fiestas Erasmus por  crear un ambiente universitario multilingüe y bullicioso).

Más allá del Erasmus original se han ido definiendo como  los Comenius, Leonardo o Grundtvig  y los programas se han seguido diversificando para dar cabida a las necesidades de formación que se van viendo necesarias como es el caso de los K A 1

Esta tarde queremos invitar a nuestra audiencia  que siga en nuestra sintonía para que descubra como sentirse más europeos incluso dentro de  un mismo centro escolar.

Esta tarde viajamos viento en popa por Europa con nuestras y nuestros invitados del Ceip Vicente Aleixandre de La Algaba (Sevilla)

Ana Aguirrezabal Gago, tutora de 1ºcoordinadora bilingüe y del programa Erasmus +.

Luz García Losquiño, tutora de 4º

Paula Bernet alumna de 4º

Alejandro Pavón alumno de 4º

Gonzalo Pavón  alumno de 4º

- A. Aguirrezabal: “Yo realmente fui consciente de lo que era Europa cuando viví la experiencia Erasmus cuando estaba en la universidad. Fue una experiencia que me marcó y me hizo sentir realmente lo que significaba el constructo europeo. La oportunidad que tienen ellos (mis alumnos) para aprender otros idiomas y lo que significa aprender un idioma, que no es solo aprenderlo como tal sino el conocer otras culturas, a otras personas eso es realmente a lo que te ayuda el idioma, es el uso para qué; Yo me siento privilegiada de haber tenido la experiencia Erasmus, que no todo el mundo la ha tenido y me siento orgullosa de formar parte de que ellos puedan tener eso

Este tipo de experiencias me genera respeto al conocer a otras personas y cultura diferentes a ti”.

- L. García: “El curso pasado me fui sola para un curso docente de formación a Croacia y esta experiencia fue única para mí, superenriquecedora y animo a todos los compañeros a que la hagan. Tras la experiencia pensé que mis alumnos tenían que experimentarlo, y este año hemos iniciado el viaje con mis niños de 4º. Cada vez que empiezo un curso ya estoy pensando en qué movilidad vamos a hacer y continuar con este programa porque es fantástico.

Pues en esta última movilidad que iba con nueve niños y una furgoneta, os podéis imaginar la cantidad de situaciones que nos encontrábamos y continuamente resolviendo conflictos y eso al final te beneficia; te hace ser una persona más resolutiva”.

- Paula, Alejandro y Gonzalo. “Íbamos a los colegios y teníamos que hablar en inglés. Me acordaba de lo que nos habían enseñado en el colegio, iba pensando y lo que me salía pues lo decía.

Había varios edificios en el centro pero íbamos todos juntos a la misma clase. Era muy raro porque nosotros no estábamos acostumbrados a hablar ese idioma (italiano) y nos resultaba un poco extraño. Yo no conocía ninguna palabra pero aprendimos las más básicas: hola, gracias, buenos días…

Vinieron dos maestras de Estonia y les hicimos unas banderas.

Yo me acuerdo de haberles entrevistado en mi programa de radio.

Tenían un horario muy extraño porque empezaban muy temprano y se iban a sus casas a la una y después volvían por la tarde. Pero nosotros no íbamos todos los días al colegio; íbamos unos días a visitarlo y por la tarde íbamos a visitar el centro de nuestra ciudad u otros sitios de allí de Sicilia”.

Por toda Europa

 


Desde que empezaron los primeros programas de intercambio europeos son muchos ya los centros educativos que los promueven. Existen varias modalidades de movilidad  entre los países de la unión europea si bien la más solicitada es Erasmus plus.  Este programa se articula en torno a tres líneas principales: la movilidad educativa de las personas, la cooperación entre las instituciones y el respaldo al desarrollo de  la política y la cooperación.

En un principio se contemplaba como una acción necesaria sobre todo para el profesorado que tenía que impartir algún idioma o para el alumnado universitario que quisiera ampliar su formación lingüística o sobre alguna materia.

Los programas actuales abarcan muchos ámbitos pero sobre todo para conseguir una concepción europea. El objetivo de Erasmus para el alumnado es darle la oportunidad de mejorar las competencias lingüísticas y la comprensión cultural de aquellos países que visitan.

Para el personal docente ofrece la posibilidad de formación tanto docente como no docente. Descubrir y observar otras actividades profesionales sí como conseguir mayor fluidez en las diferentes lenguas de la Unión europea.

Es para conseguir estos beneficios por lo que muchos Institutos lo solicitan y mantienen una relación de intercambios con centros europeos, bien sea de alumnado como de profesorado.

Nuestras invitadas han sido:

Lola Vallverdu,  Directora del IES A. Einstein de Sevilla

Luis Muñoz Morales, profesor de    Francés      Jefe del departamento de Proyectos Internacionales

Ana Mª Campos, alumna de  1º de Bachillerato

Blanca Barrero, alumna de  4º de ESO

María García, alumna de  4º de ESO 

Pedro Arias Silgo, anterior director del IES

L. Muñoz: “Yo como profesor de francés, barro un poco para casa, aprovecho contactos en Francia para que las chicas pudieran tener esta experiencia de movilidad de larga duración, como el año pasado haciendo movilidades en grupo con ellas que estuvimos en otra región de Francia y como este año que hemos vuelto a ir con las alumnas de un año menos que Blanca o María. Hemos solicitado un proyecto con Finlandia, con Grecia. El que haya países mediterráneos como Grecia o Italia  facilita el intercambio; parece que nos entendemos mejor con países que tienen nuestras costumbres, a nivel gastronómico, horario y cultural”.

P. Arias: “Yo también he hecho mis incursiones en países europeos. Este año he participado en un intercambio y en años anteriores en concreto he estado en un Erasmus que organizamos desde la junta directiva de la Asociación de Directores de Andalucía con la Federación europea de directivos educativos y aquí participaban directivos de centros educativos de Alemania, Inglaterra, Países Bajos, Irlanda, Bélgica y Grecia. Fue un intercambio potente que duró  tres cursos. Nosotros atendimos a todos los participantes en Granada y allí hicimos el plan de trabajo para todo el proyecto”.

L. Valverdu: “Este año hemos recibido nosotros a profesores de Eindoven y el año que viene iremos nosotros. Nosotros les preparamos visitas para varios institutos, para varias organizaciones y al final tu devuelves la visita y vas abriendo el abanico. Del mismo modo cuando hemos estado en Roma las profesoras nos han pedido nuestros contactos con Finlandia para ir ellas. Te vas relacionando y  vas abriendo la red.

Con los alumnos este año se ha salido a Roma, se formaron los grupos de alumnos y se quedaron una semana. Nuestros alumnos visitaron primero a los italianos y los acompañamos Pedro y yo  y luego vinieron ellos y les acompañaron dos profesoras”.

  1. Mª Campos: “Había intentado ir a algunos intercambios en mi otro instituto pero no salió y este año nada más que Lola (directora) nos lo comentó y yo pensé esto es una experiencia única, la tengo que aprovechar y nada más llegué a mi casa se lo dije a mis padres y ellos pensaron lo mismo que yo, que era una oportunidad que no podía perder de ninguna manera y que fuera como fuera estábamos acompañados de los profesores y si alguna vez pasara algo los tendríamos a ellos”.

M.   García: El año pasado yo ya había viajado con 3º a Francia con mi clase de tercero. Al principio es difícil porque por mucho que estudies lo es lo mismo que vivir allí, escuchar todo en francés pero para mí ha sido una experiencia muy buena ya que se me ha hecho mucho el oído. Un mes da también para mucha mejoría y cuanto más avanzaba el mes entendía muchísimas más cosas y me sabia expresar mejor y entendía las clases”.

  1. Barrero: “Al principio me costó, pero al final comprendía muy bien y ya me veía menos obligada a usar el traductor para algunas palabras. A los sitios que visitaba iba mucho con la madre porque la niña estaba con el padre o tenía clases y como la madre no sabía hablar español, yo me tenía que comunicar obligatoriamente en francés y algunas veces utilizaba el traductor, pero al final del mes podía comunicarme perfectamente con ella”.

Palabras con valor

 



Con más frecuencia de la que quisiéramos saltan en las noticias, casos de acoso escolar en los centros escolares aunque las agresiones físicas puedan ocurrir en el exterior de estos espacios, no cabe duda que en el interior se van escalando grados en las actitudes, comentarios o en el número de personas implicadas.

En todos los centros existe un Plan se Convivencia escolar, como Escuela espacio de Paz que se redacta para el Proyecto Curricular del Centro y que se aprueba todos los cursos.

La finalidad de estos proyectos es hacer del espacio educativo un espacio para la convivencia y la prevención de actitudes segregacionistas.

Sin embargo, una vez redactados y aprobados pueden no volver a ser leídos aun en el caso de que se presente algún caso en el centro. ¿Para qué volver a retomar lo escrito?

¿Se podrían encontrar  algunas estrategias propuestas para  combatir el discurso de odio que subyace en el comportamiento del alumnado? ¿Se podría proponer alguna nueva medida?

Estos Planes de Convivencia tienen que estar actualizados para que sean útiles como reflexión para el profesorado.

Nuestra invitada es Rosa Macarro Carballar, Psicopedagoga, Técnica en la Organización Bosco Global.

R. Macarro: “Los Planes de Convivencia son documentos públicos pero nosotros lo hablamos con los centros porque queríamos hacer un análisis y que formara parte de un debate posterior con el profesorado y hacer una reflexión en el centro de cómo se está trabajando y cómo se puede mejorar.

…¿En qué medida se están utilizando una serie de palabras en los textos  de un centro escolar? quiere decir que en ese centro escolar están teniendo presente o priorizando una serie de cosas ante otras. Utilicé el modelo teórico para ver qué palabras tenían que ver con los valores del itinerario que, a su vez, tiene que ver con la construcción de la cultura de paz y convivencia e hicimos una búsqueda de todas esas palabras e ideas dentro de los planes de convivencia para así ver en qué medida estaban o no presentes. Partíamos de los 125 conceptos de los modelos pero hicimos una selección porque no podíamos abarcar con todos y estuvimos delimitando los que tenían que ver con solidaridad, con cultura de paz y llegamos a una preselección de 78 palabras valor. Hicimos un tesauro de palabras (lista y significado) y contabilizamos cuantas veces aparecía en los planes de convivencia y con eso pudímos obtener a qué palabra valor, o concepto, se le daba más prioridad o no, y es significativo las que aparecen pero también las que no aparecen porque si hay cosas que están ausentes quizás no estamos teniendo en cuenta ni en consideración algunas ideas o conceptos que pueden ser esenciales o también como se priorizan unos conceptos sobre otros porque esto también es importante porque no es solo que aparezcan sino cuales aparecen con mas peso y cuales aparecen con menos.

En todos los centros analizados hay unas palabras valor que están muy presentes como la comunicación, meramente informativa y la otra más presente es  familia, lo cual es muy llamativo pero también en la misma línea que la anterior se hablaba de la participación de la familia, pero no del cómo lo cual es muy curioso; y el siguiente gran concepto tenía que ver con el control, el orden, la disciplina y el deber que tiene que ver con la parte normativa del comportamiento. Una de las palabras que se utilizan menos es la de colaboración.

También se dan diferencias en las palabras valor según los centros, por ejemplo en los centros de infantil y primaria públicos si aparecían palabras valor como afecto, la autoestima, la empatía, y solo algún centro concertado y solo algún instituto de secundaria tenía alguna de estas palabras pero en los institutos de secundaria si había palabras como norma, espacio seguro, guía que no estaban presentes en los centros concertados”.

Radio por escolares


 Hoy queremos comenzar con un recuerdo a aquellos investigadores de finales del siglo XIX que buscaban descubrir esas ondas invisibles que hoy hacen posible la comunicación y a aquellos que más adelante consiguieron inventar un aparato que enviara los sonidos y las voces a distancia. Hablamos de inventores como Nicola Tesla, Guillermo Marconi y anteriormente del español Julio Cervera y del gran invento que supuso la radio para el progreso de la ciencia.

Desde entonces, la radio, se ha convertido en uno de los medios de comunicación más utilizado porque nos permite escuchar sonidos desde cualquier lugar del mundo, las voces de personas que nos informan, nos divierten y nos enseñan sin necesidad de utilizar la vista.

Por otro lado, y es lo que hoy nos ha traído hasta aquí, la radio puede convertirse en un soporte educacional de los centros escolares si le dotamos de contenido significativo.

¿Qué utilidad puede tener una radio en un centro escolar? ¿Qué es lo que se puede aprender?

Quizás sea difícil de imaginar su posible uso con unos curricula tan densos para el alumnado o con los horarios tan abarrotados del profesorado. Sin embargo algunos claustros se lo plantean como una experiencia enriquecedora para ambos y por lo tanto merecedora de llevar a la práctica. Y esto es lo que esta tarde queremos ofrecer a nuestra audiencia. Hablar de la radio escolar educativa en las voces de nuestras invitadas/os:

Víctor Guirado Borrego, Víctor es Maestro de Educación Primaria Bilingüe. Jefe de Estudios y Coordinador de la Radio Escolar en el CEIP Vicente Aleixandre, La Algaba (Sevilla)

Luna   García Rodríguez maestra de Inglés en el Ceip Vicente Alexandre, Valeria     Garrido Genzor   estudiante de 4º de Primaria y Andrés  Márquez  que estudia 5º de Primaria.

V. Guirado: “En el año 2019 empezamos a trabajar con los alumnos de AACC, y al finalizar el curso presentamos un proyecto de innovación pidiendo una dotación económica (para una emisora) indicando cual sería el procedimiento, con la idea de atender la diversidad porque vemos que es un fomento de la oralidad,  que los niños se escuchen, que salgan del aula y que fuera una actividad voluntaria podía tener mucha fuerza.  Presentamos el proyecto y nos lo aprueban para dos años y nos conceden   una subvención de unos 1000 €, dinero suficiente para una mesa de mezcla, unos micrófonos, unos cables y contando con algún ordenador del colegio pues empezamos a transmitir a través de Internet. Nos hacemos con una pequeña emisora con la idea de emitir en el centro. A nivel organizativo, teniendo la disponibilidad y el apoyo del equipo directivo y contando con los tutores para  que ellos sepan que estos niños van a salir de la clase o incluso que podemos entrar nosotros en las clases sin que ello sea un trabajo extra para estos alumnos sino que sea una actividad de profundización para que ellos investiguen sobre sus centros de interés.

L. García: “Yo me inicié en el tema de la radio el curso pasado con el programa Luna is on the air, que es completamente en inglés. La idea es sacar el inglés del aula y usarlo como medio real de comunicación dándole otro enfoque. Traemos a niños de diferentes edades de todo el colegio, no solo los que presentan altas capacidades sino que está abierto a todo tipo de alumnado y vienen a contarnos cualquier proyecto que han hecho en inglés y su experiencia. Hemos tenido varios tipos de programas, uno donde han venido varios niños para hacer un tipo de juego y después fuimos viendo la posibilidad de llevar los proyectos que los niños hacían de final de   un tema y lo tenían que presentar oralmente. También he llevado a niños de infantil y hemos trabajado el vocabulario de clase o las canciones que cantamos”.

V. Garrido: “Mi programa se llama Deporte y salud. Lo escogí porque a mí me gusta mucho Educación Física. En mi casa elijo un deporte y si no se me ocurre ningún deporte pienso en algunos amigos y se lo pregunto ¿vosotros qué deporte practicáis? luego busco información sobre ese deporte en Internet y luego les hago algunas preguntas si lo practican, con qué edad… Unas veces son amigos de la clase y otras veces son de otras clases”.

  A. Márquez: “A mí me gusta mucho la temática de las ciencias pero como también me gusta mucho la Geografía he estado en un programa hablando de un país y también un científico o científica de ese país. Quiero remodelarlo un poquito y hablar un poco más de Ciencia. Me gusta tener que investigar, que no te lo hagan sino que tu lo hagas”.

Las azoteas y la mujer

 



Hace unos días hemos vuelto a celebrar el Día de la Mujer. Todos los medios de comunicación nos han ofrecido imágenes de manifestaciones populares reivindicativas acerca de la igualdad y de la discriminación aun existente en muchos ámbitos de la sociedad.

¿Desde cuándo tenemos esta fecha como referencia para concienciarnos?

Hay diferentes versiones de cuál fue el origen de esta conmemoración, más extendida es el incendio de la fabrica Cotton de N.Y, sin embargo se debe a la alemana Clara Zetkin el formalizar el Día de la Mujer trabajadora el 11 de Marzo de 1911. Semanas más tarde ocurrirá el incendio de N.Y.

Aunque las fechas pueden variar en sus comienzos es la ONU en 1945 la que propone el día 8 de Marzo para destacar los movimientos de mujeres que se dieron en Rusia como protestas por la I Guerra Mundial y que desembocó en la revolución y caída del zar. (Ellas celebraron el Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero en 1913 del año juliano y corresponde con el 8 de Marzo del calendario gregoriano) A partir de entonces las mujeres en Europa empezaron a celebrar mítines en torno a ese día.

Desde entonces podemos decir que ha llovido mucho, pero no nos hemos mojado tanto.

El 8 de Marzo es reconocido por una sociedad que poco a poco va abriendo los ojos y detectando aun muchas desigualdades en los países desarrollados, pero que son flagrantes e inaceptables en muchas culturas de países o regiones menos desarrolladas.

Seguiremos asistiendo a encuentros, cursos, proyectos o exposiciones donde no hablen de la igualdad de género, porque de momento no se trata tanto de celebrar sino de concienciar y educar.

Invitadas:

Montserrat Álvarez Chacón,   profesora de Filosofía del instituto Albert Einstein de Sevilla. Lleva el programa de Escuela Espacio de Paz profesora de Filosofía y de Teatro.

Patricio   Gasco Martos    profesor de Tecnología. (Participa en una de las escenas junto a una compañera).

Yolanda    Jara Aroca    profesora de música del IES    Antonio Machado                      Alumnado:

Luis    López Fernández,  alumno de 3º de ESO.  Colabora con la parte técnica de la representación del profesorado: luces y sonido. Igualmente colabora también con el grupo de teatro y con la materia de teatro.

Adrián Benítez Blanco alumno de 3º de ESO. Colabora con la parte técnica de la representación del profesorado: luces y sonido. Igualmente colabora también con el grupo de teatro y con la materia de teatro.

Marina Galán Solís alumna de 3º de ESO. Es alumna de la materia de teatro y está en el grupo de teatro del centro. Asistió como espectadora a la representación.

Montse  A. “Nosotros trabajamos el teatro desde tres ámbitos, uno de ellos es una materia nueva que se ha creado este año para 3º de la ESO y los alumnos que la han elegido están montando una obra de teatro para representarla en la Semana Cultural, además participaron el 25 de noviembre para hacer escenas contra la Violencia de Género; luego hay otro ámbito que es el Grupo de Teatro que ensaya tres días a la semana, más un día la parte técnica que son ellos dos que se quedan conmigo en el recreo. El grupo de teatro se llama Trocatempo Teatro,  que son alumnos de diferentes niveles de 3º y 1º, pero también hay de 4º y de Bachillerato. Este grupo monta la obra en el recreo conmigo y la representan a final de curso.

Luego queda el grupo de profesores para la representación del 8 de Marzo que empezamos a trabajar en Enero los monólogos o diálogos, pequeñas escenitas que se van enlazando unas con otras. La temática es feminista para representar en el entorno del 8 de Marzo. Intentamos cambiar de enfoque de un año para otro pero la bases es que tenga una perspectiva de género”

Adrián B. “Yo trabajo sobre todo en la parte técnica de trabajar con los sonidos, videos, el tema de luces etc. Me gusta bastante y se me da bastante bien. Este año es el primero en el que estoy participando y el tiempo lo saco en el recreo o por las tardes hay días que me reúno con mi grupo de teatro a ensayar.

Marina G. “Desde hace varios años descubrí que el teatro me gustaba y sí que es verdad que había pensado si en el Instituto hubiera una optativa de teatro, hasta que este año la han puesto. Yo creo que me viene muy bien por el tema de hablar más ya que me cuesta un montón relacionarme.

Luis L. “El año pasado colaboré en la asignatura de Valores, pero participar en el teatro como tal, sería este año por la primera vez en el que ya me incorporo una hora más o menos haciendo la obra completa. El tiempo es de la hora del descanso.

Yolanda J. “ Cada profesor/a presenta su idea, su monólogo a Montse y ella nos ayuda a perfilarlo, nos dice si algo se puede ampliar o desarrollarlo un poco más y en realidad seríamos autores o coautores todos los profesores que hemos trabajado en los guiones; y luego es algo muy personal porque lo realizamos desde nuestra perspectiva. Ella nos dice la temática general este año: la azotea, pues todo ocurre alrededor de la gente que sube a una azotea y a partir de ahí pues cada persona ha ido aportando su idea. Por ejemplo en mi caso era un dialogo entre una mujer muy agobiada sube a recoger la ropa porque está lloviendo y se encuentra tan desolada que empieza a pedir ayuda y se le aparece la Virgen María”

Patricio G. “El rol que todavía sigue asumiendo la mujer, por ser mujer. La escena empieza con que mi pareja y yo subimos a la azotea y yo llevo un cesto con ropa para tender y yo le digo: lo ves cari como estoy cambiando? Ahora te ayudo a tender la ropa. Y ella me contesta: “Y dale con la ayuda, que no me ayudas. Que no se trata de ayudar, que es cosa de los dos. Ni tú me ayudas a mi ni yo te ayudo a ti sino que los dos hacemos las cosas de la casa”.